Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Manejo del bovino para exposición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Por: | Fecha: 2018

La papa es originaria de la cordillera de los Andes, de donde se dispersó a todos los continentes y es hoy la base de la alimentación humana. En Colombia se cultiva en las zonas altas de las tres cordilleras, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño los mayores cultivadores, con el 80% del área sembrada y de la producción nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (Solanum tuberosum subsp. andigena y S. phureja) :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica aporte competitividad

Corpoica aporte competitividad

Por: Laura Buitrago Díaz | Fecha: 2018

Para hacer operativo el concepto de competitividad en la agenda investigativa y poder medir los impactos económicos de la tecnología, CORPOICA definió el alcance de los indicadores básicos así: • Reducción del costo unitario: Por incrementos en producción o por disminución en los costos de los insumos (eficiencia técnico económica), • Incrementos en rentabilidad: Porcentaje de la variación en la rentabilidad del productor una vez adoptada la recomendación o producto tecnológico. • el ingreso disponible: Recurso real y efectivo para atonde: demandas inmediatas. • Calidad: De qué manera se modifican las características o atributos de calidad. • Diferenciación: Generar una diferencia o característica respecto o un producto de la competencia. • Manejo de la estacionalidad: Por manejo del riego, pro motores de crecimiento, almacenamiento, variedades y razas precoces, manejo reproductivo y manejo estraté - qico de alimentación. • Diversificación y reconversión: alternativa para un producto que no es competitivo en una zona • Segmentación de mercados: mercados específicos a los cuales se pude atender de manera más oportuna y competitiva
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica aporte competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Por: | Fecha: 2018

En esta cartilla se ofrece al ganadero algunas alternativas prácticas que le ayudarán a disminuir el impacto que una sequía prolongada pueda causar en los sistemas productivos. Si bien la falta de agua y de alimento son las mayores preocupaciones, debemos resaltar que también se podrán presentar problemas sanitarios, ya que debido a una deficiente alimentación se aumenta el riesgo de contraer enfermedades
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano

El cultivo del plátano

Por: Pedro A. Castellanos Castellanos | Fecha: 2018

Se destaca la importancia del cultivo del plátano en la economía Colombiana. Se expone la morfología de la planta, se relacionan las diferentes variedades presentes en el país y su ciclo biológico, que incluye las fases vegetativa, reproductiva y productiva. Se señalan las condiciones agroecológicas de clima y suelos requeridas por la planta. Se indican las operaciones de establecimiento del cultivo, la densidad de siembra, la siembra, la selección y preparación de la semilla. Se describen las labores culturales y de manejo requeridas y los problemas fitosanitarios que afectan el cultivo, algunas prácticas de cosecha y postcosecha de los frutos y los costos de producción en dos sistemas de explotación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IFO: un proyecto con mucha madera

IFO: un proyecto con mucha madera

Por: Leonel Pèrez Bareño | Fecha: 2018

La Orinoquia es una de las regiones que muestra las mayores posibilidades para la actividad forestal en el país, pues además del beneficio económico que se obtiene, se genera beneficio ambiental, contribuyendo con la protección, recuperación y mejor uso de los suelos y cuencas hidrográficas. Esto sumado a los sistemas alternativos de explotación del recurso suelo, como son los sistemas agroforestales, en concordancia con una vocación ganadera de la región, aseguran la promoción y desarrollo de tecnologías ecológicamente sanas, financieramente atractivas, socialmente pertinentes y técnicamente viables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IFO: un proyecto con mucha madera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los biocombustibles, un derecho estratégico de los colombianos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones