Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Por: Germán Mendoza Puche | Fecha: 2001

Bajo las condiciones de los sistemas de producción en el trópico bajo colombiano, el terreno es parte importante de la cadena productiva; si se destetan animales sanos y con buen peso corporal, se puede garantizar hembras aptas para la reproducción y machos con buenas condiciones para el mercado. La crianza o cuidado del terreno comienza varias semanas antes del nacimiento con el manejo de la vaca gestante y de igual forma se prolonga varios meses después del destete.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 1994

La propuesta que se presenta en este documento permitió reasltar ventajas comparativas, renglones prioritarios y definiciones sobre el sector agrícola del Casanare y entorno social. Es importante destacar como el departamento de Casanare cuenta con dos aspectos cruciales para su desarrollo; el primero, su riqueza petrolífera, ya que entre 1996 y el año 2000, pasará a ser el productor nacional. El segundo lo constituye su magnífica localización geográfica. Sobre el fundamento de estos lineamientos, se acometió el examen de los sectores principales del quehacer casanereño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suelos para el cafeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

Por: Luis Orlando Duarte | Fecha: 2021

Esta lectura te da la oportunidad de valorar y comprender la importancia del conocimiento tradicional que posee el pescador artesanal, y entender como este conocimiento puede ser usado como una herramienta fundamental dentro del proceso participativo de ordenación (manejo) de los recursos pesqueros marinos en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maravilloso mundo del abono orgánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2024

Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Por: Jenifer Criollo Nuñez | Fecha: 2018

Mediante esta cartilla se pone a disposición de los productores una guía con los principios básicos para el desarrollo de los procesos de transformación, la cual les permite avanzar en la diversificación de la oferta de productos a partir de aguacate y que se conviertan en alternativas para lograr convenios comercialmente favorables, en procura de incrementar el valor agregado a la cadena productiva, aumentar ingresos y mejorar el bienestar del productor. Así mismo buscar dar identidad al aguacate y a sus productos procesados, mediante el posicionamiento de una marca que destaque las cualidades y la confianza que el consumidor puede encontrar en estos productos.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gira técnica  avances de investigación

Gira técnica avances de investigación

Por: | Fecha: 2018

A partir del año 1994, fecha en la cual CORPOICA inició sus actividades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Centro de Investigación de Palmira, se han venido desarrollando una serie de actividades investigativas enfocadas hacia la búsqueda de alternativas sostenibles y competitivas para el Sector pecuario de la región; todas ellas enmarcadas dentro de un modelo equitativo. Con base en las experiencias de este quinquenio se ha considerado oportuno y necesario presentarle a nuestros usuarios una síntesis, tanto en el campo como en el presente documento, del trabajo en las especies Avícola y Bovina realizado por nuestros investigadores, el cual estamos seguros permitirá algunas orientaciones en el manejo de estas especies y al mismo tiempo retroalimentará a la entidad en la búsqueda de soluciones tecnológicas para un desarrollo agropecuario de la comarca Vallecaucana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gira técnica avances de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sí señor aftosa controlada ganancia comprobada! :¨dos historias para que usted compare¨ .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Por: | Fecha: 2018

En el proceso de cosecha y postcosecha los agricultores y los comercializadores incurren en muchas pérdidas debido al inadecuado manejo de los productos, pero con el desarrollo de este proyecto es importante el avance en el manejo de los frutos cosechados. La agroindustria de frutas puede convertirse en una verdadera alternativa para los productores rurales, lo que les permite la transformación y conservación de estos productos perecederos y posicionarse inicialmente en losmercados locales. La comercialización de los productos es el eje fundamental de toda producción agropecuaria, ya que de ella depende la continuidad y sostenibilidad de los productores en el campo. Con esta publicación dirigida a agricultores en especial y en la cual se recogen las experiencias del proceso de formación teórico práctica, pretendemos orientar de una manera sencilla a todos los campesinos de Balboa y la Sierra en el sur del Cauca y de otras regiones, en el manejo adecuado de los frutales de clima frío moderado en todas sus etapas, de tal manera que sirva de instrumento para el desarrollo de subsector. Agradecemos a todos los agricultores que participaron con juicio e interés en la capacitación, a PRONATTA por la financiación de este proyecto y a todas aquellas personas que trabajan incansablemente por el desarrollo agropecuario regional. La hortifruticultura si es una verdadera opción para los pequeños productores, que les puede garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Administración

Compartir este contenido

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones