Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Por: Alejandro Díaz Mujica | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en términos científicos y sociales, los estudios sobre el bienestar han sido relevantes en los últimos años, lo que hace necesario investigar acerca de las propiedades psicométricas de los cuestionarios que se utilizan para su medición. El objetivo de este trabajo fue estimar las propiedades psicométricas del cuestionario PERMA-Profiler en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Materiales y métodos: se evaluaron las respuestas de 1462 estudiantes universitarios de una universidad tradicional ubicada al sur de Chile, con una edad media de 19.09 años (DE=1.72). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, se evaluaron las correlaciones dimensión/total del cuestionario e índices de consistencia interna. Resultados: el análisis factorial reportó la presencia de cinco factores. Se presentaron niveles de correlación moderada, positiva y significativa entre las dimensiones del PERMA-Profiler. Los índices de consistencia de la escala total y de la mayoría de las dimensiones se ubicaron entre α=.65 a .91 y de ω=.66 a .92, a excepción de la dimensión de compromiso. Conclusión: se confirman los cinco factores propuestos en la teoría y un adecuado nivel de correlación entre sus dimensiones y de fiabilidad del cuestionario. El PERMA-Profiler puede ser empleado para la medición de la salud mental de los estudiantes y como una herramienta válida para la evaluación de intervenciones en este contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del PERMA-Profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Por: Lucas Fernández Rendina | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el objetivo del artículo es analizar las desigualdades en cuanto a la realización de actividad física para mejorar la condición física o para hacer deporte, determinadas por distintos factores sociales, geográficos y demográficos, así como por algunas de las interacciones entre estos factores. Para ello, se recurrió a la estrategia de análisis cuantitativo de datos secundarios. La fuente utilizada es la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada sobre una muestra probabilística de hogares urbanos de Argentina, en el 2009. Desarrollo: para examinar los datos, se realizó un análisis descriptivo bivariado y, luego, regresiones logísticas binarias, en las que se incorporaron interacciones, para poner a prueba diversas hipótesis sobre el efecto de las distintas variables independientes, así como de su interseccionalidad. Conclusiones: los resultados muestran la importancia de considerar un enfoque interseccional e incorporar interacciones en las regresiones logísticas binarias para comprender la naturaleza multiplicativa de las desigualdades en la práctica de actividad física, que los modelos multivariados aditivos no pueden captar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Por: Félix Cova | Fecha: 09/03/2020

Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen acciones de reivindicación de derechos indígenas. Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a usuarios mapuche, profesionales de salud, facilitadores interculturales e informantes clave de las comunas de Cañete y Tirúa. Esta información se analizó mediante un análisis temático. Los hallazgos acerca de la visión de la salud intercultural se agruparon en cuatro temas: atender las necesidades de salud más urgentes de la comunidad; respetar al usuario y su cultura; respetar el sistema de salud indígena; y respetar los derechos colectivos del pueblo mapuche. Conclusiones: la salud intercultural se considera un enfoque que debe asegurar la atención de calidad, la participación de la comunidad y el respeto a la salud tradicional. En esta, los derechos de los pueblos indígenas son la piedra angular. En un contexto marcado por la inequidad y la discriminación hacia los pueblos indígenas, la complementariedad entre sistemas médicos no es un tema prioritario.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Por: Luis Miguel Tellez Neira | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el tabaquismo es un problema global. Un problema tan importante que hizo que la Organización Mundial de la Salud liderara el Convenio Marco Para el Control del Tabaco, del cual son parte la gran mayoría de países del mundo. En ese contexto, Colombia ha realizado varias acciones para reducir la prevalencia del tabaquismo; estas acciones están enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. Desarrollo: se analizó la implementación de las acciones planteadas por el Plan Decenal para el Control del Cáncer y su correlación con el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud, bajo la implementación del Plan de Medidas mpower. Conclusiones: Colombia ha implementado varias estrategias para el control del tabaco, enmarcadas en el Plan Decenal para el Control del Cáncer. Entre estas estrategias, se encuentra un sistema de vigilancia del consumo de tabaco, políticas de control, espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, el Programa para la Cesación del Consumo de Tabaco y Atención del Tabaquismo, advertencias sanitarias moderadas, campañas de comunicación, prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio, así como un aumento de los impuestos al tabaco. A pesar de estas implementaciones, el reto actual es intervenir aquellas medidas en las que menos se ha trabajado o que han tenido menor resultado para lograr que el control del tabaquismo sea más efectivo; también es necesario hacer frente al uso de cigarrillos electrónicos. Las medidas descritas deberían implementarse sin la interferencia de la industria tabacalera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco y la Prevención del Cáncer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Por: María de Lourdes Larrea Castelo | Fecha: 04/05/2020

Introducción: la determinación social del autismo es un análisis desde la perspectiva de la epidemiología crítica, cuyo objetivo es entender el autismo de forma integral, es decir, desde su realidad individual y colectiva. El propósito del estudio fue identificar las condiciones y las características diferenciales de las familias de niños con y sin autismo. Analizar cómo estas condiciones están presentes con mayor o menor fuerza, tanto en los casos como en los controles, para profundizar en el conocimiento de la situación de la población infantil autista en el país. Evaluar los procesos protectores y destructivos que los rodean y levantar hipótesis para confrontarlas en futuros estudios. Desarrollo: se trata de comprender cómo estas lógicas de poder se expresan en procesos destructores o protectores del metabolismo sociedad-naturaleza en sus modos de vida y de analizar cómo estos pueden intervenir en el genotipo y en el fenotipo. Un estudio transversal fue realizado en 2016 con 69 niños diagnosticados con autismo y 91 niños neurotípicos, en una edad comprendida entre 2 y 12 años, provenientes de Quito y Guayaquil. La investigación reveló que un 56.5 % de la población autista se ubicó en la capa media (Quito) y pobre (Guayaquil), condición que limitó su acceso al diagnóstico temprano; el 73.4% de los padres detectó los signos de alarma antes de los 3 años y acudió al pediatra, sin poder obtener un diagnóstico acertado. La población de la capa pobre presentó un mayor porcentaje de comorbilidades que las registradas en la capa media. El gasto requerido fluctuó entre 100 y 25 mil dólares, según la inserción social. Conclusión: estos resultados muestran una clara diferenciación entre los modos de vida, de acuerdo con la condición socioterritorial de la muestra.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica

La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica

Por: Natalia Paredes Hernández | Fecha: 04/05/2020

Introducción: la epidemiología crítica, como propuesta epistémica para comprender los procesos de la salud, articula un sistema conceptual e instrumental que permite explicar cómo la salud y la enfermedad están determinadas socialmente. Para el caso de la población rural, el impacto de fenómenos geopolíticos como el acaparamiento y el despojo de tierras y territorios es determinante de sus procesos de salud-enfermedad. A lo largo de este artículo de reflexión teórica, se presentan una serie de enfoques y categorías propuestas por Jaime Breilh, quien ha sido pionero en la materia, e identifica su potencial para explicar la incidencia de dichos fenómenos en la modificación de los modos de vida y en la situación de salud de la población rural. Desarrollo: algunos componentes sustanciales de la epidemiología crítica, en relación con su pertinencia teórica y metodológica para analizar el despojo de tierras y los procesos de salud, son: la presencia de lo social en la epidemiología; la dimensión procesual y espacio-temporal; lo macro y lo micro: unidad y jerarquía; procesos protectores y destructores de la salud; y el concepto de metabolismo sociedad-naturaleza. Conclusiones: el despojo de tierras en Colombia ha sido de gran magnitud, y su resolución se considera un tema central para la construcción de la paz en el posconflicto. Desde el marco teórico de la epidemiología crítica, se posibilita adelantar investigaciones para abordar la incidencia del despojo, y el acaparamiento de tierras y territorios, en la situación de salud colectiva de la población rural. Este tipo de abordajes ha tenido poco desarrollo en el país y cobra importancia en el contexto actual, bajo el cual el extractivismo creciente amenaza los procesos vitales de las comunidades agrarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Por: Isaac Kukoc Paz | Fecha: 04/05/2020

Introducción: en este artículo, se presenta un análisis de la relación directa entre la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y la vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad. Desarrollo: desde la perspectiva de la transformación del espacio que propone Milton Santos, se analiza cómo, derivada del contexto histórico colonial de la minería en Potosí, surge la transformación instrumental que la explotación minera ha generado en el paisaje y la vida cotidiana de la población, de cuya fuerza de trabajo se abastece la mina. Conclusiones: se ilustran estas condiciones haciendo una descripción de las ocupaciones y de las enfermedades asociadas, así como de los inminentes efectos de la contaminación ambiental general, haciendo visible la naturalización de la enfermedad y la muerte en el trabajo minero por parte de las propias familias y de las instituciones involucradas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador)

Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador)

Por: Patricia Polo Almeida | Fecha: 06/05/2020

Introducción: desde inicios del siglo XX, Ecuador exporta banano, en su mayoría, a los países del Cono Sur. A partir de 1948, y con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el país ganó importancia como uno de los mayores proveedores de la fruta en el mercado global. Sin embargo, la producción y la comercialización del banano ecuatoriano a escala mundial ha modificado de forma mínima la calidad de vida de los trabajadores de las bananeras para su bienestar. De hecho, su salud se ha visto afectada, a lo largo de la historia, por los procesos estructurales propios de una economía dependiente y capitalista. Desarrollo: primero se desarrolló, de forma breve, la base teórica utilizada para el análisis propuesto. Posteriormente, se interpretaron las representaciones sociales de los trabajadores de los cultivos de banano sobre cómo su salud se determina socialmente en los territorios, a la vez que se integró el análisis de información cuantitativa e histórica sobre la salud pública en el país; el rol del país en el comercio mundial del banano; y las dinámicas territoriales nacionales que permiten comprender la determinación social de la salud y del territorio desde las escalas nacionales e internacionales. Conclusiones: la salud de los trabajadores de los cultivos de banano en Tenguel se configura territorialmente debido a las relaciones políticas y económicas globales, locales y nacionales mediadas por el Estado-nación. A estas fuerzas globales, que estructuran y configuran lo local, se suman las relaciones patriarcales. Ante este escenario, los trabajadores, en conjunto con la población local, han generado un tejido social que aporta con procesos que protegen su salud y sus vidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida

La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida

Por: Fernanda Soliz Torres | Fecha: 19/05/2020

Quiero agradecer a la Revista Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario por permitirme leer los artículos de esta revista y presentarla. Hacer un monográfico sobre la determinación social de la salud es un aporte importante para ampliar las discusiones en salud colectiva, y es fundamental reconocer que en el sistema mundial actual se requiere de ejercicios sistemáticos que interpelen la hegemonía en salud que en los últimos 50 años ha profundizado las desigualdades en los modos de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Por: Gonzalo Montero | Fecha: 19/05/2020

Introducción: los accidentes de tránsito (AT) constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo, y en los últimos años han ocupado los primeros lugares en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Los marcos conceptuales clásicos para el abordaje de la mortalidad por AT han sido: el enfoque de salud pública, el modelo sistémico y la matriz de Haddon. Desarrollo: se describen las características de los modelos clásicos y, desde la mirada de la Epidemiología Crítica (EC) y de la teoría crítica del espacio, se analizan cuatro formas de reducción de la realidad: primero, la reducción de su explicación a la acción de una causa externa (fuerza cinética) ejercida sobre el cuerpo humano que supera la resistencia del mismo. Segundo, la mirada del espacio como mero continente físico o unidad administrativa. Tercero, la consideración del carácter social de los eventos de tránsito como sumatoria de los hechos individuales. Cuarto, la organización de los grupos sociales con criterios de estratificación y no con base en la clase social. Además, se describe cómo, mediante un estudio exploratorio de varias fases, que comprendió revisión documental, enlace de archivos, encuesta a un familiar de la persona fallecida y georreferenciación de la residencia de la persona fallecida, se analizó la mortalidad por AT en el DMQ, con base en las categorías de la Epidemiología Crítica: segregación social del espacio, clase social y perfil epidemiológico, en el contexto de la mortalidad por AT en el DMQ. Conclusión: el abordaje desde la EC permite una comprensión más integral de la mortalidad de los AT, como resultado de determinaciones socioeconómicas, de procesos de orden etnocultural y de construcción social del género, propios de los modos de vida de las diferentes clases sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones