Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Por: Iván Darío Ortega Luna | Fecha: 27/01/2021

Introducción: las personas en condición de discapacidad están expuestas a diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte. Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a un deterioro de su calidad de vida. Materiales y métodos: revisión integradora de estudios cuantitativos a través de la metodología SPIDER, con los siguientes componentes: 1) identificación del problema, 2) búsqueda de literatura, 3) evaluación de datos y 4) análisis de estos. Resultados: se incluyeron 7 estudios en los cuales se evaluaron 429 instalaciones de acondicionamiento con 4 instrumentos de medición, por medio de la puntuación media en porcentajes identificados por el tipo de accesibilidad al entorno físico (física, al desplazamiento y a la implementación deportiva y recreativa), donde el 0 % es la accesibilidad mínima y el 100 % es la accesibilidad máxima. En ninguno de los estudios incluidos se identificó una media mayor al 60 %. La accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa fue la más baja, con el 19.81%, y la accesibilidad física fue la más alta, con el 57.01 %. Conclusión: las instalaciones de acondicionamiento no son del todo accesibles para personas con discapacidad. Existe la gran necesidad de investigación en la accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa en Latinoamérica y fundamentalmente en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

Por: Teresa Huhle | Fecha: 13/09/2021

Introducción: este artículo traza las distintas actividades de reformistas uruguayos de sanidad pública en los ámbitos trans e internacionales en las primeras tres décadas del siglo xx (1905-1931). Se analizan las confluencias y factores que las facilitaron, tal como las intenciones y significaciones que los reformistas mismos asignaban a sus viajes. Desarrollo: el artículo expone su argumento a lo largo de cinco secciones. La primera repasa los estudios efectuados desde una perspectiva transnacional, sobre sanidad, estado social y políticas laborales en Uruguay a principios del siglo xx. La segunda sección introduce a los actores principales de la investigación, esto es, los reformistas de sanidad uruguayos vinculados a las instituciones estatales claves, e identifica varios modos de interacciones transnacionales. A continuación, se analizan tres de estos modos de interacciones: la asistencia de reformistas uruguayos a conferencias internacionales, varios viajes individuales de investigación a instituciones en Europa y las Américas y la participación en un viaje de estudios en grupo organizado por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones. Conclusión: el artículo finaliza con un resumen de los resultados de la investigación, haciendo referencia a la historiografía presentada en la parte introductoria y al desarrollo, a la vez que propone algunas tareas de investigación pendientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación transnacional de una nación sana: reformistas uruguayos en movimiento a comienzos del siglo xx (1905-1931)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Por: Carlos Augusto Rojas | Fecha: 27/01/2021

Introducción: el mesotelioma epitelioide es un tumor que se desarrolla en las capas embrionarias mesoteliales; es de etiología desconocida, pero se relaciona con la exposición al asbesto. Tiene una presentación clínica inespecífica y un pronóstico de sobrevida corto después del diagnóstico. Presentación del caso: hombre de profesión mecánico automotor, con tos sin expectoración, disnea, hipertermia y emaciación posterior a la extracción quirúrgica de lipomas que afectaban el tórax, quien posteriormente fue diagnosticado con mesotelioma epitelioide maligno con ubicación en la pleura del hemitórax derecho y fue tratado con toracotomía, quimioterapia con los medicamentos pemetrexed y cisplatino y sesiones de radioterapia, que mostraron un aumento en la sobrevida 3 tres años. Conclusión: este caso permitió identificar que el uso de la pleurodesis química con quimioterapia como tratamiento podría ser responsable del aumento de la esperanza de vida y la calidad de esta en los pacientes que padecen este tipo de tumor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Por: Martha Fabiola Rodríguez | Fecha: 27/01/2021

Introducción: las soluciones multipropósito (SMP) para lentes de contacto blandos (LCB) desempeñan un papel esencial en la inhibición de agentes patógenos. Su efectividad antimicrobiana se evalúa in vitro, y su seguridad, in vivo, con ensayos clínicos que incluyen una combinación de diferentes soluciones y materiales para lentes. El objetivo es evaluar la biocompatibilidad de una nueva SMP producida en Colombia que contiene polihexametileno biguanida (PHMB) y determinar su actividad antimicrobiana. Materiales y métodos: estudio cruzado con 25 sujetos no usuarios de lentes, que fueron adaptados con cinco combinaciones diferentes de materiales de LCB con una nueva solución salina fisiológica de control (CS). El grosor corneal, la hiperemia conjuntival, la tinción corneal y la comodidad se evaluaron después de dos horas de uso del LC. La efectividad antimicrobiana se midió utilizando ensayos estándar ISO 14729. Resultados: solo hubo una diferencia significativa entre la nueva SMP y el CS para el Comfilcon A (p < 0.05). Tampoco hubo diferencias significativas para el grosor o la tinción corneal, entre la combinación del material del lente y la nueva SMP con el CS (p > 0.05). Después de dos horas de uso del lente, las puntuaciones de confort fueron superiores a 7.8. La SMP redujo las unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias en más de 3 log, y las UFC fúngicas en más de 1.0 log. Conclusiones: la nueva SMP cumplió con los estándares antimicrobianos de ISO 14729, y se considera segura y biocompatible con la superficie ocular, con altos niveles de confort.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biocompatibilidad con la superficie ocular y actividad antimicrobiana de una nueva solución multipropósito para lentes de contacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colágeno tipo I en el agrandamiento gingival inducido por tratamiento ortodóntico: un estudio inmunohistoquímico piloto

Colágeno tipo I en el agrandamiento gingival inducido por tratamiento ortodóntico: un estudio inmunohistoquímico piloto

Por: Antonio Díaz-Caballero | Fecha: 01/09/2022

Introducción: el tratamiento ortodóntico es responsable del agrandamiento gingival (AG), una condición clínica caracterizada por el crecimiento patológico, difuso o localizado del tejido gingival. La acumulación excesiva de la matriz extracelular (MEC), incluyendo el colágeno tipo I, parece contribuir a las manifestaciones patológicas del AG. El objetivo del artículo es identificar y describir la distribución del colágeno tipo I en el tejido gingival de pacientes con AG por ortodoncia fija. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo que analizó los tejidos gingivales de sujetos diagnosticados con AG portadores de ortodoncia (test, n = 5) e individuos periodontalmente sanos (control, n = 5). Las muestras se obtuvieron mediante gingivectomía. Todas las biopsias fueron fijadas, incluidas en parafina, cortadas y analizadas por medio de la coloración rojo picrosirius/verde rápido, para distinguir las fibras de colágeno. Mediante una reacción inmunohistoquímica, el colágeno tipo I fue identificado con anticuerpo monoclonal. Resultados: en los pacientes con AG por tratamiento ortodóntico, se identificó un tejido epitelial hiperplásico con aumento evidente de las prolongaciones epiteliales y un tejido conectivo con abundantes haces de fibras de colágenos, principalmente en la lámina basal y la zona subyacente. Las fibras de colágeno tipo I en los tejidos de pacientes con AG por ortodoncia fueron gruesas de aspecto desorganizado, con una tinción inmunohistoquímica intensa, en comparación con las fibras del grupo control. Conclusiones: el aumento de fibras de colágenos, en especial de colágeno de tipo I, es un hallazgo histológico que caracteriza a los pacientes con AG por ortodoncia fija.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colágeno tipo I en el agrandamiento gingival inducido por tratamiento ortodóntico: un estudio inmunohistoquímico piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Por: Estefany Hilda Rojas-Zubizarreta | Fecha: 16/02/2021

Objetivo: evaluar el efecto antibacteriano del peróxido de hidrógeno (H2O2) al 6 % comparado con hipoclorito de sodio (NaClO) al 1 % y al 2 %, sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans atcc® 25175™. Materiales y métodos: estudio experimental in vitro, transversal y comparativo. Se utilizaron 60 cepillos dentales, divididos en 4 grupos de 15 cepillos cada uno. El número de muestra lo determinó la fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto, y se seleccionaron por muestreo aleatorio simple. Se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk, y para la prueba de hipótesis, la U de Mann-Whitney. Resultados: el H2O2 al 6 % presentó una media de crecimiento de 2 × 109 UFC/mL, lo que indica que su efectividad es mayor comparada con el NaClO al 1 %, que presentó una media de crecimiento de 4 × 109 UFC/mL, y esta es menor al NaClO al 2 %, que tuvo 0 UFC/mL de Streptococcus mutans (p = 0,004). Conclusión: el H2O2 al 6 % y el NaClO al 1 % y al 2 % evidenciaron efectividad antibacteriana, aun cuando fue el NaClO al 2 % el más efectivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Por: Daniela Ayala-Olaya | Fecha: 11/02/2022

Introducción: el síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica grave de la infancia, corresponde a una encefalopatía epiléptica resistente a fármacos que inicia generalmente en el primer año de vida. Se caracteriza por crisis epilépticas que suelen tener múltiples desencadenantes; el más asociado es la presencia de episodios febriles previos. Se considera una enfermedad rara, debido a su baja incidencia y prevalencia. Presentación del caso: niño de 10 años de edad con un cuadro de epilepsia de origen estructural, asociada con un retraso en el neurodesarrollo y anomalías craneofaciales menores, con antecedente de cardiopatía congénita no corregida, colpocefalia y agenesia del cuerpo calloso. Debido a la persistencia de las crisis convulsivas y su consiguiente resistencia farmacológica, se le realizó un exoma genético que evidenció una mutación del gen SCN9. Discusión: el síndrome de Dravet debe ser sospechado en todo paciente menor de un año que tenga crisis convulsivas a repetición asociadas con episodios febriles cuantificados. Aproximadamente, entre el 70% y el 85% de los pacientes con el diagnóstico de síndrome de Dravet presenta una mutación en el gen SCN1A, por lo que mutaciones en otros genes que codifican para canales de sodio, ubicados en el mismo cromosoma, como el SCN9A, podrían contribuir de forma multifactorial a dicha entidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mutación en el gen SCN9A asociado con el síndrome de Dravet: presentación de un caso pediátrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Por: Juliana Granados Flórez | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis son los principales agentes etiológicos de las conjuntivitis bacterianas, que al tratarse con antibióticos de manera empírica, incrementan la resistencia antimicrobiana después de exposiciones repetidas. Se están buscando alternativas naturales para el tratamiento de infecciones bacterianas autolimitadas de la conjuntiva. Objetivo: determinar la actividad antimicrobiana de ocho extractos de las plantas frente a bacterias aisladas de pacientes con conjuntivitis bacterianas. Materiales y métodos: se tomaron muestras de 15 pacientes con conjuntivitis bacterianas. Se cultivaron en agar sangre y chocolate durante 24 h a 37 °C y se identificaron mediante el sistema automatizado vitek y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer. A cada aislamiento identificado con el género Staphylococcus se le evaluó su susceptibilidad frente a siete extractos: Ocimum basilicum, Sambucus nigra L., Delphinium elatum, Calendula officinalis, Bixa orellana (parte aérea y fruto independiente), Clinopodium brownei y Laurus nobilis, con un uso tradicional reportado para el tratamiento de infecciones oculares. Resultados: las bacterias aisladas con más frecuencia fueron S. epidermidis, S. hominis y S. aureus, las cuales presentaron resistencia antimicrobiana a oxacilina, tetraciclinas y eritromicina. Todos los aislamientos fueron inhibidos por los extractos de O. basilicum (cmi: >0.9 mg/mL) y L. nobilis (cmi: hasta 15 mg/mL). Conclusión: los extractos de C. officinalis y D. elatum tuvieron actividad antimicrobiana solo frente a los aislados con mayor sensibilidad antimicrobiana. Los extractos etanólicos de O. basilicum y L. nobilis pueden ser una alternativa de tratamiento de las infecciones de la conjuntiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Por: Monica Paola Quemba Mesa | Fecha: 23/06/2023

Introducción: la autoeficacia es una competencia personal para los estudiantes de enfermería, pues esta es la que permite el afrontamiento de las situaciones estresantes propias de su proceso de formación. Así, el objetivo de este estudio fue describir la percepción de autoeficacia de los estudiantes de enfermería previo inicio de prácticas clínicas desde su experiencia. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo fenomenológico. Recolección de datos por medio de grupos focales, entrevistas, observación no participante y notas de campo. Resultados: los estudiantes perciben que su autoeficacia está influenciada por la autonomía que ellos tienen para comunicar sus pensamientos con otras personas, para hacer y elegir, por sus conexiones sociales con familia, pares y docentes, y por su autopercepción de competencias académicas, clínicas y su autoestima. Conclusión: espacios académicos que fomentan la retroalimentación positiva, la conexión social, la autoestima y la percepción de competencia, requieren ser introducidos en los currículos de enfermería previo inicio de las prácticas clínicas, pues esto fortalece la autoeficacia académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la hipoxia altitudinal crónica sobre el balance Redox de preadolescentes y adolescentes

Efectos de la hipoxia altitudinal crónica sobre el balance Redox de preadolescentes y adolescentes

Por: Erica Mancera-Soto | Fecha: 18/10/2022

Introducción: vivir en altura es un factor que se asocia con el estrés oxidativo. El crecimiento y la maduración pueden ser un estresor adicional. Es insuficiente la evidencia sobre alteraciones del perfil redox en peripúberes residentes a altitudes moderadas. El propósito fue establecer el efecto de vivir en una altitud moderada sobre el perfil redox e inflamatorio en preadolescentes y adolescentes sanos. Materiales y métodos: estudio transversal en varones preadolescentes y adolescentes (9-18 años) que viven en altitud baja (n = 26) o moderada (n = 26). El estado oxidativo plasmático se evaluó mediante espectrofotometría a través de marcadores de oxidación (malondialdehído e hidroxinonenal y grupos carbonilo) y antioxidantes (estado antioxidante total, glutatión, catalasa, superóxido dismutasa, ácido úrico y tioles). El perfil inflamatorio se midió con interleucinas 1, 6, 10 y factor de necrosis tumoral α. Resultados: solo el ácido úrico fue diferente entre adolescentes (5.34 y 5.66 mg/dl para moderada y baja altitud, respectivamente) y preadolescentes (3.85 y 4.07 mg/dl para moderada y baja altitud, respectivamente). El grupo de moderada altitud presentó niveles más altos de malondialdehído (4.82 y 3.73 nM/mg de proteína, respectivamente) y menor glutatión y tioles (1.21 y 1.26 μmol/mg de proteína), en comparación con sus contrapartes de baja altitud. Conclusión: las poblaciones peripúberes que residen en una altitud moderada presentan un perfil oxidante más alto, lo que puede estar relacionado con la depleción de antioxidantes, por una mayor producción de especies reactivas de oxígeno relacionada con la hipoxia y el metabolismo activo de la pubertad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la hipoxia altitudinal crónica sobre el balance Redox de preadolescentes y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones