Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Por: Mónica Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2018

Compilación de información efectuada por un grupo de investigadores de Corpoica, que comprende 40 de las 82 accesiones del banco de frutales tropicales, donde se presentan las características de cada una de ellas y una lista inicial, en la cual el lector puede ubicar en orden alfabético el nombre científico que corresponde al género y a la especie, seguido por el nombre común y la familia de cada material. A continuación, se describen en el orden ya citado, cada una de las cuarenta accesiones indicando: familia, nombre común, origen y distribución geográfica, descripción general de la especie vegetal, y usos comunes que se le dan a los productos obtenidos de la especie
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdo mi origen

Recuerdo mi origen

Por: Fredy Chikangana | Fecha: 2021

Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Recuerdo mi origen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: Lina María Céspedes Baéz | Fecha: 2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Por: Tomás Norato Forero | Fecha: 2018

La zona productora de algodón del centro del País, ubicada en el valle cálido de los departamentos del Tolima, Huila y suroccidente de Cundinamarca, comprende áreas agroecoló-gicamente diferentes, cada una de ellas con sistemas de producción característicos en cuanto a sus componentes físicos, bióticos, económicos y socioculturales, A continuación se presenta la información sobre el proceso de obtención de la nueva variedad Gaitana M 109, la descripción de sus características botánicas y fisiológicas y las indicaciones técnicas para su correcto manejo en campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Por: Francia Eleonora Orozco | Fecha: 2018

El uso del regulador de crecimiento, Cloruro de Mepiquat (PIX®) en cultivos de algodón, está muy extendido en la zona templada. Sin embargo, se usa poco en el trópico colombiano, debido a las dificultades de su manejo y a la poca seguridad del agricultor de obtener mayor producción. Esta ventaja ya está documentada perfectamente por los científicos, pero la determinación de las condiciones óptimas para su utilización sólo ha avanzado parcialmente. No obstante, con base en su evolución se puede concluir que: la necesidad de utilizar regulador de crecimiento está indicada por el estado de crecimiento particular de la planta; la recomendación para aplicar este producto no es universal, sino que debe ajustarse en cada caso a la necesidad expresada por la condición del crecimiento de la planta; y su objetivo inmediato es el mejoramiento del manejo del cultivo, y no el aumento de producción. Por ello, el uso y manejo del regulador de crecimiento exige al agricultor bastante observación del cultivo y conocimiento de su desarrollo fisiológico como respuesta al medio ecológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de arboles para sistemas silvopastoriles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Por: Luis Augusto Ocampo O. | Fecha: 2018

La guayaba ha demostrado un excelente potencial como sistema silvopastoril, ya que interviene junto con los pastos y la ganadería bovina como un sistema que aporta al agricultor diversos productos a través del año. El sistema de producción es considerado de tipo silvestre, su manejo tradicional es artesanal por parte de los agricultores; el área bajo la influencia del sistema involucra un total de 2.500 hectáreas.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies vegetales para protección del recurso hídrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Por: | Fecha: 2018

El FIQUE es una planta nativa de Colombia que se da casi en todas partes; en un suelo bueno y con ciertos cuidados, su rendimiento es halagüeño. Del FIQUE se saca la CABUYA que es la fibra nacional por excelencia. La CABUYA constituye la materia prima para la fabricación de sacos, cordelería, tapetes, bases para alfombras, etc. Del cultivo del FIQUE y de su manufactura vive un gran número de colombianos. Las perspectivas para la siembra del FIQUE son excelentes en vista de que el aumento de la producción agrícola en el país traerá como consecuencia una mayor demanda de sacos para empacarla y por tanto las empresas fabricantes necesitarán más CABUYA para cubrir las necesidades.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones