Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 31/10/2019

En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Por: Veronika Diaz Abrahan | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Por: Diego Andrés Chavarro-Carvajal | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el deterioro funcional hospitalario (DFH) se define como la pérdida de la capacidad para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria (ABVD) en el momento del alta respecto a la situación funcional dos semanas previas al inicio de la enfermedad aguda; dicha situación es precipitada en los ancianos por factores como el envejecimiento, las condiciones arquitectónicas, la desnutrición, las rutinas hospitalarias y las restricciones físicas. El presente estudio busca determinar la prevalencia de deterioro funcional en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de una cohorte hospitalaria de diciembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017; se llevó a cabo un análisis univariado y multivariado para identificar variables asociadas. Resultados: se incluyeron 1055 personas, con una prevalencia de DFH del 41,14 %. Los tres principales factores asociados al desarrollo de dfh en la población anciana que consulta al husi fueron tiempo de estancia hospitalaria [or 1,88, CI95% (1,41-2,49), p = <0,0001], malnutrición [or 1,59, CI95 % (1,16-2,19), p = 0,004] y delirium [or 2,38, CI95 % (1,83-3,10), p = <0,001]. Conclusión: el DFH es una condición altamente prevalente en la población geriátrica hospitalizada en el Hospital Universitario San Ignacio, siendo el tiempo de estancia intrahospitalaria, la malnutrición y el delirium factores asociados a su aparición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Critérios para a construção de um instrumento de avaliação funcional em pacientes com enfermedad cerebrovascular

Critérios para a construção de um instrumento de avaliação funcional em pacientes com enfermedad cerebrovascular

Por: Ariel García Alfonso | Fecha: 31/10/2019

Introdução: nenhuma escala simples, por concepção, é abrangente o suficiente para avaliar de forma abrangente a função motora de pacientes com doença cerebrovascular (DCV), no entanto, é possível selecionar uma bateria deles para controlar as diferentes etapas do processo de reabilitação. O objetivo deste estudo foi identificar os critérios que servem de referência para a construção de um instrumento de avaliação funcional em pacientes com DCV. Materiais e métodos: foi realizada uma pesquisa bibliográfica nas bases de dados PubMed, Rehabilitation Measures Database, ebsco e Medline, que incluíram escalas de avaliação funcional para controle de postura, marcha, equilíbrio, tônus muscular, membros superio- res e inferiores e atividades de vida diario. Resultados: para a construção de um instrumento de avaliação funcional, foram identificados 13 critérios de referência, agrupados em: 1) critérios psicométricos e 2) critérios de projeto e aplicação. Utilizando esses critérios, as escalas foram selecionadas: Barthel Index, Action Research Arm Test, Ashworth Scale, and 10 Meter Walk Test. Conclusão: as escalas selecionadas fornecem informações sobre quatro aspectos relevantes para avaliação funcional e prática terapêutica: autocuidado, função motora, tônus muscular e desempenho físico, intimamente relacionados à principal área de trabalho durante o processo de reabilitação em pacientes com dcv. Os recursos materiais necessários para sua aplicação são mínimos e o tempo estimado, a partir da integração de seus tempos parciais, não excede 30 minutos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Critérios para a construção de um instrumento de avaliação funcional em pacientes com enfermedad cerebrovascular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Por: Kevin Pérez S. | Fecha: 31/10/2019

Introducción: los desórdenes musculoesqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas. Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus características durante su jornada laboral. Materiales y métodos: se condujo un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a 70 docentes universitarios de medio tiempo y tiempo completo, quienes desempeñan funciones administrativas, de clase magistral o clase práctica. Se evaluó la percepción de morbilidad sentida con el Cuestionario Nórdico modificado, y el riesgo biomecánico por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Se realizó análisis uni, bi y multivariado para las variables del estudio. Resultados: el riesgo biomecánico según el reba de esta población fue medio para el 64,7 %. Se encontró que 7 de cada 10 docentes reportaron alguna condición de morbilidad, siendo más prevalente en las zonas de cuello, hombro y zona lumbar. Conclusión: el 68,5 % de los docentes universitarios participantes refieren algún tipo de morbilidad sentida (sintomatología musculoesquelética) y, en el nivel de riesgo biomecánico, se encuentra una mayor proporción en riesgo medio y alto. Esto sugiere que se debe implementar de manera inmediata una intervención en los docentes y en sus puestos de trabajo, con el fin de mejorar su desempeño laboral y su bienestar. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Por: Elvis Siprian Castro-Alzate | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2015, la prevalencia de vida de depresión mayor, trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia es del 9,1 %, 1,3 % y 1 %, respectivamente. Estos trastornos mentales graves se caracterizan por ser asumidos desde una postura nosográfica que no incorpora la interacción entre el contexto y la persona. La discapacidad es una dimensión de los trastornos mentales graves, y requiere ser investigada desde herramientas como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Conocer su frecuencia y los factores personales y ambientales que la explican puede facilitar la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de esta población. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio exploratorio, observacional, de corte transversal, para determinar la prevalencia y describir el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales en un modelo explicativo de discapacidad en personas con trastornos mentales graves que asisten a servicios de salud mental y psiquiatría de una institución especializada de Cali (Colombia). Resultados: el 65,9 % de la muestra presenta algún grado de discapacidad; el 46,2 %, discapacidad moderada; el 19,4 %, discapacidad severa; y el 0,4 %, discapacidad extrema. El modelo explicativo incluye el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Conclusión: este estudio demuestra que la frecuencia de discapacidad en la población con TMG es recurrente, y al parecer poco estudiada, vinculando el desempeño desde cada dominio que hace parte de la vida diaria. Los resultados de la investigación permiten identificar el aporte de factores personales y ambientales en la discapacidad experimentada por esta población en Cali.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intensidades de actividad física en juegos estructurados  y activos en niños entre  6 y 12 años

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Por: Claudio Jorge Santa María | Fecha: 31/10/2019

Introducción: muchos niños no alcanzan las recomendaciones internacionales respecto a los niveles de actividad física (AF) relacionados con la salud. El juego estructurado y activo sería una gran estrategia para incrementar la AF. El objetivo fue describir intensidades de af alcanzadas en juegos estructurados seleccionados, y su relación con la recomendación de af para niños. Materiales y métodos: participaron 30 niños normopeso (20 varones y 10 mujeres), de estos grupos etarios: 6-7, 8-9 y 10-12 años. Realizaron 32 juegos de 6 min 50 s (± 1 min 42 s) de duración cada uno, en seis sesiones, y con pausas de 5-6 min interjuegos. La intensidad de af fue determinada por observación sistemática (SOFIT) y acelerometría, categorizando la intensidad de AF según puntos de corte en cuentas por minuto (CPM). Se calcularon medias y ds para variables de acelerometría, CPM y SOFIT. Se realizaron contrastes entre sexos y grupos etarios, considerando el grupo total y por cada juego. Se correlacionaron variables de acelerometría con las de sofit. La significancia fue p <0,05. Resultados: diez juegos pertenecen a af moderada y 22, al límite superior de ligera. Hubo diferencias significativas, para CPM, entre 8-9 y 6-7 años, y entre sexos, en cinco juegos. Se correlacionó af moderada y vigorosa y CMP (r = 0,36; p = 0,04). Conclusiones: estos juegos, respecto a intensidad de af (10 en categoría moderada y 22 en límite superior de ligera), revelan un aporte sustantivo a las recomendaciones de AF para niños.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Por: Luis Alberto López Romero | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en las unidades de cuidado intensivo (UCI) es frecuente el contacto con la muerte a la que se expone el profesional de enfermería. Este tema ha sido poco estudiado en nuestro país. El objetivo de este estudio fue describir las actitudes hacia la muerte en un grupo de enfermeras que laboraban en una UCI de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo en el que se incluyeron 17 profesionales de enfermería que trabajan en una unidad de cuidados intensivos de alta complejidad. Se aplicó el perfil revisado de actitudes hacia la muerte. Las variables continuas fueron reportadas como promedio acompañadas de desviación estándar, dado que tenían una distribución normal según la prueba de Shapiro-Wilk y demás pruebas gráficas. Las variables categóricas fueron expresadas como frecuencias absolutas o relativas. Resultados: el promedio general de la escala de actitud hacia la muerte fue 133,53 ± 21,50. La actitud con mayor promedio fue la de aceptación de acercamiento con 48,17 ± 12,64, seguida por la actitud de aceptación neutral con 28,94 ± 4,62 y miedo a la muerte con 23,0 ± 7,42. Existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en el servicio, RHO = 0,59, p = 0,016. Conclusiones: dentro de las actitudes hacia la muerte de los participantes del presente estudio, la que más predominó fue la de aceptación de acercamiento. Adicionalmente, se pudo establecer que existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en UCI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Por: Soledad Rojas Rajs | Fecha: 31/10/2019

Introducción: las brechas entre la investigación en salud y su aplicación práctica constituyen un objeto de estudio y un campo de intervención en la esfera sanitaria. La traducción y uso del conocimiento basado en investigación se consideran cruciales para mejorar la salud pública y los sistemas de salud. Desarrollo: el objetivo de este trabajo es revisar y comparar los enfoques conceptuales investigación traslacional (translational research), traslación del conocimiento (knowledge translation) y movilización del conocimiento (knowledge mobilization). Estos enfoques se han desarrollado teórica e institucionalmente en países con fuertes sistemas de investigación en salud, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, mientras que en Latinoamérica han sido poco trabajados. Se identifican sus objetivos, concepción de los procesos de transferencia de conocimiento, principales aportes y limitaciones. El enfoque movilización del conocimiento en salud se destaca como una propuesta más amplia, que aborda el carácter social de la producción, transferencia y uso del conocimiento. Conclusiones: el enfoque de movilización de conocimiento puede ser un marco útil para el estudio y sistematización de experiencias sobre el uso del conocimiento en salud en la región latinoamericana, a fin de fortalecer los sistemas nacionales de investigación en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Por: Charlye Gyorgy Pari Caller | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el mieloma múltiple es una enfermedad hematooncológica de origen clonal, caracterizada por la producción anormal de células plasmáticas que producen un reemplazo progresivo de otras líneas hematopoyéticas. El 95 % de los casos condiciona el aumento de la producción de inmunoglobulinas defectuosas, predominantemente IgG e IgA, detectadas en suero con pico monoclonal, definido por un deterioro progresivo de la función renal aguda, anemia, citopenias, dolor óseo agudo o crónico, fracturas patológicas, trastornos endocrinos recientes y, como en el caso de estudio, asociado con cirrosis hepática. Presentación del caso: paciente masculino de 49 años, con cefalea, dolor abdominal, torácico, evacuaciones melénicas, disnea y signos de ascitis, con un tiempo de enfermedad de tres meses, con historia de dolor lumbosacro de tres años antes de su ingreso. Los exámenes auxiliares mostraron pancitopenia, perfil de coagulación alterado, función renal alterada, inversión de albúmina-globulina, hiperuricemia, ascitis, lesiones óseas líticas, hipergammapatía monoclonal de tipo IgA relacionado con hiperbetaglobulinemia. Los exámenes específicos dieron como diagnóstico mieloma múltiple IgA EC IIIB más cirrosis hepática. Se presenta este caso como inusual por elevación de proteínas en suero, tanto beta como gamma, producto de dos patologías concomitantes. Conclusión: paciente con dos enfermedades simultáneas, en ambos casos con elevación de globulinas, lo que podría confundir el diagnóstico; el estado de inmunosupresión mejora con la administración de inmunoglobulinas y de tratamiento para la enfermedad base.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mieloma múltiple asociado con hiperbetaglobulinemia en paciente cirrótico. Reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones