Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad

La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad

Por: Luz Dary Carmona Moreno | Fecha: 19/05/2020

Introducción: la investigación en salud ha sido dominada por el paradigma positivista y, en menor escala, por la tendencia fenomenológica. El artículo presenta, de manera general, las tesis y las características de esas interpretaciones, sus implicaciones para el conocimiento de la salud y su determinación, así como las contribuciones y los aspectos que contiene la perspectiva de la determinación social latinoamericana frente a la comprensión de la complejidad y el movimiento de la salud. Desarrollo: el artículo aborda la discusión teórica sobre el proceso salud-enfermedad en el marco de la determinación social: sus dimensiones y relaciones, en la interfase entre salud, ambiente y sociedad, y el papel que ha cumplido el pensamiento crítico para superar las limitaciones del positivismo, replanteando la construcción de la salud como objeto de conocimiento y acción, en disputa para rebasar el marco funcionalista y avanzar en la construcción de una visión emancipadora de las ciencias de la salud y el ambiente. Conclusiones: la perspectiva latinoamericana ha contribuido de manera sistemática con la construcción de una propuesta de salud compleja que se disputa en diversos campos: en la investigación, la acción colectiva, la política y el Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Por: Rafael Alulema Pichasaca | Fecha: 08/06/2020

Introducción: este estudio presenta una reflexión sobre el abordaje de la cosmovisión cañari acerca de la salud. Para ello, retoma elementos teóricos de la determinación social, como la relacionalidad propia, la correspondencia, la armonía, el simbolismo y la ritualidad. Esto conlleva a asegurar el alli apanakuy y el sumak kawsay cultural en una casa cósmica construida con base en las chakanas temporales, agrícolas y festivas. El abordaje de lo general hacia lo particular, que es sustantivo de la determinación social, posibilita entablar un diálogo con esta cosmovisión de la salud, que expresa una visión integral. Dicho diálogo contextualiza al lector sobre los elementos de la comunidad cañari considerados importantes para comprender el trabajo realizado. Desarrollo: se clasificaron las enfermedades en el marco del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: la salud de las comunidades indígenas del universo de estudio depende de una relación integral entre los elementos materiales y espirituales; entre la cosmovisión mítica, socioeconómica y alimenticia de las familias y la naturaleza física y mística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matriz de procesos críticos de la determinación social de la salud en la afectación al sistema inmune por exposición a agrotóxicos en La Paz, Bolivia

Matriz de procesos críticos de la determinación social de la salud en la afectación al sistema inmune por exposición a agrotóxicos en La Paz, Bolivia

Por: Carmiña Heidy García | Fecha: 08/06/2020

Introducción: la epidemiología crítica utiliza como herramienta metodológica la categoría de determinación social de la salud, estructurada en una matriz de procesos críticos. Esta matriz nos permite entender la complejidad del objeto salud desde diferentes dimensiones o dominios. Desarrollo: se parte de ordenar los dominios en dominio general, dominio particular y dominio individual. Al aplicar esta herramienta metodológica de la epidemiología crítica con la matriz de procesos críticos, se pretende explicar de una forma integral y objetiva la afectación —en el dominio individual— a los mecanismos de la respuesta inmune innata y adaptativa del sistema inmune. El objeto de estudio es la afectación del sistema inmune por el uso y la, mayor o menor, exposición crónica a agrotóxicos en comunarios productores de frutas y verduras en el departamento de La Paz, Bolivia. Conclusiones: se realizan acorde con el análisis cuali-cuantitativo de las variables e indicadores de cada dominio. Se interpreta la salud como un proceso, y los resultados laboratoriales de la respuesta inmune dejan de ser analizados empíricamente en su relación biológica causa-efecto y pasan a constituirse como parte del dominio individual, en el que los modos de vida y la estructura social (económica, política, cultural y geográfica) afectan los mecanismos biológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matriz de procesos críticos de la determinación social de la salud en la afectación al sistema inmune por exposición a agrotóxicos en La Paz, Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Por: Fabiola Orihuela-Cortés | Fecha: 19/06/2020

Introducción: muchas personas tienen en el trasplante de órganos su única alternativa para lograr sobrevivir con una buena calidad de vida. Sin embargo, existe una gran escasez de órganos para trasplantes, y México posee una de las tasas más bajas de donación. El personal de medicina y de enfermería está en contacto con los familiares de los posibles donadores y son personas clave para facilitar el proceso de donación de órganos post mortem. El objetivo de este estudio fue explorar el conocimiento y las actitudes hacia la donación de órganos en estudiantes mexicanos de medicina y enfermería. Materiales y métodos: trescientos ochenta y cuatro estudiantes contestaron dos cuestionarios: uno sobre conocimientos y otro sobre actitudes hacia la donación de órganos. Resultados: los participantes mostraron un nivel de conocimiento inadecuado, especialmente los estudiantes de enfermería. Muchos de ellos creían que es posible recuperarse de la muerte cerebral. La mayoría de los estudiantes creen erroneamente que hay un límite de edad para donar y que las religiones que prevalecen en México se oponen a la donación de órganos. Hubo una correlación negativa entre conocimientos y actitudes desfavorables hacia la donación de órganos. Conclusiones: es necesario revisar los programas de estudio, a fin de asegurar que los futu- ros profesionales de la salud estén adecuadamente preparados para promover la donación y reducir la escasez de órganos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

Por: Carlos A. Calderón | Fecha: 19/06/2020

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación (OCAM) es un recurso público-académico que tiene como propósitos la definición, la clasificación, la medición, la explicación, la divulgación y la intervención del comportamiento de automedicación, siempre con base en la mejor evidencia científica que se disponga en cada momento. Comenzó oficialmente en 2016 como el primer (y hasta ahora el único) observatorio de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima (Perú)

Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima (Perú)

Por: Vania Remenik-Zarauz | Fecha: 19/06/2020

Introducción: las infecciones del tracto urinario (ITU) son el segundo motivo más frecuente de atención médica, y la resistencia a los antibióticos entre las enterobacterias gramnegativas ha aumentado de manera importante en todo el mundo, dada la aparición de organismos productores de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). Se busca identificar factores asociados a la presencia de ITU por patógeno productor de BLEE. Materiales y métodos: se realizó un estudio trasversal analítico, un análisis de la base de datos de urocultivos de una clínica privada y una evaluación de los factores posiblemente asociados a la presentación de ITU por el microorganismo BLEE, como el sexo, la edad, el número de hospitalizaciones e ITU previas. Resultados: se estudiaron 1405 urocultivos positivos y se encontró que el 85.48 % fueron de sexo femenino. La edad media de la población fue de 39.98 ± 24.51 años, el 24.13 % de edad mayor a 60 años, y el 55.56 % habían sido atendidos ambulatoriamente. El 49.18 % de los cultivos fue positivo para ITU BLEE, de los cuales el 96,58 % no habían presentado una ITU previa. Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa (0,007; p ≤ 0,05) entre el sexo y el desarrollo de ITU por microorganismo productor de BLEE. El masculino es el de mayor asociación (OR 1,224; IC95 %: 1,035-1,448). También se encontró una asociación con la edad, el número de hospitalizaciones previas y haber estado en UCI. No se encontró ninguna asociación entre la presencia de ITU previas. Conclusiones: existe una elevada frecuencia de ITU BLEE, y los factores asociados a dicha infección fueron tener sexo masculino, una edad mayor a 60 años y hospitalizaciones previas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Por: Víctor Patricio Díaz-Narváez | Fecha: 19/06/2020

Introducción: algunos autores plantean que la empatía en los estudiantes de medicina sufre un proceso de declinación a partir del tercer año de estudios, y otros han encontrado que ello no se da. El objetivo del presente estudio es verificar la coexistencia de varios modelos de comportamiento empático. Materiales y métodos: trabajo exploratorio y transversal. Se aplicó la escala de empatía para estudiantes de medicina (EEJM-S) en tres facultades de medicina de Colombia, El Salvador y Argentina, entre 2018 y 2019. Los valores de las medias de cada año de estudio se sometieron a pruebas de regresión con datos previamente estandarizados. Se realizaron un análisis de varianza (Anova), para comprobar si el coeficiente de la ecuación era diferente de cero, y un Anova secuencial, para determinar el tipo de curva. Resultados: la distribución de las medias, a través de los años de estudio, presentó diversos tipos de curvas de regresión entre las diferentes universidades en la empatía, así como en cada uno de sus componentes. Conclusión: se comprobó la presencia de tipos diferentes de comportamiento empático (diferentes curvas de regresión) de las medias de los años de estudio entre las distintas facultades estudiadas, y la hipótesis de trabajo planteada resultó verdadera.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?

Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?

Por: Óscar Gallo | Fecha: 19/06/2020

Introducción: este artículo analiza la relación entre el proceso productivo del aceite de palma en Colombia y sus efectos en la salud de los trabajadores del sector. Método: entre marzo y septiembre de 2017, se llevaron a cabo un taller piloto con directivos sindicales y ocho grupos focales en los que participaron 165 trabajadores de diversas áreas y empresas del sector y un taller de revisión y retroalimentación con la participación de diez dirigentes sindicales. Igualmente, se efectuaron visitas a algunas empresas para observar los procesos productivos, tanto en las plantaciones como en las plantas extractoras. La Encuesta de Morbilidad Sentida, sobre la información suministrada por los trabajadores (percepciones e interpretaciones acerca de su estado de salud en vínculo con su trabajo), fue la base para identificar los factores de riesgo del sector, el desgaste, la fatiga y las condiciones de salud-enfermedad asociadas a los oficios del cultivo de la palma en campo y al proceso industrial en la planta de extracción del aceite. Conclusión: la morbilidad sentida sugiere que las cargas laborales, los patrones de desgaste asociados a la producción, la exposición a altas temperaturas y agrotóxicos, además de la intensificación productiva derivada de la forma de organización del trabajo afectan significativamente la salud de los trabajadores de la agroindustria de palma. Basados en estos resultados, sugerimos que los trabajadores del sector deberían ser cobijados por un régimen especial de pensión conjugado con políticas de prevención en salud y seguridad en el trabajo y cobertura de protección social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención temprana de la mordida cruzada por la pista directa de Planas: relato de siete años de seguimiento

Intervención temprana de la mordida cruzada por la pista directa de Planas: relato de siete años de seguimiento

Por: Tania Adas Saliba | Fecha: 19/06/2020

Introducción: entre las maloclusiones, la mordida cruzada es la de mayor prevalencia entre los niños en edad preescolar y se considera la principal depreciadora del sistema estomatognático, con un alto riesgo de desarrollar secuelas musculoesqueléticas irreparables en la edad adulta. Por lo tanto, es fundamental elegir un tratamiento eficaz que no requiera la cooperación directa del paciente y que utilice técnicas simples de ortodoncia. El objetivo de este artículo es informar la eficacia del tratamiento de rehabilitación neuroclusal (RNO) con la técnica de las pistas directas de Planas en la corrección temprana de la mordida cruzada posterior y el seguimiento de su estabilidad oclusal durante siete años. Presentación del caso: niña de 4 años de edad, que usó biberón, diagnosticada con mordida cruzada posterior funcional unilateral izquierda y desviación de la línea media. Para el tratamiento de la rno, se realizaron los ajustes oclusales en los dientes 63, 64 y 65, y después de la desprogramación neuromuscular, se confeccionaron las pistas directas de Planas en los dientes cruzados. Después de 29 días, se corrigió la mordida y se hicieron ajustes oclusales para proporcionar una mayor armonía oclusal. Hubo monitoreamiento cada seis meses durante siete años para verificar el equilibrio y la estabilidad del tratamiento. Conclusiones: a RNO con el uso de pista directa de Planas fue eficaz para corregir la mordida cruzada posterior con una técnica simple y de bajo costo que puede ejecutar el clínico general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención temprana de la mordida cruzada por la pista directa de Planas: relato de siete años de seguimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la estructura interna del Maslach Burnout Inventory (Human Service Survey) en médicos peruanos

Análisis de la estructura interna del Maslach Burnout Inventory (Human Service Survey) en médicos peruanos

Por: César Merino-Soto | Fecha: 23/06/2020

Introducción: el Maslach Burnout Inventory-Human Service Survey (MBI-HSS) es un instrumento de medición que fue aplicado en médicos peruanos utilizando la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (Ensusalud) en el año 2014. Sin embargo, la evidencia de validez de su estructura interna no se ha elaborado hasta la actualidad y su examinación parece necesaria debido a las diferentes propuestas que existen sobre su configuración factorial. El presente estudio tiene por objetivo examinar la validez de la estructura interna del MBI-HSS en médicos peruanos con datos secundarios de la Ensusalud. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 2222 médicos de diferentes regiones de Perú seleccionados a partir de un muestreo probabilístico bietápico y estratificado. La validez de la estructura interna del MBI-HSS fue evaluada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio; la confiabilidad fue estimada según la consistencia interna (coeficientes alfa y omega); y se evaluó el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) según el sexo. Resultados: se demuestra una estructura interna de tres factores en el MBI-HSS con reducción de tres ítems; la confiabilidad fue adecuada (entre 0.845 y 0.918), aunque disminuyó considerablemente en presencia de errores correlacionados (entre 0.335 y 0.517); en cuanto al dif, se encontró que el ítem 10 presentó variación según el sexo. Conclusión: la versión original (22 ítems) del MBI-HSS no es pertinente para la evaluación del burnout en médicos peruanos, siendo viable la propuesta de 19 ítems, aunque al ser un estudio inicial de validación se requerirá una réplica de resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la estructura interna del Maslach Burnout Inventory (Human Service Survey) en médicos peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones