Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Por: Juan José Guerra Hincapié | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Por: | Fecha: 2023

A raíz de la afectación que sufre el país en gran parte del territorio debido a los efectos causados por eventos climáticos extremos y, con el ánimo de preparar al sector agropecuario para encarar los efectos de tales eventos climáticos extremos -lluvias, vientos fuertes y heladas- y no repetir una situación similar ocurrida durante la ola invernal de los años 2010 y 2011, se pone a consideración un conjunto de recomendaciones para contribuir en la estrategia comunicacional de gestión de riesgos agroclimáticos. El objetivo de este documento es ofrecer mensajes comunicacionales relevantes de gestión de riesgo agroclimático en las regiones seleccionadas y sistemas productivos priorizados que incidan en acciones frente a los excesos de humedad de las temporadas de lluvias presentadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Por: | Fecha: 2023

La aceleración del cambio climático en los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción de las comunidades y aumentado la vulnerabilidad ante la presencia de eventos de variabilidad climática cada vez más extremos (ENOS), como es el caso de los fenómenos del Niño y la Niña, que producen daños y pérdidas cada vez más significativos en el sector agropecuario y un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones. Por este motivo es importante establecer con las comunidades, por escrito o de forma esquemática, las acciones que se deben realizar frente a determinados riesgos, tomando en consideración los recursos humanos y físicos existentes y definiendo responsables para cada una de las actividades de preparación definidas. El Plan de Contingencia Comunitario (PCC) es una herramienta de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) que permite prever, anticiparse y resolver problemas que podrían surgir durante una crisis. Vincula la preparación, la prevención y la mitigación, con la respuesta y la rehabilitación, se basa en el perfil de riegos de la comunidad y en la implementación de acciones de preparación mínimas (APM) para poder tomar medidas frente a la ocurrencia de una emergencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Por: H .Gustavo González Cardona | Fecha: 2018

Presenta en forma sencilla y resumida información sobre las prácticas necesarias para obtener leche de buena calidad sanitaria. Muestra un panorama completo desde el proceso de obtención hasta el de comercialización de la leche considerando: como obtenerla de buena calidad sanitaria, insectos y moscas y daños que ocasionan, manejo de utensilios de lecheria, el personal que maneja la leche, los animales, el ordeño, medidas básicas de higiene, manejo de la glándula mamaria, registros, manejo de la leche y transporte. Tambien hace referencia a la mastitis bovina y como afecta la calidad de la leche, como detectar la presencia de mastitis, toma de muestras para envio a laboratorio, tratamiento de la mastitis, manejo de vacas con mastitis, tratamiento de vacas en período seco, pruebas de control de calidad de la leche
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La técnica al servicio del campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Por: A. Báez | Fecha: 2018

Esta cartilla se desarrollo como una herramienta de apoyo a la transferencia de tecnología del proyecto: mejoramiento de la competitividad de la cebolla de bulbo en el departamento de Cundinamarca, a través de la producción limpia, tecnologías de curado y almacenamiento. A partir de información sobre los aspectos generales de la cebolla (origen, usos, importancia, clasificación botánica, características morfológicas, crecimiento y desarrollo vegetativo, agro ecología), aborda el tema del manejo integrado del cultivo con recomendaciones sobre: semilla, semilleros, transplante, preparación del suelo, densidades de siembra, fertilización, riego, control de malezas y manejo de plagas y enfermedades, de las cuales se citan aquellas de importancia económica. Además presenta información sobre tecnologías de curado con temas como: formas de recolección, acondicionamiento de la cebolla para el curado, métodos de curado, dimensiones e ilustraciones de un secador solar, procedimiento de curado en secador solar. Finalmente relaciona y explica los métodos de almacenamiento con refrigeración, con aire caliente y con aire frío, así mismo incluye datos para la construcción de un prototipo para almacenamiento con capacidad de una tonelada, anexando cifras de los resultados del almacenamiento empleando aire frió y las ventajas de su utilización
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vitabosa (Mucuna deringianum) :una alternativa para el mejoramiento de suelos y control de malezas

La vitabosa (Mucuna deringianum) :una alternativa para el mejoramiento de suelos y control de malezas

Por: Conrado Echeverry E. | Fecha: 2018

Desde hace varios años se conoce el potencial de las plantas leguminosas para mejorar y mantener las condiciones de fertilidad de los suelos agrícolas. Debido a esto, uno de los propósitos al promover la utilización de los cultivos de cobertura o abonos verdes es el de reducir la dependencia de fertilizantes químicos, caros y muchas veces no disponibles localmente, para lograr producciones adecuadas de alimentos. Los cultivos de cobertura también pueden contribuir al control de malezas y por consiguiente a disminuir los costos de producción, elevados por el uso desmedido de herbicidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vitabosa (Mucuna deringianum) :una alternativa para el mejoramiento de suelos y control de malezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diseño para el estudio de prevalencia de reactores positivos a la seroaglutinación de Bang en el municipio de Aguadas, Caldas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

La cartilla recoge los principales mecanismos legales establecidos para asegurar la atención adecuada a los requerimientos de nuestros beneficiarios, al igual que plantea los principales deberes de los ciudadanos' y su responsabilidad frente a la gestión pública. También presentalos escenarios desarrollados por esta Entidad, para promover la participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario. Esperamos que esta cartilla se convierta en una guía que facilite a nuestros beneficiarios ejercer sus derechos, involucrarse en la supervisión y control de los recursos públicos y sobre todo, generar el compromiso para asumir la corresponsabilidad en los resultados de la gestión pública. Siempre propenderemos porque los productores, las organizaciones campesinas y demás agentes participativos del sector agropecuario, hagan uso de estos mecanismos y los traduzcan en acciones encaminadas a mejorar el desempeño del campo colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con un buen ordeño evite la mastitis

Con un buen ordeño evite la mastitis

Por: M. H. Parra Trujillo | Fecha: 1998

Para aumentar la producción de leche de buena calidad, además de tener vacas sanas y bien alimentadas y de conocer la anatomía y funcionamiento de la ubre para para proporcionar a la vaca los estímulos apropiados, es necesario poner en práctica algunas medidas de manejo e higiene de ordeño. En esta cartilla usted encuentra en forma sencilla y práctica la manera de realizar un ordeño técnico, higiénico y eficiente.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Con un buen ordeño evite la mastitis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones