Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Por: José Humberto Guarín Molina | Fecha: 2018

En este documento se consigna la información relacionada con el conocimiento del insecto plaga, así como de sus enemigos naturales, relacionados todos como integrantes de la entomofauna asociada al cultivo respectivo, se presentan también las diferentes alternativas para su manejo integrado, bajo las condiciones del oriente antioqueño. El material viene complementado con ilustraciones que facilitan la identificación de los insectos citados
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Por: Juan Gonzalo López Lopera | Fecha: 2018

El autor expresa su gratitud a Juan Lucas Restrepo Ibiza, director ejecutivo de Corpoica; María del Rosario Cabo Andrade, jefe de la Oficina de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas y a Francisco Ceballos Bermúdez, director del Centro de Investigación La Selva, por el respaldo institucional y apoyo administrativo a las actividades realizadas. A la Gobernación de Antioquia a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en cabeza de su secretario, Diego Miguel Sierra Botero, que cofinanció el proyecto “Capacitación en el cultivo de la caña panelera a 22 grupos comunitarios del departamento de Antioquia” con énfasis en buenas prácticas agrícolas. Un agradecimiento también para María Isabel Varela Jaramillo de la Unidad de Desarrollo Rural y Gloria Bibiana Escobar de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA), por el apoyo técnico y financiero que permitió la publicación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Por: | Fecha: 2008

Las arvenses son todas aquellas plantas que conviven con los cultivos. Existen arvenses muy agresivas (malezas) y otras que tienen poco desarrollo aéreo o de follaje y poco desarrollo de la raíz. (arvenses nobles) La malezas limitan el crecimiento y la producción de los cultivos ya que compiten por luz, nutrimentos, agua y espacio. Son plantas que aparecen en los cultivos, crecen donde el agricultor no quiere y casi siempre son perjudiciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seleccione mejor la semilla de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Por: Alejandra Arias García | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A. , y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con la Asociación Porkcolombia, gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los porcicultores: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta carti lla describe el estatus sanitario de la producción porcina, localizada en los municipios de: Donmatías (Antioquia), Fusagasugá y Silvania (Cundinamarca). Se describen los indicadores epidemiológicos de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al porcicultor, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Por: José G. Rondón Carvajal | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como antracnosis, en el cultivo de tomate de árbol, Cyphomandra betacea como agente causal es el hongo Colletotrichum gloeosporoides. Se indica la biología del patógeno, los síntomas y signos de enfermedad y las causas predisponentes. Se proponen prácticas de manejo de la enfermedad que incluyen el control cultural, control químico, la eliminación de frutas y la renovación de copa y raíces de la planta
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Por: | Fecha: 2004

Bio-Aventura es un programa de educación que invita a descubrir y explorar el mundo de la biotecnología agrícola, dirigido a maestros de educación secundaria, niños y niñas, tanto en zonas rurales como urbanas. Este programa definido como la “Exploración al Mundo de la biotecnología agrícola” ha sido concebido como una manera de entender el uso, impacto, potenciales riesgos y beneficios de la biotecnología agrícola. Ha sido creado para introducir, ampliar y fortalecer las bases del conocimiento y la comprensión de los docentes y estudiantes sobre esta aplicación tecnológica. Bio-Aventura busca abrir espacios que faciliten el entendimiento de la sociedad y el mejoramiento de la formación de los docentes, principales promotores y multiplicadores del conocimiento, en relación con los nuevos avances tecnológicos logrados a partir de las ciencias biológicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Por: Guillermo Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2019

La presente cartilla técnica contribuye a la capacitación en agricultura urbana y ofrece un medio de consulta para los productores urbanos que ya están cultivando alimentos en sus casas y quieran mejorar sus huertas y sus hábitos alimenticios, contibuyendo a la seguridad alimentaria, a la economía familiar, creación de espacios verdes y decorativos y fomentar el consumo de hortalizas, mejorando el bienestar y salud de las familias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política para el desarrollo de la mujer rural  :documento Conpes Social UDA-DNP.

Política para el desarrollo de la mujer rural :documento Conpes Social UDA-DNP.

Por: | Fecha: 2018

Este documento presenta a consideración del CONPES la Política para el Desarrollo de la Mujer Rural, como un conjunto de medidas adicionales a las previstas en el Documento de Política para el Desarrollo Rural Campesino', y de la política para la Mujer 2, En la primera y segunda parte del documento se presentan los antecedentes de la política de mujer rural y un diagnóstico de la situación actual de la mujer campesina. Posteriormente, se definen los objetivos, estrategias y acciones específicas y se hacen las recomendaciones al CON PES.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Política para el desarrollo de la mujer rural :documento Conpes Social UDA-DNP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de agroquímicos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones