Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Por: Andres Chavarriaga Restrepo | Fecha: 24/05/2022

Introducción: en el enfoque de los pacientes con fiebre de origen desconocido es importante tener en cuenta las etiologías inflamatorias no infecciosas, entre ellas enfermedades del tejido conectivo, vasculitis y granulomatosas. La sarcoidosis es inflamatoria, idiopática, crónica, multisistémica, granulomatosa y es una causa de fiebre de origen desconocido. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente con fiebre y manifestaciones cutáneas sugestivas de endocarditis y lesiones nodulares dolorosas en la región pretibial. Se descartó esta etiología por ecocardiografía transesofágica, con hemocultivos negativos y sin claro foco infeccioso ni respuesta a antibióticos de amplio espectro. Se le realizó una tomografía por emisión de positrones con evidencia de adenopatías en ambos hilios pulmonares y una biopsia de piel que evidenció granulomas sin necrosis, sin vasculitis, paniculitis con infiltrado septal. Conclusiones: por un cuadro clínico sugestivo y hallazgos radiológicos, se sospechó de sarcoidosis y se inició su manejo con posterior resolución del cuadro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sarcoidosis como causa de fiebre de origen desconocido: reporte de caso.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioafectivos  y su influencia en la actividad  sexual de adolescentes

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Por: Francisco Martín Samaniego Morales | Fecha: 01/03/2023

Introducción: durante la adolescencia se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes hacia el sexo, la anticoncepción y la reproducción, aspectos que influirán en el comportamiento sexual que repercute directamente en la calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales y emocionales asociados al inicio de la actividad sexual, así como sus consecuencias como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y adultos jóvenes. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y correlacional de una muestra de 1191 estudiantes de secundaria que recibieron cuestionarios sobre factores socioemocionales e iniciación sexual. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre los factores evaluados. Resultados: la tasa de inicio de la actividad sexual entre los adolescentes fue del 45%, de los cuales el 14% utilizaba protección. El 88,8% de los adolescentes dice recibir apoyo de los padres, el 39% acepta tratos violentos en el hogar y el 47% tuvo una madre adolescente embarazada, entre otros aspectos. Conclusiones: existe una relación significativa (con p<0.05) entre los factores socioemocionales de género, proyectos de vida, actividades extracurriculares, apoyo de los padres, violencia intrafamiliar y maltrato, con respecto a las madres con antecedente de embarazo precoz e inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 09/05/2023

Introducción: El delirio constituye uno de los síntomas más complejos y severos de la psicosis. Uno de los problemas más fundamentales que actualmente enfrenta la investigación en el campo de la neuropsiquiatría actual tiene que ver con el desafío de producir teorías explicativas para la producción de este tipo de estado mental, a lo que denomino ‘al problema etiológico de los delirios psicóticos’. Desarrollo: Se analiza críticamente las principales alternativas dentro de la neuropsiquiatría contemporánea al problema etiológico. Conclusión: El análisis indica que las tres teorías fundamentales que conviven en la actualidad poseen problemas para progresar en el desafío de explicar la etiología de los delirios. Por lo anterior, se propone la idea de que, a la luz del estado actual del debate, la hibridación teórica podría perfilarse como el mejor candidato metodológico para generar progreso real en la disciplina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Por: Ricardo Cartes-Velásquez | Fecha: 15/03/2021

Introducción: en Chile, la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans; sin embargo, esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans, implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz foda. Desarrollo: desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales, correspondientes a la “necesidad de despatologización y buen trato” y el “protocolo” como tal, que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad. El protocolo se caracteriza por ser pionero, participativo, vinculante y reconocido. Desde la matriz foda, se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales, y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales, la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional, lo cual la valida. Por lo mismo, deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.

Compartir este contenido

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Por: Andres Daniel Gallego Ardila | Fecha: 04/10/2021

Introducción Las caídas intrahospitalarias están dentro de las prioridades nacionales e internacionales en cuanto a calidad asistencial. Aunque se reconocen elementos intrínsecos y extrínsecos al paciente con la presencia de caídas, en Colombia existe poca evidencia al respecto. El objetivo es caracterizar las caídas de pacientes ocurridas entre el 2013 y 2016, y sus factores asociados en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo basado en el registro de caídas que ocurrieron en el periodo de análisis en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística binaria. Resultados De 951 caídas que ocurrieron entre el 2013 y 2016, el 63,1% se clasificaron como eventos adversos. Según la gravedad, el 54,2% fueron “moderados” y “severos”. De la muestra de pacientes, el 53,0% fueron hombres, el 65,5% tenía 65 o más años (mediana=71 años, mínimo=16 años, máximo=98 años), el 23,2% tenían enfermedad del sistema circulatorio. Se asoció con un mayor riesgo para una caída que culmina en evento adverso: ser mujer (IC95%OR=1,08–1,87), el turno laboral noche (IC95%=1,09-2,03) y las especialidades clínicas (IC95%=1,36-4,84) y quirúrgicas (IC95%=1,14-4,46). Conclusión Las caídas de pacientes son un evento adverso importante de intervenir en las instituciones hospitalarias. Se identificaron elementos intrínsecos, principalmente la edad, y extrínsecos, el turno laboral y la especialidad médica, relacionados con la probabilidad de generar un daño en el paciente ante una caída.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la “Escala de valoración de la capacidad de autocuidado” en adolescentes mexicanos

Propiedades psicométricas de la “Escala de valoración de la capacidad de autocuidado” en adolescentes mexicanos

Por: Brenda Martínez Ávila | Fecha: 30/05/2023

Introducción: este trabajo tuvo por objetivo contribuir en el estudio de la validez y confiabilidad de la versión en español de la Escala de Valoración de Capacidad de Autocuidado (ASA) en adolescentes. Materiales y Métodos: se construyó un cuestionario con los 24 ítems de la Escala ASA junto con ítems para explorar variables socio-demográficas, conductas y condiciones de salud. Se aplicó el cuestionario a 541 adolescentes mexicanos. Se realizaron como técnicas de análisis: análisis factorial exploratorio (AFE); análisis factorial confirmatorio (AFC); determinación de consistencia interna (Coeficientes α y w); y análisis de relación con otras variables basado en comparación de grupos. Se analizó el desempeño de diferentes estructuras de la escala ASA. Resultados: Se lograron obtener dos propuestas basadas en la Escala ASA para su uso en adolescentes, una basada en un modelo unidimensional (20 ítems), así como una basada en un modelo de tres factores (14 ítems). Estas propuestas tuvieron buen desempeño en el AFC, así como en consistencia interna. Además, presentaron evidencia de validez basada en la relación con conductas y condiciones relacionadas con la salud. Conclusión: se presenta evidencia de validez y confiabilidad que sustenta el uso de dos versiones reducidas de la Escala ASA en adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la “Escala de valoración de la capacidad de autocuidado” en adolescentes mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Por: Gustavo Castro | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la infección por VIH-1 induce una respuesta inflamatoria crónica exacerbada que desencadena alteraciones metabólicas y cardiovasculares; sin embargo, algunos individuos “controladores” no presentan los marcadores de progresión típicos. Dado que las pruebas que evaluan el riesgo cardiovascular carecen de precisión en pacientes con VIH-1, el estudio de parámetros inflamatorios en individuos con diferente progresión podría aportar a la definición de predictores de enfermedad cardiovascular en esta población. El objetivo es explorar diferencias y correlaciones en biomarcadores metabólicos e inflamatorios asociados con riesgo cardiovascular, comparando individuos controladores y progresores con y sin terapia antiviral. Materiales y métodos: estudio analítico transversal con 63 individuos infectados por VIH-1, clasificados en controladores y progresores (con terapia antiviral y sin esta), y controles sanos. Se midió el grosor de la íntima media carotidea (CIMT), puntajes de riesgo cardiovascular y cuantificación de perfil lipídico, glucemia en ayunas, PCR ultrasensible, dímero D, sCD14, sCD163, il-6 e il-18. Se realizó comparación por Anova o Kruskal-Wallis y correlación por coeficiente de Spearman. Resultados: no hubo diferencias significativas en índices de Framingham, DAD o CIMT, pero los individuos controladores presentaron menores valores de triglicéridos, comparados con los progresores. No se observaron diferencias en PCR ultrasensible, il-6, il-18, y sCD163, entre los grupos estudiados. La mediana del HDL fue mayor en los progresores con terapia antiviral y el CIMT en los controladores se correlacionó negativamente con sCD14. Conclusión: los individuos controladores presentan un perfil cardiovascular diferente a los individuos progresores, de acuerdo con los biomarcadores metabólicos e inmunológicos evaluados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Por: Elisa Andrea Cobo-Mejía | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la optimización de la condición física en el adulto mayor disminuye los efectos del proceso de envejecimiento y las malas condiciones de vida en general. El objetivo es comparar la condición física funcional de adultos mayores en dos ciudades colombianas según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 428 adultos mayores asistentes a centros de atención al adulto mayor. Se indagaron características sociodemográficas. La condición física funcional se evaluó mediante la batería Senior Fitness. Se realizó una regresión logística bivariada estimando los ODDS ratio y su respectivo intervalo de confianza del 95 %. Resultados: los adultos mayores que viven en Tunja tuvieron mejores resultados, comparados con los de Barranquilla, tanto para hombres como para mujeres. En Tunja, las personas con edades entre 75 y 90 años tienen mayor riesgo de deficiencias en la resistencia aeróbica (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.3). Se observa mayor probabilidad de disminución de la fuerza en miembros inferiores (OR: 4.3; IC 95 %: 1.9-9.6), miembros superiores (OR: 2.6; IC 95%: 1.2-5.3) y de alteraciones del equilibrio (OR: 2.1; IC 95%: 1.1-4) en las personas que pertenecen al régimen subsidiado. En Barranquilla, la probabilidad de un IMC alto es mayor en las mujeres que en los hombres (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.4) y en los que no tienen una pareja (OR: 2.6; IC 95 %: 1.2-5.6). Conclusión: las similitudes y diferencias encontradas en los sujetos de las dos ciudades plantean interrogantes que se deben resolver mediante estudios experimentales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 02/06/2021

En la actualidad, y como ha evidenciado la pandemia de la covid-19, las políticas nacionales de nutrición y seguridad alimentaria en América Latina se ven enfrentadas a abordar los problemas de obesidad, desnutrición y hambruna más allá de una mirada biomédica y de asistencia alimentaria puntual. También es fundamental tener en cuenta las dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas del fenómeno. Por ejemplo, las brechas culturales entre las recomendaciones alimentarias basadas en nutrientes (y en guías estandarizadas) y la forma como la gente realmente come y les asigna significados a los alimentos han generado no pocas tensiones, ansiedades y efectos contraproducentes a la hora de implementar políticas públicas de salud nutricional en la región.

Compartir este contenido

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones