Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Talleres y evaluaciones de proceso: una herramienta que mejora el rendimiento en asignaturas integradas

Talleres y evaluaciones de proceso: una herramienta que mejora el rendimiento en asignaturas integradas

Por: Pía Daniela Campos Reinoso | Fecha: 23/06/2020

Introducción: una tendencia actual en la educación superior es fusionar materias y articular las asignaturas integradas; sin embargo, hay menor rendimiento y un incremento de la reprobación. Se ha descrito como favorable la aplicación de evaluaciones de procesos como instrumentos de enseñanza y aprendizaje en ciencias de la salud, criterio pertinente de considerar en asignaturas de gran volumen de contenidos. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto de la evaluación del proceso sobre una asignatura integrada de anatomía y fisiología en estudiantes de ciencias de la salud y su relación con el rendimiento. Materiales y métodos: estudio experimental con 144 estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud en la asignatura de Estructura y Función, distribuidos en dos grupos: control y experimental. Se diseñó e implementó una intervención metodológica para evaluar su efecto en el rendimiento académico. Resultados: la intervención del proceso en el grupo control experimental mejoró el rendimiento comparado con el grupo control tanto en el promedio como en las evaluaciones parciales de cada unidad (t-test < 0.05). En el grupo experimental se registró un incremento del rendimiento entre el 59 % y el 83 % de los estudiantes. Adicionalmente, la mejora progresiva modificó la condición de reprobación a aprobación en un 27% de los estudiantes tras la intervención (Anova: p < 0.05). Conclusión: la incorporación de evaluaciones de proceso parece ser una favorable herramienta para descomprimir las materias, aplicar lo aprendido, realizar seguimiento a las metodologías de estudio y mejorar el rendimiento de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Talleres y evaluaciones de proceso: una herramienta que mejora el rendimiento en asignaturas integradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paro cardiorrespiratorio por electrocución tratado con éxito extrahospitalariamente

Paro cardiorrespiratorio por electrocución tratado con éxito extrahospitalariamente

Por: Gloria Andrea Ramírez Gómez | Fecha: 23/06/2020

Introducción: son pocos los datos documentados sobre los resultados de la reanimación cardiopulmonar en el paro cardiorrespiratorio extrahospitalario por causa de electrocución. El paro cardiorrespiratorio se produce cuando una descarga eléctrica interrumpe de forma abrupta la actividad eléctrica normal del corazón, lo que genera una electrocución y una alteración en los movimientos cardiacos y, por consiguiente, bombeo anormal de sangre y oxígeno a los tejidos. Ello constituye una emergencia clínica que puede ocasionar nefastas consecuencias de no tomarse medidas enérgicas e inmediatas. Presentación del caso: hombre con paro cardiorrespiratorio producido por electrocución y manejado en un ámbito extrahospitalario, quien respondió con éxito a las maniobras aplicadas. Personal técnico y de salud iniciaron precozmente la reanimación cardiopulmonar y luego fue reforzada por personal médico, que aplicó desfibrilación en dos ocasiones con desfibrilador externo automático (DEA). Con ello se logró recuperar los signos vitales del paciente y trasladarlo a un centro asistencial para continuar su manejo intrahospitalario. Conclusión: la realización de una reanimación precoz y la desfibrilación de pacientes electrocutados, así como las medidas encaminadas a la protección del cerebro, son la norma prioritaria en la asistencia prehospitalaria de estos pacientes, quienes son potencialmente recuperables. Por tal razón, es importante que la comunidad, en general, esté preparada y que el personal de salud se reentrene en soporte vital básico, que incluye el manejo del dea para dar oportunidad de sobrevivir a personas que sufran un paro cardiorrespiratorio extrahospitalario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paro cardiorrespiratorio por electrocución tratado con éxito extrahospitalariamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID-19 en una muestra de la población colombiana

Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID-19 en una muestra de la población colombiana

Por: Henry Humberto León-Ariza | Fecha: 11/05/2022

Introducción: la cuarentena mundial decretada produjo cambios en los hábitos de la población. La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de la cuarentena en los hábitos de una muestra de sujetos colombianos. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, observacional en 1928 sujetos mayores de edad, a través de una encuesta de Google Forms entre las semanas 9 y 10 de confinamiento en Colombia. Se preguntó por: ejercicio físico, estado nutricional, estrés, ansiedad, miedo, consumo de tabaco y alcohol, y hábitos de sueño. Resultados: se reunieron datos de hombres y mujeres de 128 ciudades del país y todos los estratos socioeconómicos. La mayoría de los participantes tomaba clases virtuales (53.8 %) o estaba en teletrabajo (39.7 %). El 51.6 % de los sujetos reportaron no hacer o hacer menos de 150 minutos de ejercicio semanal; el 27.0 % de las personas estaban en sobrepeso u obesidad; el 37.5 % comió más saludable; el 56.1 % usaba más redes sociales, y el 72.6 % refirieron depresión, ansiedad y estrés. El antecedente patológico familiar predominante es la hipertensión arterial (53.2 %). Conclusión: aunque muchos de los sujetos encuestados han buscado mantenerse activos físicamente a través de ejercicio en casa, es importante generar de forma continua recomendaciones para mejorar su adherencia; además, se deben realizar campañas más agresivas usando las redes sociales, para compartir información sobre alimentación, descanso y salud mental. Es importante reducir el impacto de la cuarentena en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles más adelante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID-19 en una muestra de la población colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Por: Gian Nuñez Rojas | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la endometriosis es una de las patologías ginecológicas más frecuentes, que se entiende como la implantación intrapélvica de tejido endometrial, sensible en, la gran mayoría de casos, al influjo hormonal. Extrauterinamente, se caracteriza por la presencia de glándulas y estroma endometrial en órganos o tejidos no ginecológicos. Sin embargo, la piel corresponde a uno de los sitios con menor frecuencia de implantación, ya sea de  norma primaria o secundaria. Se calcula la incidencia de endometriosis cutánea en la zona umbilical en menos del 1% de los casos. Presentación del caso: mujer de 36 años de edad, quien consulta con Cirugía General por un cuadro clínico de dos años de evolución, consistente en lesiones sobrelevantadas de la piel en la región umbilical, de color café oscuro, las cuales describe como dolorosas y sangrantes en el momento del ciclo menstrual. A pesar de haber sido resecadas en dos ocasiones, se encontró persistencia del cuadro. Discusión: la endometriosis cutánea primaria umbilical representa del 5% al 1.0% de todas las pacientes con endometriosis ectópica, y el ombligo es uno de los sitios menos comunes de implantación. Esta condición afecta alrededor del 5% al 15% de mujeres en edad fértil, y del 3% al 5% de mujeres en edad menopaúsica. La presentación clínica más común se basa en una masa palpable, sangrado umbilical y dolor regular o irregular abdominal. Al asociar la endometriosis extrapélvica con la presencia de endometriosis pélvica, solamente alrededor del 20% de las pacientes presentará esta última.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Por: Gabriela Rivarola Montejano | Fecha: 06/09/2022

Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos; sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue examinar, en una muestra de adolescentes argentinos, el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo, medidas con la escala UPPS-P y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA). Materiales y métodos: participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres; M edad = 15.72, de = 1.48), escolarizados en el nivel medio (91.1 % en gestión privada). Resultados: apoyando el MPA, la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol. Urgencia positiva tuvo, además, un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA. Conclusiones: esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y, de esta manera, reducir el consumo de alcohol en los adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Por: Liz Peralta-Cerro | Fecha: 09/06/2022

Introducción: este trabajo buscó determinar la exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad, basados en la transparencia de la dentina radicular. Materiales y métodos: estudio transversal de tipo comparativo en el que se evaluaron 90 dientes unirradiculares de una muestra peruana de 90 cadáveres adultos masculinos. En cada diente se midió la altura de la periodontosis, altura radicular y longitud de la transparencia de la dentina radicular. Con estas  edidas se hallaron las edades dentales de acuerdo con los métodos de Prince-Ubelaker, Ubelaker-Parra y Vilcapoma, y se compararon los resultados entre sí y con la edad cronológica (edad real). Debido a la normalidad de los datos y a su homocedasticidad, se utilizó la prueba de Pearson, el Anova de un factor para muestras relacionadas y la prueba de Tukey. La exactitud se evaluó mediante las diferencias entre las edades cronológicas y las estimadas por cada método, y la precisión se obtuvo del análisis de confiabilidad y repetibilidad, mediante diagramas de Bland-Altman. El nivel de significancia fue 0.05. Resultados: las exactitudes y precisiones fueron de 0.15-0.14, 2.18-2.07, 3.5-3.11 y 9.92-9.82 para los  métodos de Vilcapoma, Ubelaker-Parra, Prince-Ubelaker para masculinos blancos y Prince-Ubelaker para para masculinos negros, respectivamente. Conclusiones: el método de Vilcapoma tuvo mayor exactitud y precisión para estimar la edad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Por: Paola Ramos Luna | Fecha: 06/09/2021

Introducción: los trastornos temporomandibulares son disfuciones en los músculos masticadores o en la articulación temporomandibular con síntomas y signos complejos y variados que influyen negativamente en la calidad de vida. La evidencia científica es ambigua al querer relacionar la postura corporal con la presencia o ausencia de esta alteración. El objetivo es determinar la relación entre la postura de las cinturas escapular y pelviana y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares. Materiales y métodos: se realizó una investigación observacional, correlacional, prospectiva, transversal. La población estaba constituida por 146 pacientes de 18 a 47 años que acudieron al servicio de odontología del Hospital Honorio Delgado Espinoza y que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se empleó el índice de Helkimo modificado por Maglione para la evaluación de los trastornos temporomandibulares, y para la postura de las cinturas escapular y pelviana y la convergencia ocular se empleó el protocolo de evaluación clínica del Dr. Dupas de la Universidad de Lille. Resultados: 91.1% presentaron trastornos temporomandibulares; 86.3%, disfunción leve; 4.8 %, disfunción moderada, con un predominio femenino, en un 67.8 %. Las manifestaciones clínicas fueron desviación mandibular, ruidos articulares y limitación de movimiento mandibular moderado. La relación entre la no alineación de las cinturas escapular y pelviana con los trastornos temporomandibulares fue altamente significativa y no se encontró relación con la convergencia ocular. Conclusiones: se evidenció una relación estadística altamente significativa entre los trastornos temporomandibulares y la postura alterada de las cinturas señaladas. No se encontró relación con la hipoconvergencia ocular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de la desalineación postural y la convergencia ocular con los trastornos temporomandibulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Por: Carlos Armando Alvear Rodríguez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: de todos los carcinomas de tiroides, los diferenciados son los predominantes. Según la Asociación Colombiana de Endocrinología, la tasa de recaída puede ser de hasta del 30%, especialmente en pacientes mayores de 45 años y con características tumorales agresivas. En esta investigación se estimó el tiempo libre de enfermedad que transcurre entre la finalización del tratamiento y la ocurrencia de la primera recaída. Materiales y métodos: se tomó un archivo de datos con los registros de 469 pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) tratados en una clínica especializada de cuarto nivel de complejidad en Bogotá (Colombia). Los datos se recolectaron entre enero de 1997 y diciembre de 2012 y se analizaron estadísticamente usando modelos paramétricos y no paramétricos para obtener las curvas de supervivencia y riesgo. Resultados: con el método no paramétrico se evidenció que en 8.5 años el 75% de los pacientes no habrán presentado la primera recaída en CDT; mientras que en el método paramétrico el 50% de los pacientes que no presentaron una tiroglobulina postratamiento menor o igual a 1 ng/mL y un tamaño del tumor menor o igual a 2 cm, su tiempo estimado de la primera recaída fue 29.2 años. Conclusiones: el tiempo libre de enfermedad y el riesgo de hacer recaída para pacientes con cdt está afectado por la presencia de un tamaño de tumor mayor a 2 cm en el momento de la consulta y una cantidad de tiroglobulina mayor a 1 ng/mL, registrada al terminar el tratamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 29/09/2020

Introducción: el cerebro es un órgano altamente irrigado, y esta irrigación es suministrada por el círculo arterial cerebral: una red arterial anastomótica con frecuentes variaciones anatómicas, algunas asociadas con patologías. El objetivo es describir las características antropométricas y variaciones anatómicas del círculo arterial cerebral en una muestra de especímenes cadavéricos humanos. Materiales y métodos: se revisaron 50 encéfalos, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizaron medidas de diámetro y longitud y también se describieron variaciones anatómicas y variaciones morfométricas. Resultados: siete especímenes evidenciaron variaciones anatómicas (29.1%); 3 (12.5%), arteria cerebral anterior (ACA) ácigos; uno (4.1%), doble ACA en el segmento A1; uno (4.1%), triple ACA en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior (AcomA); uno (4.1%), agenesia de la arteria comunicante posterior (AComP) derecha; uno (4.1%), de la AComP izquierda. El 29.1% presentó variaciones antropométricas; el 12.5 %, hipoplasia de la AComP derecha; el 12.5 %, de la AComP izquierda, y el 4.1 %, hipoplasia bilateral de la AComP. Conclusión: la presencia de variaciones anatómicas fue inferior a la hallada en otros estudios, con predominio de variantes de la circulación anterior. Se describe la presencia de triple aca en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Por: Alberto Tobón Castaño | Fecha: 23/10/2020

La malaria o paludismo sigue representando una carga de enfermedad para las comunidades de los diferentes territorios de Colombia, de los cuales Chocó, Nariño, Córdoba y Antioquia son los departamentos donde más casos se notifican (el 73% de 77172 casos de malaria no complicada en 2019); además, en el país se informaron 1342 casos graves (1). El Ministerio de Salud de Colombia se adhirió a la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (irem), creada en 2014. En diciembre de 2019, esta iniciativa priorizó acciones en 12 municipios de Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Sin embargo, la situación social en los territorios indica que no están dadas las condiciones que permitan este logro en el país.

Compartir este contenido

Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones