Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Por: Javier Ardila Montealegre | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el tumor filoide es uno del tipo estromal fibroepitelial raro de la mama, que corresponde a menos del 1 % de todos los tumores primarios del seno. Las presentaciones malignas de esta neoplasia se caracterizan por metástasis hasta en el 10 % de los casos. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 19 años de edad, con edad gestacional de 11 semanas, quien consultó por ictericia en la piel y en las escleras, dolor abdominal y hepatomegalia en el examen físico. Como antecedente de importancia, había requerido mastectomía izquierda por una masa caracterizada histológicamente como tumor filoide 16 meses atrás en otra institución médica. El desenlace es fatal a pesar de los esfuerzos médicos previos y durante el embarazo. Conclusión: el pilar fundamental del tratamiento de tumor filoide continúa siendo la resección quirúrgica. La edad se comporta como un factor predictor de pronóstico; de ahí que el seguimiento de las posibles recurrencias hace parte del manejo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Por: Tula Susana Guerra-Olivares | Fecha: 09/11/2020

Introducción: el objetivo de este estudio fue identificar los factores condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en los profesionales de salud del Perú. Materiales y métodos: estudio observacional basado en el análisis secundario de los principales resultados de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014 con una muestra de 1974 profesionales de la salud sometida a expansión para calcular chi cuadrado, odds ratio crudo (ORC) y odds ratio ajustado (ORA) mediante regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: existió mayor riesgo de desocupación en mujeres (ORA: 1.574; IC95%: 1.456-1.702), en universidades públicas (ORA: 1.137; IC95 %: 1.068-1.210) o ubicadas en provincias diferentes a Lima y Callao (ORA: 1.552; IC95 %: 1.452-1.661). La autoidentificación como mestizos (ORA: 0.704; IC95 %: 0.621-0.798), quechuas (ORA: 0.653; IC95 %: 0.556-0.767), aymaras (ORA: 0.679; IC95 %: 0.511-0.902) y otros (ORA: 0.549; IC95 %: 0.432-0.698) tuvo un efecto protector frente a la desocupación. Las mujeres (ora: 1.580; IC95%: 1.484- 1.682), los quechuas (ORA: 1.259; IC95 %: 1.092-1.451) y los egresados de universidades ubicadas fuera de Lima y Callao (ORA: 2.601; IC95 %: 2.455-2.756) presentaron mayor riesgo de remuneración inferior a los 1000 soles; en cambio, el egreso de una universidad pública (ORA: 0.784; IC95%: 0.744-0.828) disminuyó la probabilidad de remuneración menor a 1000 soles. Conclusión: el sexo, la etnia, el centralismo y el nivel socioeconómico condicionarían la desigualdad en el mercado laboral, a pesar del mayor nivel de instrucción obtenido por los profesionales de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Por: Camilo Rodriguez Fandiño | Fecha: 04/10/2021

Introducción: investigaciones recientes han descrito que en la adultez mayor pueden presentarse cambios en la producción del tono y timbre de la voz. Dichos cambios pueden ser indicadores de alteraciones cognitivas tempranas, incluso en estadios preclínicos del deterioro cognitivo. El propósito de este estudio fue identificar en la literatura hallazgos relevantes sobre el análisis acústico en personas mayores con deterioro cognitivo. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática de la literatura, en el que se consultaron las siguientes bases de datos: PlosOne, Science Direct, PubMed/PMC y Google Scholar. Se utilizaron metabuscadores como: acoustic analysis, Alzheimer’s disease, mild cognitive impairment, prosody, voice analysis y voice production; además, se incluyeron artículos empíricos que describieran un análisis acústico en población adulta mayor con deterioro cognitivo. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo en la revisión. Se encontraron 59 artículos relacionados con el tema, de los cuales solo 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: los artículos revisados identificaron cambios en la prosodia lingüística y paralingüística, el timbre y la tonalidad de la voz, asociados con el deterioro cognitivo del adulto mayor. Conclusión: los protocolos de estudio en el análisis acústico podrían ser una buena herramienta para el apoyo en el diagnóstico clínico diferencial del deterioro cognitivo en la vejez y una buena oportunidad para la identificación de riesgo en etapas preclínicas de las demencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Por: Araceli Valle Reyes | Fecha: 11/02/2022

Introducción: los estudiantes de medicina pueden ser considerados un grupo vulnerable para presentar ansiedad y trastornos del sueño, debido a las altas exigencias académicas y al estrés; sin embargo, se cuenta con pocos datos sobre la relación entre la ansiedad y la somnolencia en estudiantes de medicina, relación que podría generar complicaciones tanto académicas como de salud. El objetivo fue la asociación entre ansiedad y somnolencia excesiva diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México). Materiales y métodos: estudio transversal con 173 estudiantes entre enero y abril del 2019. Para la determinación de somnolencia excesiva diurna se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth (punto de corte = 10); mientras que para evaluar los síntomas de ansiedad excesiva se utilizóel Inventario de Ansiedad de Beck (punto de corte = 8). Se emplearon chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para el análisis estadístico. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes al comparar la presencia y ausencia de somnolencia y ansiedad con un valor de p = 0.036 y un odds ratio de 2.161. Conclusión: se encontró una alta prevalencia de ansiedad e insomnio en los estudiantes de medicina evaluados, además de demostrar que los estudiantes con ansiedad tienen mayor probabilidad de desarrollar somnolencia excesiva diurna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre ansiedad y somnolencia diurna en estudiantes de medicina de la Universidad de Guadalajara (México): Association between Anxiety and Sleepiness in Medical Students of the University of Guadalajara (Mexico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Por: Luis Cuautle Gutiérrez | Fecha: 24/02/2021

Introducción: actualmente los procesos automáticos predominan en el sector automotriz, así como en otros giros industriales. De esta manera, la participación humana se restringe a la carga y descarga de materiales. La organización internacional de estandarización ha desarrollado normas para la evaluación de posturas de trabajo estáticas mientras que la ergonomía emplea metodologías y herramientas para la evaluación de riesgos posturales. El objetivo fue identificar, evaluar y reducir los riesgos posturales a los que están expuestos los trabajadores de una operación de acabado de piezas automotrices en un proceso de inyección de plástico. Materiales y métodos: se evaluaron las condiciones existentes de una estación de trabajo respecto a la carga y descarga de materiales a través de métodos ergonómicos tales como la evaluación rápida de todo el cuerpo, el sistema de análisis de trabajo Ovako, la ecuación de carga del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional y el método de indicadores claves para operaciones de manejo manual. Además, se diseñó un nuevo dispositivo que permitiera el traslado de los materiales a través de la estación de trabajo. Resultados: los resultados ergonómicos obtenidos muestran niveles de riesgo muy alto que ponen en situación de riesgo a los trabajadores estudiados. La implementación de la mejora sugerida evita la carga por parte del personal y con ello reduce los factores de lesiones musculo esqueléticas. Conclusión: la combinación de diversos estudios ergonómicos contribuye a evaluar las posturas de trabajo y reducir los esfuerzos de carga y la probabilidad de sufrir una lesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y evaluación de riesgos posturales en un proceso de acabado de piezas automotrices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Por: Alexis Vielma-Aguilera | Fecha: 24/02/2021

Introducción: el objetivo principal de la presente revisión fue compilar sistemáticamente datos sobre intervenciones para reducir el estigma en Ibero-América. Objetivo: describir las características y determinar los principales resultados de las intervenciones para reducir el estigma hacia las personas con trastornos mentales graves que se han desarrollado en América Latina entre los años 2007-2017. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos de bases de datos electrónicas como MEDLINE, EBSCOHOST, EMBASE, LILACS y SCIELO, y literatura gris obtenida de Google Scholar, publicada en inglés, español y portugués que abarca el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2017. Para evaluar la calidad de los estudios cuantitativos, se utilizaron los criterios ROBINS para los estudios cuasi-experimentales y experimentales, y los criterios CASPe para los estudios cualitativos. Resultados: se seleccionó un total de dieciséis estudios que cumplieron con los criterios de inclusión; 75% fueron cuantitativos y de estos, una cuarta parte no cumplió con los criterios de calidad. Conclusiones: Actualmente, existen pocas intervenciones para reducir el estigma en Iberoamérica y son principalmente a corto plazo. Nuestra evaluación de la literatura disponible ayuda a identificar aspectos que deberían incluirse en investigaciones futuras para reducir los posibles sesgos que podrían surgir al desarrollar este tipo de estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones para reducir el estigma hacia personas con trastornos mentales graves en Iberoamérica: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Por: Rodrigo Heredia Ramírez | Fecha: 04/03/2021

Introducción: las caídas en el adulto mayor tienen un impacto negativo en el estado funcional y el riesgo de caídas se eleva progresivamente con la edad, por lo que es importante objetivar todos los factores de riesgo de cada paciente. Nuestro objetivo fue describir la prevalencia y los factores asociados con caídas en los pacientes del servicio ambulatorio de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con pacientes valorados en la consulta externa de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio desde enero de 2017 hasta diciembre de 2018. Resultados: se incluyeron 233 pacientes, documentando una prevalencia de caídas del 44,5%. En el análisis bivariado las variables con asociación estadísticamente significativa fueron: la presencia de trastorno neurocognitivo mayor (TNCM) (OR 2.31 IC 95% 1.28-4.18 p 0.005), el miedo a caer (OR 2.27 IC 95% 1.24-4.18 p 0.008), un grado de dependencia moderado a total (OR 1.93 IC 95% 1.11-3.35 p 0.019) y a un mal estado nutricional (OR 1.18 IC 95% 1.099- 3.18 p 0.02); no obstante, en el análisis multivariado, las variables que mantuvieron la asociación fueron el TNCM (OR 2.09 IC 95% 1.14-3.86 p 0.001) y el miedo a caer (OR 2.27 IC 95% 1.19-4.32 p 0.001). Conclusión: las variables asociadas con caídas en nuestra población se relacionan con lo descrito en la literatura mundial; son necesarias intervenciones para corregir estos factores y evitar caídas en nuestra población, así como diseñar más estudios para detectar otros factores asociados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Por: Camilo Duque Ortiz | Fecha: 04/03/2021

Introducción: Desde la perspectiva de humanizar el cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha evidenciado la importancia de prestar más atención a los familiares del paciente e incluirlos en las dinámicas de la unidad. El objetivo del estudio fue comprender la relación entre el profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos y los familiares, desde la perspectiva de estos últimos y elaborar un planteamiento teórico que describa su proceso de construcción. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de investigación y la tradición de la teoría fundamentada. Se realizaron 26 entrevistas a familiares de pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos y 100 horas de observación participante entre julio del 2017 y julio de 2019. El análisis de la información se hizo con base a la propuesta de Strauss y Corbin para la teoría fundamentada. Resultados: se identificó una categoría central, la relación enfermera-familia, hacia una comprensión empática, con cuatro subcategorías: formas de relación, el ideal profesional-la comprensión empática, la construcción de una relación profesional a partir de la interacción, la comunicación y la información; y las barreras en la relación enfermería- familia. Conclusiones: La relación enfermera-familia se fundamenta en la comprensión empática y tiene tres pilares centrales, la interacción, la comunicación y la información ya que propician la comprensión y favorecen la creación de relaciones empáticas y de confianza, lo cual contribuye a la humanización del cuidado profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Por: Martha Lucía Acosta Otálora | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la adaptación transcultural de distintos instrumentos de medición y para diferentes tipos de condiciones en el campo de la fisioterapia ha sido un tema de interés en los últimos años. La validación lingüística de un instrumento a una lengua y cultura meta implica que la versión final es adaptada conceptual y lingüísticamente al contexto meta. El objetivo de este artículo es describir el proceso de traducción y adaptación transcultural al español de Colombia del Test of Infant Motor Performace (TIMP) siguiendo los lineamientos metodológicos internacionales. Materiales y método: se conformó un grupo de traductores calificados y de expertos que participaron en cinco fases: traducción y adaptación al español de Colombia, validez de contenido y apariencia, retrotraducción, revisión por autora original y prueba piloto. Resultados: la posibilidad de contar con dos versiones intralinguales revisadas llevó a una versión preliminar más adecuada desde las perspectivas conceptual, discursiva y terminológica. Por lo tanto, los ajustes en esta fase se realizaron principalmente desde una perspectiva semántica. En cuanto a la segunda fase, los expertos validaron positivamente dicha versión y sugirieron cambiar algunas palabras y cuestiones ortográficas. La fase de retrotraducción y la validación no presentaron problemas discursivos, así que las adecuaciones conceptuales y terminológicas fueron mínimas. La fase de revisión y la prueba piloto fueron satisfactorias. Conclusión: este proceso de traducción y adaptación transcultural fueexitoso. La versión al español de Colombia fue apropiada culturalmente, además de ser una herramienta válida y confiable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción y adaptación transcultural del Test of Infant Motor Performance al español de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Por: Pamela Grandón F. | Fecha: 27/01/2021

Introducción: en Ecuador existen parámetros de calificación de discapacidad basados en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, pero los avances en investigación en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental aún son escasos. Se empleó la Escala de Evaluación de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud para determinar el grado de discapacidad en población consultante. Materiales y métodos: estudio observacional, de corte transversal y correlacional. Usando un muestreo por conveniencia, se recogió información sobre discapacidad en una muestra de 297 adultos con trastornos mentales graves en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría. Se estimó un modelo de regresión lineal que determinó el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y sociales. Resultados: el 89.2 % de la muestra presentó algún grado de discapacidad. El modelo multivariado final para el total de la muestra incluyó las variables explicativas edad (β = −0.234), escolaridad (β = −0.552), ser pensionado (β = 39.44), presencia de episodio depresivo actual (β = 21.654) y tener cuidador (β = 9.574), que explican el 37.46 % de la discapacidad de las personas con trastornos mentales graves atendidas en servicios de psiquiatría y salud mental en Quito. Conclusión: la discapacidad en personas con trastornos mentales graves que están en contacto con servicios de salud de Quito involucra cambios en el desempeño de actividades en escenarios familiares y comunitarios. Se identificó una proporción de discapacidad moderada y severa que demanda respuestas institucionales que incluyan el acompañamiento de cuidadores y aborden barreras actitudinales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones