Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Por: Shirley Tombé-Reyes | Fecha: 08/06/2023

Introducción: el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud se ha analizado principalmente desde la perspectiva de los estilos de vida individuales; sin embargo, procesos de tipo estructural como los modelos de producción de alimentos y las políticas de alimentación determinan su producción, disponibilidad y acceso. Se planteó como objetivo analizar los procesos de determinación social del consumo de frutas y verduras en el municipio de Florida (Valle del Cauca, Colombia). Materiales y métodos: estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social. Incluyó revisión documental de políticas alimentarias y grupos de discusión con actores clave; el análisis de contenido permitió explicitar mensajes y discursos. Resultados: en la dimensión general, resaltan como procesos críticos de determinación, que limitan la producción y el acceso de frutas y verduras, el uso y tenencia inequitativa de la tierra y la explotación de las fuentes hídricas, y unas políticas que desde la lógica de libre mercado reducen cada vez más las estrategias locales de autosostenimiento y autoconsumo. En la dimensión particular, el conflicto armado (como proceso crítico adverso) y los ejercicios de soberanía alimentaria (como proceso crítico favorable al consumo de frutas y verduras). Conclusiones: la política alimentaria nacional y local reconoce, de manera discursiva, las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria, pero en la práctica privilegia estrategias focalizadas y contingentes que no apuntan a la solución de condiciones estructurales que limitan la producción, disponibilidad, acceso y, por ende, el consumo de frutas y verduras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Por: Roosby Gallardo Solarte | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la enfermedad crónica es una problemática que ha ido en aumento año tras año, y con ello la aparición del cuidador familiar. Esta investigación procuró abordar el fenómeno de la cronicidad, con el fin de minimizar las complicaciones. El objetivo fue determinar el efecto de una propuesta educativa en dos instituciones de salud en Pasto (Colombia), sobre la competencia que debe tener el cuidador. Materiales y métodos: estudio experimental, aleatorizado, con la finalidad de probar el efecto que tiene la intervención del plan de egreso hospitalario a un grupo de 126 pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 (grupo experimental), frente a otro grupo de pacientes con las mismas patologías, quienes recibieron intervención convencional de las instituciones involucradas (grupo control), para comparar los resultados entre estos dos grupos. Las pruebas estadísticas aplicadas fueron chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para asegurar que fueran significativas. Resultados: los cuidadores familiares, en un 71 %, fueron de sexo femenino; el 38 % estaba entre los 30 y los 44 años, y la competencia de cuidado mejoró en nueve de cada diez cuidadores evaluados. Esta proporción de incidencia fue mayor en las personas intervenidas con la estrategia pedagógica. Conclusión: la intervención pedagógica evidenció la importancia del componente educativo para generar cambios favorables en la población objeto de estudio que contribuyen a mejorar la competencia del cuidado del cuidador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Por: Olga-Cecilia Vargas-Pinilla | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la EPOC es progresiva, afecta la condición física y la calidad de vida. La educación de quienes la padecen ha mostrado resultados positivos, al mejorar la adherencia al tratamiento, al favorecer el automanejo y al disminuir el número de exacerbaciones, al igual que los costos de hospitalización. El objetivo de este estudio fue establecer el efecto de un programa de educación intrahospitalaria para pacientes con EPOC, en cuanto al grado de conocimiento de esta. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental con mediciones antes y después. Se utilizó el Cuestionario de Necesidad de Información Pulmonar (LINQ) para medir el conocimiento de la enfermedad antes del programa educativo y después de este, desarrollado en tres sesiones durante la hospitalización. Tres meses después, se indagó sobre la utilización de servicios de salud y la percepción del estado de salud. Resultados: participaron 33 pacientes —y mujeres y 14 hombres—, cuya edad promedio fue de 73.7 (±7.6); el 52 % con educación básica y el 88.8 % con un nivel socioeconómico bajo. En LINQ-PRE, el promedio fue de 14.55 (±4.25), y en el LINQ posintervención educativa, de 4.94 (±1.7). El puntaje total del Cuestionario Respiratorio Saint George fue 77.7, con mayor compromiso del dominio de limitación de la actividad, en 86.37. A los tres meses, 19 pacientes (79%) refirieron sentirse bien. Conclusión: a través de la intervención educativa, los pacientes mejoraron de manera significativa su conocimiento sobre la enfermedad. Un programa de educación intrahospitalario beneficia la atención del paciente y optimiza los recursos en salud.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Por: Diana Patricia Hermida Vitar | Fecha: 07/05/2021

Introducción: el desarrollo alcanzado en la medicina regenerativa posibilita el tratamiento de enfermedades incurables o que tienen una respuesta reducida a las terapéuticas actuales, así como la disminución del consumo de medicamentos, en algunos casos. En Cuba, las especialidades de angiología y de ortopedia y traumatología son las que más han aplicado esta terapia. Aquí se interpretan los resultados de la comparación, mediante statgraphics® Centurion XVI, de las variables controladas en dos tratamientos de osteoartritis en rodilla, uno empleando células madre mononucleares obtenidas de la sangre periférica y otro con la terapia convencional, para fundamentar la superioridad del nuevo tratamiento. Presentación del caso: se trataron 100 pacientes adultos atendidos en el Departamento de Ortopedia del Instituto de Hematología e Inmunología por osteoartrosis de rodilla, divididos en dos grupos. El grupo A (control) recibió el tratamiento convencional de infiltración con acetato de triamcinolona en la articulación afectada. El grupo B (estudio) recibió la implantación del concentrado de células mononucleares adultas hematopoyéticas por vía percutánea. Conclusión: se analizaron cada una de sus variables y se pudo comprobar que la mayoría de los datos recopilados no cumplía con una distribución normal, por lo que las siguientes pruebas se ejecutaron tomando como referencia la mediana de cada muestra. Se comparó entre la evaluación del dolor a la actividad y el consumo de medicamentos de cada uno de los grupos de tratamiento. Se evidenció la mejor respuesta de los pacientes para el tratamiento con células madre y una disminución en el consumo de fármacos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El inestimable costo del estigma de la salud mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Por: Sergio Cristancho-Marulanda | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos desde la mirada de dichas comunidades. El objetivo de este artículo es comprender las perspectivas comunitarias relacionadas con la desnutrición en niños de 0 a 7 años de edad en las comunidades wayúus de Taiguaicat, Pañarrer y Limunaka del resguardo Manaure (La Guajira, Colombia). Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo como parte de una investigación participativa basada en la comunidad. Se llevaron a cabo 21 entrevistas semiestructuradas, 3 foros comunitarios y un ejercicio de fotovoz con 12 participantes. Se analizó la información con herramientas analíticas de la teoría fundamentada. Los hallazgos se agruparon en dos categorías analíticas: a) las prácticas arijunas (o las realizadas por los que no son indígenas), de la pérdida de lo ancestral a la enfermedad del hambre, y b) la enfermedad del hambre: su relación con la alimentación del binomio madre-hijo, durante la gestación y después de esta. Conclusiones: la desnutrición infantil en los wayúus es un fenómeno complejo e histórico, con un trasfondo de desigualdades sociales y de estructuras de poder injustas. Según los participantes, la supervivencia de la niñez wayúu está siendo amenazada por la desnutrición, que afecta principalmente al binomio madre-hijo, ocasionada por el poco acceso y disponibilidad a los alimentos, por las inadecuadas prácticas occidentales en el territorio y por la pérdida de las prácticas tradicionales como la siembra y el pastoreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

Por: Luz Estella Varela Londoño | Fecha: 26/05/2021

Introducción: el derecho a la salud está consagrado en la Constitución Política y en la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015. Las personas con enfermedad de Huntington requieren atención especializada e interdisciplinaria, por ser un complejo trastorno genético neurodegenerativo, que comienza en mitad de la vida adulta y no es curable. Materiales y métodos: estudio cualitativo, en diferentes regiones, mediante entrevistas en visita familiar, observación participante y revisión documental. Los resultados son fruto del análisis, realizado según postulados de la teoría fundamentada con origen en la sociología. Resultados: se encontró una difícil relación de las personas con el sistema de salud: los que buscan atención, encuentran múltiples barreras que tratan de superar a través de la tutela, viven en ciudades principales o intermedias con alguna atención que los favorezca. Otros, en regiones distantes como Chocó y Juan de Acosta (Atlántico) emprenden pocas acciones en una suerte de “desesperanza aprendida”, como propone Seligman: “no hacer nada porque nada va a funcionar”. Conclusión: ellos presentan la enfermedad en estado genuino, no reciben atención y sus condiciones son precarias hasta estados de desnutrición y abandono. La mayoría no tuvo acceso al trabajo formal; por lo tanto, no tendrán posibilidad de la pensión de invalidez o vejez, otros se debaten en el proceso de lograrla, y se encuentran en condiciones de pobreza y precariedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de Huntington: una difícil relación entre los enfermos y el derecho a la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Por: María Montserrat López Ortiz | Fecha: 26/05/2021

Introducción: alteraciones en el cronotipo y la calidad del sueño se han asociado con la desincronización del reloj circadiano y con la aparición de enfermedades crónicas. El objetivo fue identificar la asociación entre indicadores antropométricos, porcentaje de grasa corporal y consumo alimentario con el turno laboral, cronotipo y calidad del sueño en el personal de salud de un hospital de segundo nivel de atención. Materiales y métodos: se tomaron medidas antropométricas para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal total. Se aplicó el Cuestionario de Cronotipo de Munich y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg. Resultados: participaron 60 trabajadores, y el cronotipo nocturno fue el predominante (53 %). El 80 % tiene una moderada calidad del sueño. Un 55 % tenía sobrepeso y obesidad, y solo el 8.3 % presentaba un porcentaje de grasa corporal normal. En el turno nocturno destacó la mala calidad de dormición (p = 0.03) y adaptación de los cronotipos vespertino y nocturno (p = 0.03). Los participantes de cronotipo vespertino mostraron los mayores valores de peso corporal (p = 0.04). La calidad del sueño no mostró asociación significativa con los cambios en el peso o el porcentaje de grasa corporal. Discusión: los ritmos circadianos alterados incrementan el riesgo de obesidad y otros problemas de salud. Se observa una adaptación del cronotipo al turno en que laboran, moderada calidad del sueño y hábitos de alimentación inadecuada, considerados sincronizadores de los ciclos circadianos, ubicándolos como factores para evitar enfermedades futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores antropométricos y consumo alimentario del personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 14 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 14 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones