Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Por: Claudia Margarita Cortés-García | Fecha: 09/03/2020

¿Qué significa lo étnico y la etnicidad, la diferencia y la diversidad en el discurso de la salud? ¿Qué significa la salud con enfoque étnico? Estas preguntas logran un lugar central cuando se consigna que la región de las Américas es heterogénea y que, en este sentido, los grupos tienen necesidades distintas. En lo relacionado con la salud, se plantea que este reconocimiento implica enfoques socioculturales diferenciados para mejorar las condiciones de vida de las personas, tanto en una dimensión individual como en una colectiva. Debe mencionarse también que no es nuevo el trabajo desde dicho reconocimiento, y tampoco, tácito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Por: Marco Aurelio Rodríguez | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre condición física e indicadores indirectos de riesgo cardiovascular de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal, que evaluó la condición física de 175 estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando la batería Brockport Physical Fitness para menores de 18 años; para mayores de 18, se utilizaron las mismas pruebas, pero con baremos para su edad. Para el análisis estadístico, se aplicaron pruebas de normalidad y de correlación de Pearson con el programa estadístico SPSS versión 20.1, con niveles de confianza del 95 %. Resultados: en la composición corporal, la población mayor de 18 años obtuvo valores más altos que los menores de 18 años. En menores de 18 años, se observó una correlación directa entre las variables antropométricas, configurando un riesgo cardiovascular alto (r = 0.77 p = 0.01); se observa una correlación negativa entre variables antropométricas con potencia aeróbica y fuerza (r = -0.423; r = -0.593 p = 0.01). En la población mayor de 18 años, se observó una correlación negativa entre fuerza de brazos (r = -0.60 p = 0.01) y potencia aeróbica (r = -0.471 p = 0.01), con variables de riesgo cardiovascular. Conclusión: se observa una relación entre las variables de riesgo cardiovascular y cualidades como fuerza y capacidad aeróbica, siendo las de condición física predictoras de un posible riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Por: Brayan Esneider Patiño-Palma | Fecha: 09/03/2020

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, lo que las convierte en un problema de interés en salud pública, tanto para países desarrollados, como en vías de desarrollo. La disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el aumento de las actividades sedentarias son parte de los muchos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional y analítico, con una muestra de 227 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con una confiabilidad del 95%. Para determinar el nivel de actividad física en los escolares, se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ; igualmente, se tomaron medidas antropométricas como peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Resultados: el 96% de los participantes presentó riesgo cardiovascular bajo. Así mismo, las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, los cuales predicen en un 81 % la posibilidad de tener riesgo. Conclusiones: prevaleció el bajo riesgo cardiovascular y el alto nivel de actividad física en los escolares evaluados, con diferencias significativas respecto al sexo. Los hombres presentan valores más altos en peso, talla y relación cintura/cadera en comparación con las mujeres. Se estableció que los factores asociados con el riesgo cardiovascular son el índice de masa corporal y el consumo de alcohol.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Por: María Inés Sarmiento Medina | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el cáncer de cuello uterino es poco frecuente en mujeres jóvenes, por lo cual no se recomienda el tamizaje en menores de 21 años. Sin embargo, la exposición temprana e intensa a factores de riesgo podría aumentar la probabilidad de aparición de lesiones preneoplásicas tempranas. Ciertas condiciones sociales en las adolescentes pueden favorecer dicha exposición, generar cambios en los estilos de vida y afectar su salud inmediata y futura. Este trabajo describe la frecuencia de los factores de riesgo y los resultados de Papanicolaou en adolescentes de un centro de protección de menores. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de corte transversal que midió la frecuencia de exposición a factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino y los resultados de Papanicolaou de 889 adolescentes marginadas. Utilizó información de los archivos de reporte de citologías realizadas entre 2011 y 2016. Resultados: se encontró Papanicolaou normal en el 85% de los casos. Los factores de riesgo tuvieron una muy alta prevalencia, especialmente la edad temprana de inicio de relaciones sexuales, con el 75 % antes de los 14 años, más de un compañero sexual (66.7 %), no uso de preservativo 95 % y alto consumo de cigarrillo. Discusión: la frecuencia de lesiones cervicales premalignas fue muy baja; sin embargo, en mujeres menores de 21 años con exposición prematura e intensa a factores de riesgo, podría considerarse un tamizaje conservador de inicio temprano, acompañado de consulta ginecológica para prevención, diagnóstico o tratamiento. El problema social de las adolescentes marginadas requiere un manejo interdisciplinario e intersectorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatoriana

Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatoriana

Por: Katherine Romero Viamonte | Fecha: 09/03/2020

Introducción: La desnutrición es un problema de salud en el mundo, y la Sierra ecuatoriana es una región bastante afectada por dicha situación. En esta investigación, se evaluó el estado nutricional de la población adulta no hospitalizada de un cantón de dicha zona. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una muestra de 115 pacientes adultos del cantón Cevallos, en la región Sierra del Ecuador durante el periodo de abril a septiembre del 2016. Para determinar el estado nutricional, se utilizó el cálculo del índice de masa corporal. Las enfermedades asociadas se determinaron a partir de la anamnesis de cada uno de los pacientes. Todos los resultados fueron evaluados mediante la determinación de valores porcentuales y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre estado nutricional y enfermedades asociadas. Resultados: el 82.61 % de los pacientes estaban desnutridos. El 69.56 % presentaba enfermedades asociadas a un predominio de hipertensión arterial (41.84 %), diabetes mellitus (21.44 %) y cardiopatía isquémica (18.37 %). La correlación desnutrición-enfermedades asociadas fue prácticamente nula. Conclusiones: conocer el estado de salud de la población de los adultos pertenecientes al cantón Cevallos, permitió crear los espacios necesarios para garantizar atención médica en el desarrollo de las actividades de la población, así como diseñar un programa de charlas educativas para los beneficiarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño

Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño

Por: Eunice Yarce P. | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en América Latina, la etnicidad es un determinante crítico de pobreza, desigualdad y exclusión social; además, puede constituir una situación doble de vulnerabilidad, pues los grupos poblacionales minoritarios requieren atención diferencial. El presente estudio determina los factores sociodemográficos y el perfil de salud de un grupo de adultos mayores indígenas. Materiales y métodos: estudio analítico de tipo descriptivo transversal, con una muestra por conveniencia de 518 adultos mayores ambulatorios indígenas de la exprovincia de Obando, Nariño, Colombia. Mediante una encuesta personal, se recogieron datos sociodemográficos y de antecedentes médicos. La valoración nutricional se realizó con el Mini Nutritional Assessment; la evaluación cognitiva, con el Mini-Mental State Examination; los síntomas depresivos, con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; y la capacidad funcional, con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody. Finalmente, con respecto al análisis estadístico, se empleó el enfoque del análisis de clases latentes, con el objetivo de identificar subgrupos o clases, de acuerdo con los patrones de comorbilidad. Resultados: en cuanto a los datos sociodemográficos, el 44.6 % es de género femenino, el 40.2 % es analfabeta, el 63.5 % está casado, el 91.7 % reside en áreas rurales, y el 53.43 % no posee ingresos. En cuanto a los antecedentes médicos, el 47.7% tiene artritis, seguido por el 23%, que tiene cataratas. El 26 % presenta riesgo nutricional; el 65 %, sintomatología depresiva; el 54 %, deterioro cognitivo; y el 35%, dependencia funcional. El análisis de clases latentes mostró predominio de comorbilidad en un 55 %. Conclusión: en la población de adultos mayores indígenas prevalecen condiciones sociodemográficas y de salud precarias que tienen mayor incidencia que en otros grupos etáreos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Por: Isaura Freitas Teixeira de Argôlo | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el flujo salivar, los síntomas bucales y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en un grupo de pacientes con enfermedades neuromusculares. Materiales y métodos: estudio transversal realizado con 30 individuos con enfermedades neuromusculares atendidos de forma ambulatoria en neurorrehabilitación en un hospital universitario brasilero entre octubre y diciembre de 2017. Fueron realizados anamnesis y determinación del flujo salivar en reposo y del pH salivar. Para la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud bucal, fue empleado el cuestionario Oral Health Impact Profile-14. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y el test chi-cuadrado, adoptándose el nivel de significancia de 5 % (p<0.05). Resultados: la esclerosis lateral amiotrófica fue la enfermedad de base más prevalente (50 %). El promedio del flujo salivar en reposo fue de 0.44 ± 0.34ml/min, con un hiperflujo del 43.3 % de los pacientes e hiposalivación del 3.3 %. El promedio del pH salivar fue 6.47 ± 0.57. Los síntomas orales más frecuentes fueron disfagia (56.7 %) y xerostomía (43.3%). El promedio del Oral Health Impact Profile-14 fue de 5.54 ± 4.93 y el 90% de los pacientes presentó algún impacto de las condiciones bucales en su calidad de vida. Los síntomas de disfagia, xerostomía, ardor bucal y sialorrea presentaron una asociación estadísticamente significante (p<0.05) con la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Las dimensiones del Oral Health Impact Profile-14 que presentaron mayores porcentajes fueron la inhabilidad psicológica (14.5%) y la limitación funcional (13.5 %). Conclusión: la mayoría de los pacientes presentó una disfunción de las glándulas salivares, y la presencia de síntomas bucales influenció negativamente la percepción de la calidad de vida de los individuos con enfermedades neuromusculares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones salivares, síntomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Por: Clarisse Díaz-Reissner | Fecha: 09/03/2020

Introducción: numerosos estudios mencionan que las variaciones del crecimiento y orientación del ángulo de la base craneal pueden alterar la posición de ambos maxilares en relación con la base craneal. En este estudio, se busca relacionar el ángulo de la base craneal con las clases esqueletales, en telerradiografías laterales de pacientes adultos que acudieron a la Clínica Odontológica del Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores, de la ciudad de Asunción, Paraguay, entre los años 2010 y 2018. Materiales y métodos: estudio transversal retrospectivo. Para clasificar la clase esqueletal, se utilizó el ángulo ANB de Steiner, y para determinar el ángulo de la base craneal posterior, el NSBa de Varjanne y Koski. Luego, se aplicó la prueba chi-cuadrado para relacionar el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales, con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: formaron parte del estudio 185 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes que acudieron a la clínica. La media del ángulo NSBa fue 128.4 ° ± 5.17 °; la clase I fue de 128.27 ° ± 5.27 °; la clase II, de 129.1 ° ± 4.7 °; y la clase III, de 127.84 ° ± 5 °. El 65.95 % posee valores del ángulo NSBa fuera de la norma, de los cuales el 87.7 % presentan un ángulo cerrado. Conclusión: el promedio del ángulo de la base craneal estaba fuera de la norma en todas las clases esqueletales, siendo más frecuente la flexión craneal, en orden decreciente para las clases III, I y II.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el ángulo de la base craneal y las clases esqueletales en una población adulta de Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Por: Juan Castellanos | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en Colombia, del 2000 al 2012, se describió un aumento progresivo en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas en los aislamientos de Salmonella sp. A partir de esta fecha, se desconoce la evolución de las tasas de resistencia en el país. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de susceptibilidad durante el periodo 2014-2017, así como evaluar la asociación entre las características clínicas  sociodemográficas de la población con los patrones de resistencia de Salmonella sp. Materiales y métodos: estudio de corte transversal del 2014 al 2017, realizado en la Fundación Cardioinfantil en mayores de 18 años, con aislamiento de Salmonella sp en cualquier tipo de muestra biológica. Resultados: se encontraron sesenta casos, ningún aislamiento fue resistente a quinolonas, uno mostró resistencia a ampicilina y uno se caracterizó como AMP–c; el 95 % tenía perfil de susceptibilidad usual. No se encontró asociación entre las variables estudiadas y la presencia de resistencia. Conclusión: los resultados pueden reflejar un cambio en el perfil de susceptibilidad de Salmonella sp en Colombia, con una disminución en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas a partir del 2014. Sin embargo, se requiere una mayor muestra poblacional para corroborar esta hipótesis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones