Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Por: Gabriel Ibarra Mejía | Fecha: 12/06/2018

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de sueño del personal de enfermería

Calidad de sueño del personal de enfermería

Por: Diego Andrés Marín Ariza | Fecha: 12/06/2018

Introducción: El objetivo de esta investigación fue medir la calidad de sueño percibida por el personal de enfermería de la E.S.E. Hospital Regional de Vélez en el año 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con abordaje cualitativo; para la obtención de la información se aplicó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (versión colombiana) y se realizó un grupo focal con el 17 % de la población encuestada. Resultados: El Índice medio de calidad de sueño de la población fue de 4,1 ± 2,6 y la prevalencia de malos dormidores fue del 24,9 %. Los componentes del sueño más alterados fueron duración y latencia del sueño; por otra parte, los principales hallazgos del grupo focal se relacionan con la incidencia del tener hijos, especialmente si son pequeños, en la calidad de sueño; la identificación del estrés y de sus principales precursores de índole intralaboral (inseguridad en el trabajo, carga laboral y falta de respaldo institucional, entre otros) y extralaborales (problemas personales y el estado de las relaciones familiares), como un constructo relacionado con la calidad de sueño. Conclusión: Se recomendó al Hospital revisar y ajustar la organización de los turnos y otros aspectos organizacionales que redunden en una mejor calidad de sueño del personal de enfermería.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de sueño del personal de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Por: Mónica Perdomo | Fecha: 12/06/2018

Introducción: en la literatura existen estudios que determinan que, al menos una vez en su vida, el 70 % u 80 % de la población ha presentado dolor lumbar inespecífico, generando un impacto en el sistema de seguridad social por su alta implicación en costos de tratamientos, incapacidades y ausentismo laboral. Debido a su comportamiento cíclico, cerca del 90 % de los diagnósticos son clasificados como inespecíficos; sin embargo no se cuenta con instrumentos evaluativos que permitan realizar diagnósticos diferenciales e identificar las de ciencias estructurales y funcionales. Objetivo: diseñar un instrumento que permita identificar las de ciencias estructurales y funcionales en inestabilidades segmentales de la columna lumbar. Materiales y métodos: este estudio fue desarrollado mediantes cinco fases: revisión de la literatura, propuesta de la herramienta de examinación, consenso de expertos, prueba piloto y aplicación a 17 trabajadores del sector de servicios generales. Resultados: el instrumento contó con un componente subjetivo y uno objetivo. Los resultados de las pruebas de estabilidad postero-anterior determinaron que el 29 % de los trabajadores presentaron de ciencias tanto funcionales como estructurales; la prueba de estabilidad en prono fue positiva en el 18 % de los casos, aunque fueron asintomáticos en el componente subjetivo. Conclusiones: desde la ergonomía es importante contemplar evaluaciones del trabajador, que integren la valoración de de ciencias funcionales y estructurales para fines preventivos del desorden musculosqueletico y rehabilitación funcional laboral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El costo social para la salud pública a causa de la regularización de las drogas ilícitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Por: Martina G. Gallarza | Fecha: 09/10/2018

el presente trabajo analiza el comportamiento del paciente en un entorno con diferentes tipos de gestión: pública y colaboración público-privada. Más concretamente, el objetivo es conocer en qué tipo de asistencia (hospitalización, cirugía sin ingreso, urgencias, consultas externas) el paciente muestra un comportamiento de lealtad cuando se encuentra ante diferentes escenarios de gestión. Materiales y métodos: análisis descriptivo a partir de datos secundarios obtenidos de una base de datos interna de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana (España), un escenario con dos modelos de gestión sanitaria (pública y colaboración público-privada). Resultados: mayores flujos de pacientes en dos tipos de asistencia (urgencias y consultas externas), crecimiento dispar de la base neta de pacientes, el partenariado favorece el mantenimiento de la relación con el paciente, evitando su deserción, especialización de la colaboración público-privada en un tipo de asistencia: cirugía sin ingreso. Conclusión: los resultados obtenidos identifican los tipos de asistencia con mayor lealtad del paciente, así como en qué medida el tipo de gestión afecta a esta lealtad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿En qué tipo de asistencia el paciente manifiesta una mayor lealtad? (Gestión pública vs. colaboración público-privada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Por: Aldana Lichtenberger | Fecha: 09/10/2018

Introducción: A pesar de que el consumo de alcohol afecta a más de la mitad de los adolescentes, se desconoce la efectividad de intervenciones para evitarlo o reducirlo a nivel local. Este ensayo clínico aleatorizado se propuso determinar la efectividad y significancia clínica de un programa de intervención breve para reducir el consumo de bebidas alcohólicas y problemas relacionados en un contexto educativo de Argentina. Materiales y métodos: Los participantes, estudiantes de educación media seleccionados sistemáticamente (N=167) fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: dos grupos control (tamizaje, tamizaje y evaluación) y uno experimental (tamizaje, evaluación e intervención). Con el aval de un Comité de Ética, se implementó un protocolo basado en lineamientos internacionales. Las medidas de efectividad utilizadas fueron disminución de la cantidad habitual, del consumo de alto riesgo, y de los problemas relacionados con el alcohol. Se realizaron análisis descriptivos, regresiones lineales y logísticas, y estimaciones de reducción relativa y absoluta del riesgo y del número de pacientes a tratar para reducir un evento. En la etapa de seguimiento (N=150), la cantidad y el consumo de alcohol de alto riesgo fueron mayores en los grupos control. Resultados: la intervención redujo efectivamente el consumo de alcohol y sus problemas en aproximadamente uno de cada siete adolescentes, con una mínima inversión en entrenamiento y aplicación. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los problemas relacionados, que disminuyeron en todas las condiciones. Conclusión: Estudios a largo plazo podrían dilucidar si el cambio se sostiene mayormente en el grupo de intervención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Por: Teresita María Sevilla | Fecha: 09/10/2018

Introducción: caracterizar los conocimientos, actitudes, prácticas sexuales y procesos de comunicación familiar de hombres adolescentes de escuelas públicas y privadas, para visibilizar aspectos fundamentales en el abordaje de su salud sexual. Materiales y métodos: se realiza análisis descriptivo de datos correspondientes al subgrupo de hombres (n = 778) del estudio “Procesos de comunicación de sexualidad entre padres e hijos”, realizado durante 2012 en 23 instituciones educativas de Cali, Colombia, donde participaron 1225 adolescentes de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario específicamente diseñado para el estudio, los datos se procesaron mediante el programa spss V.20 y se utilizó la prueba t-Student, el Análisis de Varianza anova y la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de significación de 0.05 (5 %). Resultados: participaron 778 jóvenes entre 11-20 años de edad (media 15.3 años, DS = 1.6), de 12 instituciones públicas (n = 535) y 11 privadas (n = 123). Los jóvenes de instituciones privadas reportaron mayor acceso (p = 0.010) y recepción de información en sexualidad (p = 0.045). No se observó diferencia en edad de inicio de coito (media 13.2 años, DS 1.9) ni en no-uso sistemático del condón (p = 0.068), pero ambos grupos presentan di cultades en la comunicación en sexualidad con sus padres. Los estudiantes de instituciones públicas reportaron mayor frecuencia de prácticas sexuales anales (p = 0.002) sin uso adecuado de protección. Conclusión: el nivel de conocimiento de los jóvenes no se traduce en prácticas sexuales seguras, confirmándose la necesidad de diseñar programas con perspectiva de género que trasciendan la provisión de información y de crear acompañamientos que los empoderen en el autocuidado de su salud sexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Por: Rodrigo Andrés Ruiz Lurduy | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la habitabilidad en la calle crea condiciones para el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI) que afectan la salud y que hacen de estas personas un grupo vulnerable. El programa de Centros de Atención Médica a Drogodependientes (Camad) fue una propuesta novedosa que intentó abordar esta situación con la perspectiva de la prevención y la atención en salud in situ de dicha población. El objetivo es interpretar las experiencias vividas de un grupo de habitantes de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá Colombia, en relación con el consumo de sustancias psicoactivas y la atención en salud en el Camad. Materiales y métodos: se realizaron entrevistas semiestructuradas y un abordaje enmarcado en el paradigma cualitativo desde un enfoque comprensivo-hermenéutico. Resultados: los resultados dan cuenta del programa Camad y su efecto en la vida de los habitantes de calle, quienes por medio de sus experiencias construyen un significado propio sobre la atención en salud; también reflejan que los espacios creados por el programa apuntaron a la prevención y mitigación del riesgo en el consumo de spai, sin lograr un cambio notorio por la complejidad del problema. Conclusión: los habitantes de calle tienen experiencias que cuentan la relación con el Camad, en cuanto a la atención de la salud y la promoción del autocuidado, pero relacionan de manera de ciente el éxito en el control del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Por: Jéssica Santos Rocha | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el Programa de Residencia Multiprofesional en Salud (RM) es una de las estrategias en Brasil para la reorganización del servicio de salud. Tal programa fue basado en las Residencias Médicas que son blanco de críticas relacionadas con la supervisión y a la situación de salud de los residentes. Son encontrados en la literatura pocos estudios que investiguen la salud de los residentes multiprofesionales. El objetivo de este estudio fue analizar y correlacionar la calidad de vida (QV), estrés y satisfacción con el trabajo de tales residentes. Materiales y métodos: estudio transversal, con 42 residentes de 2014-2015 de cinco programas de residencia multiprofesional de los tres niveles asistenciales. Con cuestionario online, fue estimada la prevalencia de estrés y construidas regresiones lineales múltiples para verificar la contribución de las variables sociodemográficas, ocupacionales, estrés y de satisfacción con el trabajo en los dominios de la QV (significancia de 5 %). Resultado: se verificó que el 78.9 % de los residentes presentaba estrés. Los residentes estaban parcialmente satisfechos con relación a la satisfacción con el trabajo de manera general. En cuanto a la QV, los valores presentados en todos los dominios fueron inferiores a los encontrados en la población brasilera en general. Conclusión: la satisfacción parcial con el trabajo involucra el relacionamiento los pares, agotamiento profesional y grado de exibilidad y de libertad en la participación del residente en el proceso de trabajo. La prevalencia del estrés en los residentes multiprofesionales fue alta y junto con la movilidad urbana, contribuyen negativamente para la QV; por otro lado, tener actividad de ocio tuvo influencia positiva. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud y trabajo de residentes multiprofesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Por: Marta Inés Ferreira-Gaona | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la ansiedad dental o miedo al tratamiento odontológico es una de las di cultades más frecuentes para el profesional, esto puede tener impacto en la salud oral. El objetivo es evaluar el nivel de ansiedad de los pacientes que acudieron a las consultas en la clínica odontológica de una empresa privada de servicios odontológicos, en 2015. Materiales y métodos: estudio transversal en el que se utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS), y se interrogó sobre la ansiedad que generan los componentes de la consulta odontológica. Resultados: participaron un total de 297 adultos de los cuales 54.85% fueron varones y la mediana de edad fue 28 años. Se obtuvo un bajo número de pacientes con ansiedad extrema (7.74 %), siendo el porcentaje más elevado para la inyección de anestésico local (85.52 %). El 17.85 % obtuvo un nivel de ansiedad elevada y el 17.85 % severa. El componente de la consulta odontológica que generó mayor nivel de ansiedad fue la extracción dental con 40.40%. Conclusión: el paciente debe sentirse lo más relajado posible al ir a una consulta odontológica por lo que se necesitan charlas a los proveedores de salud dental acerca de las diferentes técnicas para disminuir la ansiedad dental del paciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones