Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Por: | Fecha: 2018

Recientemente se produjo en CORPOICA el documento sobre el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Investigación (SSEI) con el fin de abrir una discusión amplia sobre el tema y llegar a una metodología que garantice la eficacia y eficiencia del trabajo investigativo. El documento en cuestión parte de reconocer que existen prácticas de seguimiento y evaluación a la investigación en la Corporación que si bien permiten algún control sobre ella, lo hacen de manera desarticulada. Dada la naturaleza y complejidad del trabajo que adelanta la Corporación es necesario contar con una metodología única para ese fin que no so'o favorezca el conocimiento del estado de la investigación en la Corporación, si no que se convierta en un poderoso instrumento de apoyo a la gestión institucional. Y para esto es preciso que se llegue a esa metodología a través de un proceso de apropiación de sus objetivos y de los instrumentos con los cuales se va a desarrollar, de otra manera no es posible asegurar una práctica que responda a la propuesta teórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la chirimoya

El cultivo de la chirimoya

Por: Oscar Hernando Delgado Ortíz | Fecha: 2018

Se ha n realizado varias investigaciones, para_ determinar el Origen real de la Chirimoya, debido a algunas dudas, presentadas porque en la época de la Colonia Española en América, se encontraron algunas plantas en México y Guatemala. Diversos autores, entre los que se destacan Alphonse de Candolle, c¡uien en su trabajo "El Origen de las Plantas Clfllivadas "expresa: Yo considero que lo más probables es que la chirimoya, sea indígena del Ecuador y quizá también de del territorio vecino del Perú". De igual manera, Webwerbaner, Víctor Guzmán F., citado por Rafael Morales Astudillo, Universidad de Loja, han concluido que el centro de Origen de esta especie se encuentra en la zona altoandina del Ecuador y Perú.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la chirimoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la peste porcina.

Conozca y prevenga la peste porcina.

Por: M.J. Giraldo Cardona | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas relacionadas con la vacunación contra la peste porcina, enfermedad viral que afecta a los cerdos de cualquier edad y sexo. se muestran los síntomas clínicos: fiebre, pérdida de apetito, diarrea, tos, ojos enrojecidos con secreción, manchas rojas en orejas, trompa, barriga y parte interna de muslos, parálisis de miembros posteriores al final de la enfermedad. Se aconseja enterrar o incinerar los cerdos muertos, vacunar lechones de 1 mes de edad, y pie de cria cada año, no vacunar cerdos en gestación, cocinar los desperdicios antes de darlo a los marranos, no movilizar cerdos sin licencia sanitaria, no llevar cerdos a la finca sin vacunar, separar y observar durante 15 dias los cerdos recien comprados
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Por: | Fecha: 2018

Debido a la importancia en el ámbito nacional y ámbito internacional, del medio ambiente en el desarrollo socioeconómico del hombre dado que día a día se ha venido aumentando por parle de las organizaciones e instituciones encargadas ele velar por la conservación de los recursos naturales, el inculcar un desarrollo sostenible del sector agropecuario que mantenga su productividad a largo plazo, en razón él ello se deben establecer e implementar mecanismos que promuevan el fomento de alternativas de los sistemas para persistir en el uso del suelo sin que se produzca degradación del sitio, aun cuando existan fluctuaciones año por año
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Por: L. J. Romano Orozco | Fecha: 2019

Uno de los mejores instrumentos para el análisis de la evolución de la agricultura, tanto de su problemática corno de su progreso, es el estudio de la productividad de los recmsos adscritos a esta actividad. En Colombia, con excepción de la estadística sobre rendimientos de los principales cultivos que publica el Ministerio de Agricultura, no es posible obtener indicadores permanentes sobre la evolución de la productividad por grupos de cultivos, y mucho menos en cuanto a la evolución de la productividad agregada y sobre las fuentes que explican esa evolución. El no disponer de este tipo de indicadores, significa que no se cuenta con suficientes elementos de juicio para el diseño de políticas encaminadas a fortalecer la agricultura, o para que ésta alcance los niveles de productividad acorde con las necesidades de la política macroeconómica en Wl momento dado. Por lo anterior, es deseable contar con indicadores sobre los factores productivos y la productividad agregada y conocer las fuentes que expliquen su evolución. Recientemente, Romano (8), utilizando una metodología de productividad multifactorial, abordó el análisis de la productividad agropecuaria en forma agregada, de 1960 a 1982, el cual arrojó luces sobre el comportamiento de los factores de la producción y del cambio tecnológico como fuentes de crecimiento de ésta. Parece necesario actualizar dicho análisis, con el objeto de completar el estudio de la década de los años 80, dado que en éste se señaló la existencia de un proceso de estancamiento en el crecimiento de la productividad al comienzo de la misma. Interesa, por lo tanto, examinar si ese proceso continúa Y analizar también los escenarios futuros y las megatendencias que afectarían el desarrollo de la productividad agregada a mediano y largo plazo, para visualizar tanto las dificultades como las potencialidades para un crecimiento dinámico de la misma,proponiendo los lineamientos que permitan desarrollar estas últimas .
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del ternero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Por: Blas Dagor Panza T. | Fecha: 2018

Un indicador es un instrumento de análisis que permite resumir, cuantificar y comunicar fenómenos complejos y son de mucha utilidad para determinar cómo está la finca aun bajo costo. Establecer el estado de degradación de la pradera no es una labor fácil, sin embargo, hay estados de degradación que son característicos a la mayoría de las pasturas y pueden ser reconocidos sin mayor esfuerzo por los productores. Algunos de estos estados involucran cambios en composición botánica, invasión de especies vegetales nuevas y cambios fisiológicos en la pastura dominante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca más...Diagnostico y monitoreando el nivel de degradación de su pradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Por: Gustavo López | Fecha: 2018

Este documento que da inicio con la publicación de la resolución No. 01706, por medio de la cual se adoptan medidas de carácter fito y zoosanitario para controlar las poblaciones de la mosca hematófaga Stomoxys calcitrans en lo que compete a su control y manejo técnico económico, presenta los lineamientos generales del plan de manejo de la mosca de los establos. A partir de generalidades sobre la palmicultura y la ganadería, relaciona información detallada sobre este insecto y sobre el plan de manejo integral del mismo, en las cuales están consignadas los compromisos de las plantaciones, el monitoreo de la dinámica poblacional, la disposición técnica del caquis, sitios de monitoreo, reporte, liberación de parasitoides, medidas de contingencia y compromisos por parte de los ganaderos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de manejo de la mosca de los establos Stomoxys calcitrans en los LLanos Orientales de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones