Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  El cultivo de la arveja

El cultivo de la arveja

Por: Jorge Eliécer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

En Colombia, se siembran aproximadamente 20 600 hectáreas de arveja, distribuidas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, los Santanderes, Boyacá, Nariño, Tolima, Huila y Antioquia; con una producción total aproximada, para 1987, de 27 700 toneladas y un rendimiento promedio nacional de 1 250 kilogramos por hectárea de grano (4). En estos sitios, se siembra en forma de cultivo múltiple y en el caso de Antioquía y Nariño se le siembra asociada además con zanahoria y papa (7). En algunos casos también se encuentra asociada con fríjol. La arveja, se consume especialmente en fresco en los estados de grano verde y seco. El cultivo se siembra en su mayoría en pequeñas áreas y es una alternativa para la zona cafetera alta. Una parte considerable de la siembra de esta especie, se practica en sistemas de cultivos múltiples, siendo importante el asocio papa-arveja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la arveja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Por: Bogotá (Colombia) Asociación Colombiana de Porcicultores | Fecha: 2018

En la actualidad la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS, está catalogada como una de las enfermedades más costosa a nivel mundial en la producción porcina, todo esto debido a los efectos negativos que ejerce sobre los parámetros reproductivos y productivos de las granjas, los sobrecostos de medicación y los costos para la mejora o implementación de normas de bioseguridad cuando estas no están adecuadamente implementados en la granja. Por este motivo la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura comprometidos con el desarrollo de la industria porcícola en el país, ha planteado el desarrollo de un programa de Control y Monitoreo para la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS en el país, el cual tiene como objetivo establecer un programa nacional para el control del virus del PRRS, tendiente a minimizar su presencia y proteger las granjas y núcleos genéticos libres de la enfermedad, con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Para cumplir con el objetivo del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, es fundamental capacitar a los productores y demás profesionales vinculados al sector en todos los aspectos relacionados con la enfermedad de PRRS, por esto surgió la necesidad de diseñar una cartilla con un vocabulario sencillo, pero completo, de todos los temas fundamentales de la enfermedad y sus efectos sobre la productividad de las granjas porcícolas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

El proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural busca tanto la generación de ingresos provenientes de actividades rentables y sostenibles para los habitantes rurales como la provisión de bienes públicos que les garanticen un mejor nivel de vida en las zonas rurales del país. Adicionalmente, busca el ordenamiento del territorio en el marco de una estrategia multisectorial en donde se articula el trabajo de las instituciones, tanto nacionales como territoriales. Las condiciones actuales bajo las cuales debe desarrollarse la actividad agrícola y, en general, todas las actividades presentes en las zonas rurales han cambiado en las últimas dos décadas. El fenómeno de la globalización, el cambio climático, las frecuentes crisis financieras y económicas, los cambios en los patrones de consumo y producción, sumados a la ya conocida volatilidad de los precios de los bienes primarios y las variaciones en la tasade cambio, entre otros, hacen que las políticas públicas deban adaptarse a este nuevo contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Por: | Fecha: 2024

En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Yeinny Carolina Pisco Ortíz | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura elaboró esta cartilla con el objetivo de difundir las principales medidas de tipo ambiental, sanitario y de bioseguridad que el porcicultor debe implementar y tener en cuenta para mitigar los efectos adversos ocasionados por fenómenos ambientales. Este documento pretende ser un medio de consulta permanente para el óptimo funcionamiento productivo, financiero y administrativo de las granjas porcícolas, durante épocas en donde los efectos climáticos son adversos. El presente material va dirigido a los porcicultores, técnicos, profesionales y todo el personal implicado en el eslabón de producción primaria de la cadena productiva porcina, con el fin de establecer acciones específicas de acuerdo a cada uno de los puntos críticos identificados durante el análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado por el sector.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Por: Olga Lucia Mayorga Mogollon | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en Alimentos Funcionales , que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente sus procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Por: Luz Marina Melgarejo Muñoz | Fecha: 2018

El Proyecto: "CARACTERIZACION ECOFISIOLÓGICA DE VARIEDADES DE GUAYABA POR FUNCIÓN DE USO", presentado por la Universidad Nacional de Colombia en enero de 2005 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro del Programa: "Desarrollo de Productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (Psidium guajava L.), para el fortalecimiento de la cadena productiva"; se trazó como objetivo general la caracterización de la interacción genotipo-ambiente y el establecimiento del punto óptimo de poscosecha, de manera que se pudieran obtener los puntos de máximo rendimiento y calidad de productos funcíonales de la guayaba. Se desarrollaron las etapas propuestas en el proyecto; se adelantaron los análisis respectivos; el equipo investigador no sólo ejecutó minuciosamente el trabajo de campo y las visitas a las fincas seleccionadas; sino que además enriqueció esta labor con la experiencia de los dueños a través de las conversaciones sostenidas con ellos, lo cual redundó en el fortalecimiento del proyecto. Esta comunicación proporcionó un conocimiento más acertado y oportuno del cultivo de las variedades Regional Roja, Regional Blanca, Guavatá Victoria y Ráquira Blanca. Dada la importancia de este resultado adicional del proyecto hemos querido retroalimentar al mediano y pequeño cultivador de guayaba de los Municipios de Barbosa, Puente Nacional y Vélez del Departamento de Santander e insertos en cadenas productivas; diseñando y entregando esta guía que ofrece una orientación en relación al punto óptimo en que puede adelantar la cosecha de los frutos. Los conceptos aquí referenciados están basados en los análisis y resultados del proyecto en mención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maquinas de elevacion y transporte.

Maquinas de elevacion y transporte.

Por: | Fecha: 2018

El manejo. de materiales juega un papel muy importante en la economía de una industria. Una planta industrial moderna, ya sea una mina de carbón, una planta térmica, una factoria te tu, un molino de harinas o una planta de procesamiento de granos. Tomando el caso concreto de una planta de procesamiento de granos.es fcil ver que ella no puede funcionar normalmente si el recibo de grandes cantidades de grano, combustibles, productos de tratamiento, empaques no se hace en forma regular y ordenada. La distribución dentro de la planta, el manejo de los mate - riales de deshecho .y el transporte del producto terminado a las áreas de despacho a los consumidores son operaciones que deben efectuarse en forma organizada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquinas de elevacion y transporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones