Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres indígenas

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo que las mujeres indígenas conozcan los procedimientos de constitución, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas, que adelanta la ANT, en cabeza de la Dirección de Asuntos Étnicos, en el marco del Decreto 1071 de 2015, que determina la hoja de ruta para que las comunidades indígenas puedan acceder a tierras. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales para reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la titulación colectiva, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una descripción de las mujeres indígenas, su sabiduría, tradición y relación con la tierra, y seguido de esto, se enuncian sus derechos.. Posteriormente, se describen de manera explicativa los procedimientos que permiten a las comunidades indígenas acceder a la tierra y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación del guayabo.

Propagación del guayabo.

Por: Julio César Toro Meza | Fecha: 2018

Esta cartilla expone las diferentes formas de propagación del guayabo, Psidium guajava, las cuales son la sexual y la asexual. En Colombia la más común ha sido a través de la semilla sexual, como lo demuestra más del 95 por ciento del área sembrada con este cultivo. Para la escogencia de un método en particular, es necesario tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, las cuales deben ser evaluadas con aspectos como el área a sembrar, topografía ausencia o presencia de vientos fuertes, disponibilidad de dinero y tiempo. Para las siembras comerciales es preferible utilizar la propagación vegetativa, pues es la única forma de asegurar la obtención de plantas con las mismas bondades de los clones que se quieren multiplicar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación del guayabo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Por: Jose Luis Contreras Santos | Fecha: 2021

El cultivo de plátano (Musa aab), de gran importancia para la economía regional y nacional, así como de valor estratégico para la seguridad alimentaria en diversas regiones del país, es un sistema de producción que agrosavia ha investigado para generar tecnologías que respondan a las demandas de la cadena y que mejoren la sostenibilidad del sistema. Los resultados de investigación, mediante procesos de validación y ajuste, se convierten en tecnologías que deben ser conocidas, probadas y apropiadas por productores y asistentes técnicos, es decir, son una fuente importante para mejorar el desempeño de los sistemas de producción, no solo para contrarrestar las limitantes técnicas y productivas, sino también para generar impactos socioeconómicos positivos tanto en los productores y sus familias, como en toda la cadena de valor de plátano en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud animal y productos lácteos

Salud animal y productos lácteos

Por: Alfonso Calderón | Fecha: 2018

Mediante esta cartilla se pretende establecer canales de comunicación propios para aprender a reconocer e identificar los códigos y significados, de relación hombre-animal, en las cuales se sustenta la cultura ganadera de la región y validar saberes que se consideran parte de la biodiversidad cultural de la zona, dando lugar a nuevas herramientas didácticas que contribuyan a la apropiación e identificación de la información técnica que en ella se encuentra
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud animal y productos lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 1 mercado de carbono

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo fue basado en la “Guía normativa de Mercados de Carbono”, realizada por la “Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana - FUNDAFRO”, en el marco del convenio CVC-052-20017, suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector entender los aspectos básicos de los mercados de carbono, su funcionamiento y aplicabilidad en Colombia; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transferencia de tecnología en maquinaria agrícola para zonas de ladera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Por: | Fecha: 1990

El arroz es un alimento bsico en la dieta de los colombianos, principal mente para las familias de bajos ingresos y de las zonas bajas tropicales a todo lo largo y ancho del pals. Segn Sanint y Cutierrez (4), el arroz aporta el 12.7% de la ingesta total de proteinas y el 14.5% de las calorias. Es la principal fuente de carbohidratos en el pals y el aporte en protelnas supera al del trigo y derivados (9.1%), al del maiz (6.0%) y al del frijol (5.6%), y es inferior (inicamente al de la came vacuna (22.7%) y al de los lácteos (14.1%). Otras informaciones aseveran que el arroz, en la canasta familiar, es mayor en las clases sociales de bajos ingresos contribuyendo en un 4% para los obreros y el 2% para los empleados
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de cacao.

Manejo integrado del cultivo de cacao.

Por: L. A. Mejía Florez | Fecha: 2018

Este documento contiene las principales recomendaciones obtenidas en el proceso de investigación, realizado por Corpoica regional 7, para el sistema de producción agrícola del cultivo de cacao. Las recomendaciones de manejo integrado del cultivo comprenden los temas de: condiciones agro ecológicas para cacao, manejo del suelo, variedades vegetales, manejo de patrones, uso de sombrío, distancias de siembra, manejo del cultivo (control de malezas, fertilización, podas, control de plagas y enfermedades) y cosecha y beneficio (recolección, fermentación, secado y empacado)
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Por: L.B. Cañón Mendoza | Fecha: 2000

En Colombia la papa es uno de los principales cultivos de clima frió, generadores de empleo e ingresos que contribuyen a mantener la economía campesina, de ahí la importancia de lograr la sostenibilidad en su producción. Para tal fin es de vital importancia el uso de una semilla de buena calidad, como base para mejorar la producción y rentabilidad del cultivo, así mismo para prevenir la diseminación de plagas, por ejemplo: el gusano blanco (P. vorax), o la polilla de la papa (T. So/anivora Povolny) y de enfermedades como la Roña (Spongospora subterránea (W) Lagerth). En el departamento del Cauca y más específicamente en el municipio de Silvia, la semilla empleada por los agricultores no cumple generalmente con las mínimas características de calidad, sembrando tubérculos de bajos tamaños, con daños causados bien sea por: plagas, enfermedades o daños mecánicos y con el agravante de obtenerla a partir de lotes afectados por la presencia de virus. Estos últimos causan en las plantas de papa, entre otros síntomas, enrollamiento de las hojas, enanismo, amarillamientos y finalmente afectan el desarrollo de los tubérculos, redundando en bajas producciones. Dicho patógeno no t iene ningún tipo de control en campo y su manejo es preventivo, requ iriendo el uso de semilla de buena calidad, libre de virus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación económica del uso de biofertilizantes en el cultivo de uchuva (physalis peruviana L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones