Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: Helen Hope Henderson | Fecha: 16/05/2017

Con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la formación inicial de comunidades cacicales en sociedades muiscas, este artículo retoma discusiones de Elizabeth Brumfiel (1992) y Eric Wolf (1990, 1999) sobre la importancia de entender el proceso de formación de grupos sociales y su capacidad de incidir en el cambio social. Para evaluar tendencias en procesos de cambio social, comparo la formación de comunidades locales en cinco estudios sobre patrones de asentamiento regional, a partir de múltiples líneas de evidencia (Drennan y Peterson 2005, 2011). Argumento que los conceptos de poder táctico y estructural robustecen las discusiones sobre la formación de comunidades cacicales en el área muisca, lo cual es especialmente importante cuando el grado de diferenciación social era menor y estaba basado en rasgos variados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Por: Alberto Sarcina | Fecha: 16/05/2017

En el año 1510 se fundó Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme. En el 2013, el ICANH inició un Plan de Manejo y Protección de este sitio. En la primera etapa los principales objetivos arqueológicos fueron identificar y delimitar el área de la ciudad y comprobar o refutar la hipótesis de si Bahía La Gloria fue el puerto de la ciudad. Las evidencias de prospecciones por pozos de sondeo fueron cruzadas con imágenes satelitales, análisis de suelos e investigaciones subacuáticas. Como resultado, por primera vez, podemos definir con certeza la ubicación y los límites de la ciudad y del pueblo Cueva junto al cual fue construida. La falta de evidencias de origen español, tanto en las investigaciones subacuáticas como en las prospecciones terrestres, reducen la posibilidad de que Bahía La Gloria fuera el antiguo puerto marítimo de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Por: María Fernanda Durán-Sánchez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la covid-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Desarrollo: en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden. Conclusiones: hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la covid-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Trabajadoras o heroínas? Cuidados sanitarios en tiempos de crisis

¿Trabajadoras o heroínas? Cuidados sanitarios en tiempos de crisis

Por: Karina Ramacciotti | Fecha: 22/11/2021

Introducción: el artículo reflexiona sobre las tensiones que atraviesan las profesiones vinculadas a los cuidados sanitarios en situaciones de crisis acontecidas en la historia de Argentina. Se consideran tres momentos en los cuales, ante situaciones de crisis políticas, epidemias y catástrofes naturales, las mujeres, en su rol naturalizado de cuidadoras, tuvieron un desempeño más visible. Desarrollo: se analiza la participación de una de las primeras médicas argentinas, Elvira Rawson, durante la Revolución del Parque (26 de julio de 1890, Buenos Aires) cuando, aun siendo estudiante, desafió los criterios establecidos y atendió heridos de bala sin distinguir filiación política. Luego, se reflexiona sobre el papel de un grupo de enfermeras (argentinas y estadounidenses) durante la epidemia de poliomielitis en 1943 y la creación de un controvertido método de rehabilitación ideado por una enfermera, Elizabeth Kenny. Por último, se examina al terremoto sucedido en la provincia de San Juan, en 1944, como un escenario que convocó vocaciones solidarias y estimuló el desarrollo de la enfermería en Argentina. Conclusiones: la retórica de la “vocación”, el “amor al prójimo” o las “dotes naturalizadas otorgadas por el sexo” sue- len ser rasgos que se acentúan durante crisis políticas, sociales y sanitarias. La pandemia de COVID-19 renueva estrategias discursivas heroicas y sacrificiales que son insuficientes para reconocer los saberes profesionales asociados con las tareas de cuidados, al tiempo que ocultan las malas condiciones de trabajo y las desigualdades sexo-genéricas que se reproducen en el campo sociosanitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Trabajadoras o heroínas? Cuidados sanitarios en tiempos de crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Por: Dixis Figueroa Pedraza | Fecha: 13/07/2021

Objetivo: Describir indicadores de calidad de la atención prenatal recibida por usuarias de la Estrategia Salud de la Familia en municipios del Estado de Paraíba e investigar diferencias según características socioeconómicas, de apoyo social y tipo de equipo de salud. Materiales y métodos: Estudio transversal con 463 mujeres con hijos menores de dos años de edad. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de cuestionarios, incluyendo tiempo de inicio del prenatal y número de consultas, procedimientos, exámenes y orientaciones preconizadas por el Ministerio de Salud. Resultados: la inmunización antitetánica fue referida por 87,7% de las entrevistadas. La suplementación con sulfato ferroso, la realización de exámenes físicos y de laboratorio, y la ultrasonografía tuvieron prevalencias superiores a 95%, excepto el examen de las mamas que fue el menos frecuente (44,9%). Las orientaciones oscilaron entre 76,2% (aumento de peso gestacional) y 85,3% (alimentación durante la gestación). Las características socioeconómicas se asociaron al tiempo de inicio del prenatal, al número de consultas, a la inmunización antitetánica, a la realización de exámenes y al recibimiento de orientaciones (alimentación durante la gestación, aumento de peso gestacional); el apoyo social mostró resultados similares. No hubo diferencias en los indicadores de acuerdo con el tipo de equipo de salud. Conclusión: La mayoría de los indicadores de la atención prenatal mostró altas proporciones de adecuación. El examen clínico de las mamas tuvo el peor desempeño. La adecuación de la atención prenatal estuvo influenciada tanto por las características socioeconómicas como por el apoyo social de las mujeres.

Compartir este contenido

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

Por: Rubén Muñoz Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introduction: The objective of this article was to explore, from an anthropological perspective, the social representations that doctors who treat covid-19 in specialized hospitals in Mexico City have, regarding the relationship between their professional performance and the deterioration of their mental health; as well as their social representations of the existing institutional resources to provide them mental health attention and their care-seeking and self-care strategies. Materials and Methods: For this, a qualitative investigation was carried out with semi-structured interviews with 35 doctors who treat covid-19. Results: From the points of view of the doctors, various sociocultural and structural causes of mental illness related to their professional performance are documented and analyzed, as well as their representations about the inadequacy and/or ineffectiveness of the institution, group, or individual resources to provide them mental health attention; and some allopathic and non-biomedical forms of care-seeking and self-care. Conclusions: Recommendations are made to address the etiologies of the disease analyzed in a culturally and structurally appropriate way to the context of the pandemic.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud mental de los médicos que atienden COVID-19 en la Ciudad de México: una investigación antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Por: Janeth Hernández-Jaramillo | Fecha: 01/03/2023

Introducción: el funcionamiento comunicativo y social en la vejez implica recursos cognitivos y emocionales. Según la teoría de la selectividad socioemocional (tss), los adultos mayores tienen afinidad por eventos positivos y cultivan sus habilidades emocionales. Objetivo: explorar la relación entre el funcionamiento comunicativo y social y el procesamiento de estímulos emocionales en el adulto mayor. Materiales y métodos: adultos mayores y adultos jóvenes realizaron una tarea computarizada de decisión léxica (tdl) y fueron evaluados en su funcionamiento comunicativo. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en el factor de valencia, con un procesamiento más rápido de estímulos con contenido emocional versus no emocional (2196 = 36.39; p < 0.001). En cuanto al funcionamiento comunicativo y social, al compararlo con el desempeño en la tdl, se evidenció que los adultos mayores obtuvieron tiempos de reacción más prolongados y mayores tasas de error en el procesamiento de estímulos, al igual que menores puntajes en el asha-facs. Conclusión: aun cuando no se evidencia una interacción entre el procesamiento de estímulos emocionales y el funcionamiento comunicativo y social, la valencia emocional influye en el procesamiento de palabras en los adultos mayores, con una preferencia y selectividad por los estímulos positivos.

Compartir este contenido

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Por: Carolina Cáceres-Molano | Fecha: 01/09/2022

Introducción: el presente artículo, de tipo reflexivo, presenta una perspectiva amplia de la lectura como camino al aprendizaje, a la vez que reconoce la importancia y la necesidad de generar entornos que promuevan el autocuidado y el cuidado de los demás como base de la salud social. Desarrollo: a través de un recorrido histórico, se expone la presencia de la publicidad (directa, indirecta o encubierta) de medicamentos y otros productos farmacéuticos en entornos cotidianos a infantes y adolescentes, y se deja abierta la reflexión sobre el posible impacto de este tipo de publicidad en problemáticas actuales relacionadas con el uso, no uso, o mal uso de medicamentos y productos farmacéuticos. Conclusiones: se pone en evidencia la necesidad de incluir el buen uso de medicamentos y productos farmacéuticos en los programas de educación para la salud, con especial atención en la educación de infantes y adolescentes, como estrategia clave en programas de farmacovigilancia proactiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones