Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Anatomía aviar.

Anatomía aviar.

Por: S.J. Latorre Ramírez | Fecha: 2003

Esperamos con esta publicación poder proporcionar conocimientos para aquellas personas dedicadas al estudio, producción y explotación de las aves, sean estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Tecnólogos Agropecuarios, profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y en fin para todas aquellas personas relacionadas con el estudio de las aves. En razón a que en nuestro medio no se dispone de ningún documento que sirva como guía para el estudio anatómico de las aves, se procedió a elaborar este manual con el objeto de recolectar y proporcionar una información técnica y científica sobre la anatomía y algunos aspectos fisiológicos de las aves, conocimientos éstos básicos para el aprendizaje y entendimiento del comportamiento normal de las aves, bajo cualquier sistema de explotación o producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anatomía aviar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de fracturas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección de bovinos para exposición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Por: Gilberto Murcia Z. | Fecha: 1999

En los Llanos Orientales de Colombia se cultivan anualmente cerca de 100.000 hectáreas en maíz, atroz y soya para una producción global de 450.000 toneladas de grano. Sin embargo, las pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de estos cultivos pueden ser hasta del 16%, según varios reportes' Esto significa que cada año se estarían dejando de recoger 67'500 toneladas de grano por un valor estimado de 25-000 millones de pesos en el departamento del Meta. AI tratar de explicar las causas que originan las pérdidas en recolección se encuentran aspectos como la obsolescencia y desgaste de los equipos, el empleo de componentes inapropiados para la cosecha de los cultivos, el servicio de mantenimiento inadecuado, la escasa capacitación de los operadores de la máquina, el sistema de contratación de la cosecha a "destajo" o arrendada, las condiciones de operación inadecuadas y la alta de calibración de los equipos en sus sistemas de corte y alimentación, trilla, limpieza, separación y manejo de granos (transporte desde las zarandas hasta el tanque de granos o el sistema ensacado).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Detección del celo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete olvidos

Los siete olvidos

Por: Edgar Gutiérrez Vélez | Fecha: 2023

Primer olvido: el examen clínico completo. Segundo olvido: los principios quirúrgicos. Tercer olvido: la anatomía y su variación individual. Cuarto olvido: los medicamentos, sus acciones y sus interacciones. Quinto olvido: la respuesta orgánica ante la agresión y su manejo. Sexto olvido: la cuidadosa y responsable atención post-operatoria. Séptimo olvido: volver a las fuentes, volver a los libros (actualización permanente). Muy bien citados de “memoria” estos olvidos, voy a desarrollar cada uno de ellos y al final, si aún lo recuerdo, dejaré algunos consejos para el caso de la ovario histerectomía y de la “pausa quirúrgica”, abordada como un procedimiento de verificación bastante útil, que nos evitará grandes dolores de cabeza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los siete olvidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Por: Melva Alarcón Rojas | Fecha: 2018

Se hace un análisis de las características biofísicas y naturales de las provincias del departamento de Santander, complementando con el contexto socioeconómico, poblacional y de tenencia en la región. Se describen los principales sistemas de producción agropecuaria de la región, sus raíces históricas y sus perspectivas de desarrollo. La información se procesó a partir de la configuración de una base de datos y material cartográfico a escala 1:500.000 mediante el sistema de información georeferenciada SIG-ILWIS
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander: documento de ordenamiento territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del pimentón

El cultivo del pimentón

Por: Ramiro Henao Sandoval | Fecha: 2018

El cultivo del pimentón es originario de América. Su fruto es de forma cilíndrica, se emplea en culinaria en la preparación de diversos platos para la mesa bajo la forma de ensaldas, guisos, rellenos, etc. La industria elabora encurtidos, condimentos y salsas con el pimentón. Después del tomate, se considera como una de las hortalizas más importantes. Se conoce con otra serie de nombres como: pimiento, chilles, rocato, locato, ají dulce. La temperatura ideal para su cultivo es de 18 a 26 grados centígrados, las variedades de fruto pequeño son mucho más tolerantes al tiempo cálido, que las variedades de frutos grandes. Los suelos más adecuados son los profundos, fértiles, bien drenados y que retengan la humedad. Es exigente en cuanto a materia orgánica y responde bien a los fertilizantes químicos. Las variedades de pimentón se clasifican en dulces y picantes. Se propaga por semilla, no tolera la sequía, cuando hay poca humedad se retarda el crecimiento. Las principales plagas son los áfidos o pulgones y gusanos trozadores. Las enfermedades más comunes son el tizón tardío, la pudrición del fruto y el Damping-off-ahogamiento, volcamiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del pimentón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propagación de semilla de cebolla de rama libre de nematodo (Ditylenchus dipsaci) mediante la técnica de propagación exvitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lombricultura :una alternativa ecológica y rentable para los productores casareños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones