Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Por: Jesús Eliomar Mosquera | Fecha: 2018

Compilación de información efectuada por un grupo de investigadores de Corpoica, que comprende 40 de las 82 accesiones del banco de frutales tropicales, donde se presentan las características de cada una de ellas y una lista inicial, en la cual el lector puede ubicar en orden alfabético el nombre científico que corresponde al género y a la especie, seguido por el nombre común y la familia de cada material. A continuación, se describen en el orden ya citado, cada una de las cuarenta accesiones indicando: familia, nombre común, origen y distribución geográfica, descripción general de la especie vegetal, y usos comunes que se le dan a los productos obtenidos de la especie
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para educación agroecológica

Cartilla para educación agroecológica

Por: Sandra Cristina Agudelo Mesa | Fecha: 2018

Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban. Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para educación agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Por: | Fecha: 2018

Porcicultor, la mayor riqueza que el hombre posee es el suelo ya que este sostiene la producción de alimentos tanto para animales como para el hombre; por lo tanto, el suelo debe manejarse correctamente para que las plantas aprovechen al máximo los recursos que este está en capacidad de ofrecerles produciendo mejores cosechas. Con el objetivo de fomentar yapoyar la actividad porcicola asociada al sector porcicola, PorkColombia -Fondo Nacional de la Porcicultura ha desarrollado el Manual de tama y análisis de muestras desuela en elsectarpardeóla, para resolver inquietudes de como Lforma el suelo, de qué está compuesto, cómo sé reconoce un suelo fértil, que es un anaSde suelos, cómo interprétarlo, preguntas que son frecuentes yde in eres para haS de la actividad agrícola, una actividad eficiente yefertiva no solo desde el punto de visía económico, sino también desde el punto de vista del manejo de los recursos y aprovechamiento adecuado de subproductos como la porcinaza
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informe de los resultados obtenidos a través de la ejecución del proyecto: investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá), que buscaba mejorar las condiciones técnicas y competitivas del cultivo de cebolla de rama como un medio para mitigar y prevenir los impactos ambientales negativos cobre los recursos naturales de la región. El proyecto se orientó hacia la implementación de buenas prácticas agrícolas para resolver el manejo, en forma técnica e integral, de los componentes de: semillas, fertilización, riego, manejo de plagas y enfermedades, manejo y conservación de los recursos agua y suelo, cosecha, poscosecha y comercialización a través de la capacitación y acompañamiento en crecimiento personal y desarrollo organizacional de los productores involucrados
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Por: María Denis Lozano | Fecha: 2018

La zona productora de algodón del centro del País, ubicada en el valle cálido de los departamentos del Tolima, Huila y suroccidente de Cundinamarca, comprende áreas agroecoló-gicamente diferentes, cada una de ellas con sistemas de producción característicos en cuanto a sus componentes físicos, bióticos, económicos y socioculturales, A continuación se presenta la información sobre el proceso de obtención de la nueva variedad Gaitana M 109, la descripción de sus características botánicas y fisiológicas y las indicaciones técnicas para su correcto manejo en campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Por: Francia Eleonora Orozco | Fecha: 2018

El uso del regulador de crecimiento, Cloruro de Mepiquat (PIX®) en cultivos de algodón, está muy extendido en la zona templada. Sin embargo, se usa poco en el trópico colombiano, debido a las dificultades de su manejo y a la poca seguridad del agricultor de obtener mayor producción. Esta ventaja ya está documentada perfectamente por los científicos, pero la determinación de las condiciones óptimas para su utilización sólo ha avanzado parcialmente. No obstante, con base en su evolución se puede concluir que: la necesidad de utilizar regulador de crecimiento está indicada por el estado de crecimiento particular de la planta; la recomendación para aplicar este producto no es universal, sino que debe ajustarse en cada caso a la necesidad expresada por la condición del crecimiento de la planta; y su objetivo inmediato es el mejoramiento del manejo del cultivo, y no el aumento de producción. Por ello, el uso y manejo del regulador de crecimiento exige al agricultor bastante observación del cultivo y conocimiento de su desarrollo fisiológico como respuesta al medio ecológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de arboles para sistemas silvopastoriles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Por: Orlando Polania C. | Fecha: 2018

La guayaba ha demostrado un excelente potencial como sistema silvopastoril, ya que interviene junto con los pastos y la ganadería bovina como un sistema que aporta al agricultor diversos productos a través del año. El sistema de producción es considerado de tipo silvestre, su manejo tradicional es artesanal por parte de los agricultores; el área bajo la influencia del sistema involucra un total de 2.500 hectáreas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies vegetales para protección del recurso hídrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Por: | Fecha: 2018

El FIQUE es una planta nativa de Colombia que se da casi en todas partes; en un suelo bueno y con ciertos cuidados, su rendimiento es halagüeño. Del FIQUE se saca la CABUYA que es la fibra nacional por excelencia. La CABUYA constituye la materia prima para la fabricación de sacos, cordelería, tapetes, bases para alfombras, etc. Del cultivo del FIQUE y de su manufactura vive un gran número de colombianos. Las perspectivas para la siembra del FIQUE son excelentes en vista de que el aumento de la producción agrícola en el país traerá como consecuencia una mayor demanda de sacos para empacarla y por tanto las empresas fabricantes necesitarán más CABUYA para cubrir las necesidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones