Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 07/07/2015

Este artículo explora las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz promulgada en el año 2005 para desmovilizar los grupos paramilitares y reincorporarlos a la sociedad. Argumenta que si bien esta hizo énfasis en los procesos de desarme, desmovilización y reinserción de los combatientes a la sociedad, la incorporación de los principios de verdad, justicia y reparación a la norma transformó el marco interpretativo sobre el conflicto en Colombia y las formas de construcción histórica tradicional. Con ello, dio herramientas importantes de reorganización a grupos sociales y de víctimas. Teniendo en cuenta que las instituciones y organizaciones estudiadas en el artículo nacieron como reacción o resultado de la implementación de esta ley, se argumenta que la externalidad del derecho produjo consecuencias políticas y culturales positivas, no previstas por el legislador. Para estudiar este proceso de incorporación y apropiación de mecanismos de justicia transicional en ámbitos institucionales y organizativos, este texto se enfoca en los diferentes actores, grupos sociales, expertos, funcionarios, líderes sociales, etc., que negocian los términos en los cuales el pasado, el presente y el futuro pueden ser pensados, representados y reinterpretados bajo este nuevo marco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para el manejo y conservación de suelos de ladera en los municipios de Restrepo y Dagua, Valle del Cauca

Guía práctica para el manejo y conservación de suelos de ladera en los municipios de Restrepo y Dagua, Valle del Cauca

Por: Camilo Bácares Jara | Fecha: 07/07/2015

El presente texto tiene como objetivo interrogar la definición que hacen las leyes 782 de 2002 y 1448 de 2011 de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia política, con el firme propósito de explicar y argumentar de dónde viene tal posición y por qué es urgente comprenderla y aplicarla. Para ello, recoge y recorre los elementos sociales, políticos y jurídicos que impulsaron el reconocimiento de las infancias excombatientes como víctimas de la guerra y genera una discusión a favor de esta mirada, en contraposición al reconocimiento que pueda hacerse de ellas bajo valoraciones retribucionistas, que las leen como victimarias e imputables de la ley penal.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Por: Javier Aguirre Román | Fecha: 07/07/2015

El presente texto constituye un artículo de reflexión producto de la investigación sobre la postura que ha adoptado la Corte Constitucional de Colombia en relación con los argumentos religiosos en acciones de inconstitucionalidad en casos controvertidos. Para analizar dicho problema, se tiene como referente teórico la propuesta de Jürgen Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública y elementos de su propuesta sobre la función del Tribunal Constitucional. En este producto de investigación se reflexionará sobre los argumentos propuestos en el debate constitucional de la Corte Constitucional de Colombia, a propósito de la Sentencia C-355 de 2006, que liberaliza la interrupción voluntaria del embarazo en algunas circunstancias, con el fin de evaluar la coherencia de dichos argumentos desde la perspectiva liberal y del papel de los preceptos religiosos en dicho debate. Para llevar a cabo un mejor desarrollo del tema, la perspectiva de Habermas será complementada con la visión de Ronald Dworkin.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Por: Matiluz Doria Ramos | Fecha: 2021

El Estado colombiano, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoce los derechos soberanos sobre los recursos zoogenéticos nacionales y atendiendo a esa responsabilidad garantiza, mediante diferentes mecanismos, la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos nacionales (Martínez Correal, 2010). El programa para proteger, con fines de conservar, multiplicar y documentar, el hato de ganado de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936. En la actualidad, el programa tiene más de 500 ejemplares distribuidos en ocho grupos familiares que permanecen en resguardo en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea cav. Sendt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conozca la yersiniosis en los cuyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La roya amarilla una amenaza para el trigo

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Por: Efrén Estrada P. | Fecha: 2018

La roya amarilla o polvillo amarillo, es una enfermedad que ataca el trigo, disminuye la producción y baja la calidad resultado de un menor puntaje y menor precio de venta. En Nariño los mayores daños de la roya amarilla en el trigo se presentan en zonas altas, por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas bajas entre 2 y 15 grados centígrados. La lluvia o el exceso de humedad en el ambiente favorece al ataque de la enfermedad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Por: | Fecha: 2018

Según los pronósticos especializados, dados a conocer por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se espera que, para los primeros meses del año 2013, se presente un periodo crítico de sequía en gran parte de las zonas ganaderas del país, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, comúnmente conocidos como el fenómeno de El Niño. Habrá, por lo tanto, reducciones en la disponibilidad de forraje y de agua para el consumo de los animales. Esta situación nos obliga a adoptar medidas preventivas orientadas a garantizar esos recursos durante la emergencia climática, máxime si, al margen de esta adversidad por cuenta del fenómeno de El Niño, el inadecuado uso de tales recursos alimenticios ha derivado en una reducción sensible de su calidad nutritiva y disponibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Por: J.F. Navia Estrada | Fecha: 2018

Contiene informacion sobre manejo sanitario en explotaciones lecheras del corregimiento de La Victoria. En forma sencilla trata temas como: cuidados de la vaca antes del parto, cuidados durante el parto, cuidadados del recien nacido, curación del ombligo, importancia del calostro en la salud tel ternero, alojamiento de terneros, jaulas portátiles, descornada y topizada, control de parásitos, parásitos internos, control de coccidias, control de lombrices del estómago y de los intestinos, control de lombrices, de los pulmones, cuidados del animal adulto, control de parásitos internos, control de fasciola hepática, control de mosca y piojos, plan de vacunación, fiebre aftosa, brucelosis, carbón sintomático y ventajas y usos de sal mineralizada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Por: Orlando Gûiza P. | Fecha: 2018

Con auspicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y en alianza con FEDECACAO, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, desarrolló durante el período 2005-2007 un proyecto de Investigación con el fin de generar nuevas tecnologías para la producción masiva de clones de buena calidad. Al efecto, se adelantaron trabajos en el diseño y construcción de viveros económicos, durables y movibles, en módulos metálicos de fácil instalación y se ejecutaron ensayos relacionados con nutrición de patrones y clones por medio de la utilización de materias orgánicas, microorganismos benéficos y productos de síntesis química, para obtener plántulas más precoces. También se evaluó el desarrollo de plántulas en bolsa convencional y tubetes, con diferentes clases de materiales, capacidad y volúmenes de sustratos, con la finalidad de ofrecer material de más bajo costo para el productor, sin afectar la calidad del clón. La renovación o siembra de nuevas plantaciones de cacao debe hacerse con plantas producidas en viveros certificados. La disponibilidad de sustratos con buenos niveles de fertilidad es básica, pues induce un rápido y sólido desarrollo de patrones y clones.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones