Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Por: Germán Dario Matallana C. | Fecha: 2018

Las actividades de control que contra la Fiebre Aftosa viene desarrollando el Gobierno a través del ICA en esa zona, se basan principalmente en aplicación oficial de la vacuna a pequeños ganaderos, los medianos y grandes productores aplican la vacuna por cuenta y riesgo, motivo por el cual el cubrimiento de vacunación ha sido de índice bajo llegando tan solo al 40% que unido a problemas en el control de la movilización y a la escasez de personal oficial, hace que se presenten epidemias de Fiebre Aftosa que agravan la situación sanitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Por: | Fecha: 2018

Este documento hace parte de la actividad que tiene como propósito la difusión de las técnicas analíticas normalizadas y la capacitación en el desarrollo de las mismas en los laboratorios que hacen análisis para pago por calidad en leche cruda. Esta actividad se halla dentro del convenio 20120289 del 2012 realizado entre CORPOICA y el MADR que busca aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros en virtud de la política establecida en el documento CONPES 3675 de 2010, para dar inicio a una primera fase de pre evaluación y fortalecimiento de la red que permita a mediano plazo dinamizar el subsistema de laboratorios para asegurar la calidad e inocuidad de la leche cruda. Además se busca asegurar una oferta de laboratorios que permita a todo agente comprador de leche cruda a nivel nacional, realizar los análisis de calidad para la liquidación del pago de leche cruda al proveedor y dar cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la resolución 0017 de 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: competitividad de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrera vivas

Barrera vivas

Por: Belisario Vólveras M. | Fecha: 2004

Las barreras vivas son una alternativa para conservar el suelo en zonas de ladera, dónde la erosión por lluvia es mayor debido a factores como: el relieve o topografía, la lluvia, la vegetación, y las inadecuadas labores agrícolas realizadas por el hombre. Las barreras vivas permiten mantener los suelos con mejor retención de humedad, conservan su fertilidad, son mejor valorados comercialmente y sirven para la alimentación animal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrera vivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Por: Gonzalo Alberto Mejia Mesa | Fecha: 2018

El Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, BANATURA, diseñado y liderado en su ejecución por la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, en procura de la sostenibilidad integral de la agroindustria, ha contado desde sus inicios en el año 2001, con el significativo apoyo económico del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Gracias a la experiencia obtenida hasta ahora por el equipo de expertos y profesionales de apoyo y por el personal de las fincas involucradas, podemos presentar a BANATURA como un Programa modelo para la agroindustria bananera en el mundo y entregar una segunda serie de publicaciones con nuevas Mejores Prácticas. Como se recuerda, “Disminución del uso del agua y fungicidas en el tratamiento de pudrición de coronas” y “Alternativas para el reemplazo de maderas nativas en el sistema de entorrado en fincas bananeras” son los nombres de las dos Mejores Prácticas consignadas en la serie anterior de publicaciones que también incluyó la “Guía para la estabilización de cauces” y el compendio “Introducción al conocimiento y manejo de la fauna silvestre en el eje bananero de Urabá”. Nuestra labor gremial no se detiene y por esta razón compartimos con ustedes esta nueva selección de cinco Mejores Prácticas que esperamos se conviertan en un punto de apoyo que impulse a nuestros afiliados a continuar incrementando la productividad en sus cultivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de válvula reguladora de presión para la aplicación de herbicidas en banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Por: | Fecha: 2018

El país no dispone de un sistema nacional de investigación epidemiológica que genere información sobre la detección, dinámica y evolución de plagas, enfermedades y malezas en cultivos comerciales. Dos grandes componentes definen el programa. Uno, conformado por las actividades de detección y diagnóstico de problemas fitosanitarios. Y un segundo, lo constituyen los estudios epidemiológicos dirigidos a cuantificar la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la dinámica poblacional de insectos, patógenos o malezas y su efecto en la producción de cosechas. El diagnóstico por sí mismo ha seguido un esquema generalmente pasivo. En muchos casos, limitado a la identificación de un agente causal de enfermedad o daño, a través de métodos convencionales carentes de rapidez y sensibilidad. Para que adquiera mayor importancia y dinamismo, se requiere desarrollar métodos diagnósticos eficientes y debe apoyarse en estudios epidemiológicos de campo a fin establecer la importancia económica del problema en estudio en una área determinada y el efecto de variables físicas, químicas o biológicas en su desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Por: William Andrés Cardona | Fecha: 2021

Esta publicación ofrece recomendaciones técnicas para fortalecer el sistema productivo y hacer más eficientes las inversiones para la sostenibilidad del cultivo de mora de Castilla. Lo hace a partir de: 1. La estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo, en sus diferentes etapas fenológicas. 2. La interpretación de las curvas de absorción para establecer los momentos claves de fertilización, en cada etapa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Por: Maria Cristina Uribe Chávez | Fecha: 2018

Los pequeños productores generan al menos un 40% de la producción agropecuaria del país (con una importante participación en frutas, hortalizas, café, caña panelera, maíz, plátano, tubérculos y en ganadería de leche). Sin embargo, es necesario que se sometan a nuevas formas productivas para satisfacer la demanda de calidad que requiere tanto el sector agroindustrial como el consumidor final con unos niveles de rentabilidad adecuados para la familia rural. Teniendo en cuenta estas demandas actuales del mercado, una opción que mejora significativamente el proceso productivo en cuanto a eficiencia es la asociatividad, de tal manera que pueden acceder a nuevos y más efectivos mecanismos de crédito y financiamiento, capacitación, tecnología, mercados e infraestructura productiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Por: Dorian Alberto Betancur López | Fecha: 2018

En la zona del Urabá antioqueño durante los últimos años se ha venido presentando un descenso paulatino en Jo niveles de productividad generalizado para todas las líneas. pasando de productividades consideradas como buenas, alcanzando las 3.000 cajas por hectárea, a productividades como las registradas en algunas fincas en eJ año 2.004, las cuales estuvieron por debajo de las 1.000 cajas por hectárea. Las causas de este marcado dascenso aun son materia de análisis. pero lo que si es c!eno que es que el área de los drenajes puede ser una de tas actividades para analizar y quizás proporcione pistas sobre las causas v mas que ello, los correctivos a implementar para retornar a las productividades deseadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Por: | Fecha: 2023

El plan de capacitaciones en GRA debe asegurar que las actividades respondan a las necesidades de las comunidades, con información clara, asertiva y directa, que permita la comprensión del significado que se quiere transmitir. Teniendo en cuenta que el plan de capacitaciones se centra en la gestión de riesgos de desastres agropecuarios y en el fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida, es indispensable brindar a las familias el significado de los conceptos básicos que serán de uso constante durante el desarrollo de las actividades (gestión de desastres, resiliencia, medios de vida, amenaza, etc.) para facilitar los procesos de aprendizaje, concertación y participación de las comunidades en la toma de decisiones. Las características climáticas, geológicas y la ubicación geográfica de Colombia hacen que sea propensa a la ocurrencia de diversas amenazas de tipo natural, que sumadas al conflicto armado, le confieren a las poblaciones de las zonas más vulnerables condiciones multiamenaza. De tal manera que incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis es una necesidad para ayudar a disminuir la vulnerabilidad, y contribuir con la reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición. En respuesta a esta situación es necesario capacitar a las comunidades en gestión del riesgo de desastres y articular las acciones con la institucionalidad, para lograr un impacto a largo plazo. El conocimiento del riesgo permite saber que se hizo en el pasado, aprender de la experiencia y plantear estrategias de reducción acordes a la realidad. A nivel nacional existen debilidades en este proceso: falta información completa acerca de las amenazas, carencia de estudios sobre las vulnerabilidades y bajo rescate del conocimiento ancestral. Por esto es importante que desde las comunidades se construya la información, identificando las principales amenazas (su frecuencia y magnitud), ubicando las zonas riesgosas y las zonas seguras, y reconociendo cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, con el fin de obtener el perfil de riesgos de las comunidades, definir las prácticas de reducción de riesgos (RRD) y de adaptación al cambio climático que se han venido utilizando ancestralmente y las que se podrían implementar en el corto y mediano plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones