Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Por: Cirilo H. García Cadena | Fecha: 09/10/2018

Introducción: En los últimos años, la satisfacción con la vida ha despertado el interés de la investigación gerontológica, siendo uno de los conceptos más utilizados para medir el bienestar subjetivo, además de constituir un indicador del envejecimiento exitoso. Materiales y métodos: se evaluaron las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Participaron 236 personas (78.40% mujeres; 21.60% hombres). La edad promedio fue de 72.8 años y su de = 6.90. Para obtener evidencia de validez convergente y discriminante se aplicaron la prueba de Ítem Único de Satisfacción con la Vida, la Brief Resilient Coping Scale y la Escala de Depresión Geriátrica. Resultados: se encuentra que la Escala de Satisfacción con la Vida muestra una estructura unidimensional (χ2 = 10.960, DF = 5, p = .05, χ2/DF = 2.192, GFI = .983, CFI = .994, NFI = .988; RMSEA = .071 [IC 90% .000, .129]; y SRMR = .013), se relaciona positivamente con la resiliencia y negativamente con la depresión. Además, presenta altos índices de consistencia interna (alfa = .93; IC 95 %: .90-.94; omega = .93; IC 95 %: .92-.95 y GLB =.94). Conclusión: cuando menos, para propósitos de investigación se recomienda el uso de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Por: Vivette García-Deister | Fecha: 09/10/2018

Introducción: este artículo analiza dos estrategias de investigación puestas en acción en tres proyectos de estudio de la genética humana en México, entre 1960 y 2009. Se distingue entre una estrategia que incorpora recursos multidisciplinarios en el diseño del muestreo, el análisis e interpretación de datos (a la que se le denomina de exhibición), y una que privilegia consideraciones pragmáticas sobre los análisis multidisciplinarios (a la que se le denomina de aplanamiento). Desarrollo: se analizó el trabajo del médico hematólogo Rubén Lisker en la década de 1960, el mapeo de la diversidad genómica mexicana realizado por investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica entre 2004 y 2009, y el análisis de la variación nativa llevado a cabo por el genetista Andrés Moreno (en la Universidad de Stanford en ese entonces), y sus colegas en años recientes. Conclusiones: las decisiones estratégicas que toman los científicos tienen consecuencias en la medición y caracterización de la variación genética en las poblaciones humanas, pero también sobre las prácticas sociales demográ cas y biomédicas relacionadas con su estudio. Mientras la primera estrategia exhibe de forma detallada la variación genética oculta en las poblaciones humanas, favoreciendo así la precisión y el realismo, la segunda tiende a aplanar las diferencias individuales y a perder profundidad histórica, pero privilegiando la generalización y la descripción de los grandes rasgos de una población. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Por: José Silverio Espinal Bedoya | Fecha: 09/10/2018

Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Por: Juan Martín Librandi | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el presente artículo analiza el desarrollo del Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una iniciativa de la Secretaría de Salud de la Nación Argentina dedicada a la producción de datos estadísticos sobre el sistema de salud que se desarrolló durante el gobierno de la llamada Revolución argentina (1966-1973). Desarrollo: el ESSEM permite dar cuenta del modo en que el discurso de la planificación sanitaria cristalizó en las políticas de la Secretaría de Salud Pública. Mediante el análisis de documentos y de entrevistas, se estudian distintas dimensiones del objeto: las apuestas políticas que lo motivaron, los grupos profesionales involucrados, sus características técnicas, las concepciones acerca de la intervención sanitaria estatal y el contexto político más amplio en que se insertaron. Finalmente, se da cuenta de las limitaciones que existieron en su implementación y sus motivos, así como la valoración de algunas transformaciones que persistieron en otras formas institucionales. Conclusiones: el desarrollo del ESSEM muestra la importancia que tuvo el discurso de la planificación vehiculizado por los sanitaristas, un grupo profesional protagonista de las políticas sanitarias desde la segunda posguerra. En su contenido, se encontró en el ESSEM la influencia de una agenda sanitaria propia de la época, motorizada, en buena medida, por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud. Y, al mismo tiempo, se muestra cómo la política de salud fue perdiendo posiciones dentro del juego político más amplio de las políticas de asistencia social hacia el final del periodo analizado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hipertensión resistente: un caso clínico

Hipertensión resistente: un caso clínico

Por: Joana Cascais Costa | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la hipertensión secundaria corresponde al 15% de las causas de hipertensión arterial, y entre ellas, el hiperaldosteronismo primario presenta una incidencia variable de sobre 3 % en pacientes hipertensos. Tiene una prevalencia ligeramente mayor en mujeres, entre 30 y 60 años, y generalmente es unilateral. Presentación de caso: los autores describen el caso clínico de un paciente, seguido por una hipertensión resistente medicada con cuatro fármacos antihipertensivos para la estabilización de la tensión, con mantenimiento de las tensiones arteriales sistólicas superiores a 170 mmHg. Las alteraciones analíticas en el estudio etiológico de la hipertensión sugirieron hiperaldosteronismo y una lesión nodular en la glándula suprarrenal izquierda. El paciente fue sometido a cirugía y se realizó la escisión de la lesión con confirmación histológica del diagnóstico de adenoma corticomedular de la glándula suprarrenal. El paciente presentó una mejora en el perfil de tensión, con la necesidad de suspender dos de los cuatro fármacos antihipertensivos y reducir la dosis de los restantes. Discusión: un tumor de la corteza suprarrenal que produce la aldosterona es la principal causa de hiperaldosteronismo primario y siempre debe excluirse cuando se presenta hipertensión grave, difícil de controlar, ya que el tratamiento estándar es quirúrgico y conduce a una estabilización del patrón de tensión después de unos meses.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hipertensión resistente: un caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Por: Gabriela Morandi | Fecha: 08/02/2019

Introducción: las bicicletas son un medio de transporte popular que trae beneficios para la salud, cuando son utilizadas regularmente. Sin embargo, son frecuentes los accidentes que se presentan en sus usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de accidentes y el uso de equipos de protección individual (EPI) en usuarios de bicicletas en São Paulo (Brasil), por medio de formularios. Además, la población estudiada fue orientada sobre la importancia del uso de EPI. Materiales y métodos: ciclistas de diferentes regiones de São Paulo respondieron a las preguntas hechas en un formulario y fueron orientados sobre el correcto uso de los EPI. Resultados: la muestra total fue de 608 personas, evaluadas y entrevistadas (210 mujeres y 398 hombres). El porcentaje mayor de entrevistados tenía entre 20 y 40 años. Los EPI más usados fueron casco, tenis y señalización de pedales. El 48% de los encuestados dijo que había sufrido accidentes usando este medio de transporte. Gran parte de los accidentes ocurrieron en momentos de ocio, durante las mañanas y en días de sol. El 69.5 % de las personas entrevistadas escucharon las indicaciones. Conclusiones: la mayoría de los ciclistas de la ciudad de São Paulo son jóvenes, varones y no utilizan los EPI obligatorios. Los accidentes sufridos, relatados por la población encuestada, no estuvieron relacionados con las condiciones meteorológicas ni con el consumo de alcohol. En este estudio, se observó que solo los ciclistas que ya usaban los EPI estaban interesados en las directrices sobre su importancia y uso correcto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia del uso de equipos de protección individual y accidentes en usuarios de bicicletas en São Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Por: Jessica Alejandra Marín Vasco | Fecha: 08/02/2019

Introducción: el objetivo de este artículo es establecer la relación entre la adquisición de habilidades sociales y la manifestación clínica de ideación suicida y riesgo suicida en adolescentes. Materiales y métodos: la investigación se realizó siguiendo un diseño descriptivo y correlacional, en una población de 115 adolescentes entre 12 y 18 años, se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck y el Test de Habilidades Sociales de Goldstein. Resultados: los datos arrojaron que existe una correlación significativa, inversamente proporcional entre la adquisición de habilidades sociales y el menor riesgo de sintomatología suicida. Conclusión: por medio de los resultados obtenidos, se ha podido corroborar cómo la familia cumple un papel importante en la regulación emocional y en la adquisición de habilidades sociales en la persona, además de cómo, a partir de la adquisición de un estilo de afrontamiento sano en la resolución de problemas vitales, se aminora la posibilidad de desarrollar alguna manifestación suicida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Por: Mauricio Fidel Mendoza González | Fecha: 08/02/2019

Introducción: el estándar de belleza actual se asocia con la delgadez, situación que puede alterar la percepción corporal y consecuentemente conducir al desarrollo de algún trastorno alimentario. Objetivo: determinar la relación de los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo (CAR), en una población universitaria de estudiantes de medicina en Veracruz, México. Materiales y métodos: estudio transversal analítico en una población de 187 estudiantes. Se elaboró una cédula que incluyó el SFS-test para evaluar la imagen corporal y estimar los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal; el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo validado en población mexicana, así como variables sociales. Se realizó análisis descriptivo con medidas básicas de frecuencia y dispersión, bivariado y multimodal. Resultados: el 43 % eran mujeres y la edad promedio 21 años (±1.7) similar en ambos sexos. La prevalencia de alto riesgo de car fue de 8.6%, superior en los hombres (9.4% frente a 7.4%) y del mediano riesgo 23.5% con la distribución invertida por sexo (28.4 % en las mujeres y 19.8 % en los hombres). El índice de insatisfacción fue del 59.4 %, quienes percibieron tener mayor peso del que les gustaría tener y en la distorsión de la imagen corporal se observó que un 41.2 % suponía tener mayor peso que el arrojado por la evaluación antro- pométrica. Conclusión: los índices de insatisfacción mostraron gradiente de correlación positivo con las CAR, siendo más evidente en los hombres.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones