Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Por: Claudia Patricia Platarrueda-Vanegas | Fecha: 23/06/2023

Introducción: el estudio se desarrolló en el contexto de un programa de salud familiar y comunitaria de una universidad de Bogotá (Colombia), del cual participan los estudiantes de Medicina. El objetivo fue comprender los significados y sentidos que los estudiantes otorgan a la práctica de salud familiar y comunitaria en el sector de El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén al nororiente de Bogotá. Materiales y métodos: la investigación es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina pertenecientes a un programa universitario de salud familiar y comunitaria en Bogotá. Resultados: del proceso de análisis emergieron cuatro categorías: a) realidad y territorio; b) institucionalidad y salud familiar y comunitaria; c) agencia y proyección profesional, y d) comunicación, escucha y reconocimiento del otro. Se evidenciaron narrativas embebidas de experiencias significativas, dificultades y retos. Se destaca el rol participativo del estudiante en la interacción y comunicación con la familia. Conclusiones: la experiencia da cuenta de un proceso dinámico de donde emergen vivencias que confrontan a los estudiantes. Esta experiencia refleja aprendizajes y desafíos de carácter multidimensional, en especial por la vulnerabilidad del sector. De dicho proceso surge el reconocimiento de otras realidades, el autorreconocimiento y la proyección del estudiante como agente social y futuro profesional en medicina.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Por: JORGE YBASETA-MEDINA | Fecha: 01/03/2023

Introducción: El síndrome de Hellp y rotura hepática es una complicación poco frecuente especialmente en casos de embarazo gemelar, presentamos el caso de un hematoma subcapsular hepático roto por síndrome de HELLP que complicó un embarazo gemelar que requirió cesárea de emergencia y para el manejo de la hipovolemia el empaquetamiento hepático.Presentación del caso: Femenina, 41 años, gestación gemelar de 35 semanas, acude a emergencia por contracciones uterina y ausencia de movimientos fetales. Ante bradicardia severa de ambos fetos, se decide cesárea de urgencia. Al abrir la cavidad abdominal se encuentra hemoperitoneo, se logra extraer ambos fetos vivos. Se realiza laparotomía media, supra e infraumbilical exploradora (postcesárea) y se halla rotura hepática del lóbulo derecho. Se procede a empaquetamiento hepático con 11 compresas de gasas, colocación de 4 drenes Penrose laminares y cierre temporal abdominal, el manejo del shock hipovolémico y la preeclampsia se continuó en la Unidad de Cuidados Intensivos la paciente se fue de alta en buenas condiciones a los 21 días. Conclusión: El síndrome de HELLP produce complicaciones graves como rotura hepática que si no es tratada correctamente en forma temprana y multidisciplinaria puede llevar a producir mortalidad materno perinatal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19: un maestro para la humanidad

COVID-19: un maestro para la humanidad

Por: Carlos Enrique Trillos Peña | Fecha: 27/05/2022

La pandemia por covid-19 es uno de los episodios de la historia reciente y presente de la humanidad que se ha  caracterizado por ser de los más amenazantes de los últimos tiempos, con más de 500 millones de casos confirmados y 6.3 millones de fallecimientos al 30 de abril de 2022, con cuatro grandes picos en todo el mundo (1,2). Estas cifras pueden ser mucho más altas si se tiene en cuenta el subregistro en algunas partes del planeta. De acuerdo con la publicación del  Grupo de Colaboradores de Exceso de Mortalidad por covid-19 en The Lancet, en marzo de 2022, se calcula que las muertes por la pandemia son tres veces las publicadas oficialmente, con una estimación del 1.º de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021 en 191 países, de 18.2 millones muertes vs. los 5.9 millones de fallecimientos para ese periodo (3). De aquí que la primera reflexión está relacionada con el subregistro, que es alto y distorsiona la magnitud del problema, por lo que posiblemente algunos no le han dado la relevancia que merece.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19: un maestro para la humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX

Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX

Por: Lucia Castillo | Fecha: 01/03/2023

Introducción: La historia de la salud posee numerosos hitos protagonizados por mujeres anónimas conformando un vacío historiográfico de aquellas figuras femeninas que han aportado a las políticas sanitarias. Objetivo: Relevar la figura de Gladys Peake como destacada enfermera chilena y latinoamericana contribuyendo a la construcción de un cuerpo epistemológico profesional de mujeres. Métodologia: Histórico-biográfico a partir de la revisión de fuentes primarias documentales y relatos de fuentes secundarias sometidos a análisis temático y analizados bajo los supuestos teóricos de la interseccionalidad. Resultados: Emergieron tres categorías de análisis: Gladys Peake como articuladora de la profesionalización de la enfermería chilena, como Sub-Jefa del Sub-departamento de Enfermería y su accionar durante el quiebre institucional durante la dictadura de Augusto Pinochet. Conclusiones: Gladys Peake fue una líder que se posicionó como referente de la enfermería nacional, y en su gestión, reprodujo las prácticas propias de un momento de plena crisis institucional en pro del desarrollo de la enfermería chilena. Sin embargo, supo sobreponer su identidad profesional por sobre su ideología, dando cuenta del potencial político de las mujeres enfermeras.

Compartir este contenido

Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Bertha Calderón Ortiz | Fecha: 06/09/2022

Desde el inicio de la década de 1960 Stanley Hall, quien fue un psicólogo inglés, fue la primera persona que habló de la adolescencia como una etapa que debería ser vista de una manera diferencial. Sin embargo, para algunos antropólogos la adolescencia es un fenómeno más de nuestra cultura, dado que hay algunas culturas para las que ni siquiera existe un término que los defina. De ahí que tomaron gran importancia y auge el entender, diagnosticar, tratar y rehabilitar las condiciones tanto físicas como psíquicas y biológicas, además de los comportamientos que presentan los adolescentes en la sociedad moderna. Los cambios sociales, culturales y de diversas índoles a los que se han visto enfrentados, en especial en los dos últimos años a raíz de la pandemia mundial, hace que debamos atender de manera especial a este grupo etario.  

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Por: Carla Reyna | Fecha: 14/06/2023

Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario”, publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960. Desarrollo: el trabajo explora las adaptaciones discursivas que realizaron los sanitaristas argentinos a las directrices internacionales de desarrollo para promover la campaña mundial contra el “hambre oculta”, definido como aquellos patrones culturales alimentarios de baja calidad nutricional. Luego, examina las prescripciones dietéticas para las familias populares que pretendían estimular como hábitos calidad, variedad y austeridad. Por último, revisa las tensiones y contradicciones inmanentes a las referencias eruditas en torno al fomento agrícola y a las reglas del libre comercio, al evidenciar las inequidades alimentarias y la falta de infraestructura a nivel federal para lograr la ansiada modernización agroalimentaria. Conclusiones: Las discursividades desarrollistas sobre alimentación nutritiva apropiadas por la Revista fueron funcionales al clima de proscripción peronista. Los consejos dietéticos y en economía doméstica apuntaron a sustituir el consumo cárnico por otras fuentes proteicas, como legumbres y lácteos; y los hidratos de carbono simples por complejos, como las hortalizas. No obstante, sus vinculaciones con el fomento a las agro-economías de subsistencia refutaron la prevalencia del “hambre oculta” como problema alimentario en Argentina. Pues, en sintonía con los parámetros internacionales, de esta manera se propiciaría una dinámica de redistribución alimenticia, capaz de reponer las vacancias del mercado interno y de estimular las exportaciones netas al prevenir la erosión de los saldos exportables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 21 N°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones