Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Por: Tania Adas Saliba | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la Hepatitis B y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son enfermedades virales de destaque en salud pública, debido a sus elevados índices epidemiológicos. La representación de ellas genera actitudes discriminatorias y prejuiciosas, principalmente en el acceso a servicios de salud. El objetivo es evaluar el conocimiento de las enfermedades y la existencia de actitudes discriminatorias de los académicos en odontología frente a la presencia del sida y Hepatitis B. Materiales y métodos: estudio exploratorio de corte transversal realizado en una facultad pública de odontología, con una muestra compuesta por 462 (88%) académicos que aceptaron participar de la investigación. Para recolectar los datos fue utilizado un cuestionario semiestructurado autoaplicable, creado para este estudio. Para analizar los datos se utilizó el test chi-cuadrado de proporciones, con nivel de significancia de 5%. Resultado: se verificó que, aunque la mayoría de los académicos a rma tener conocimiento sobre sida y Hepatitis B, apenas 58,9% y 55,8%, respectivamente, acertaron sus agentes etiológicos. Sobre las actitudes de los académicos frente al tratamiento odontológico de pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de la Hepatitis B (VHB) 85,3% y 91,8%, respectivamente, afirman atender; sin embargo, parte considerable de los alumnos piensa que existen diferencias en conductas clínicas a seguir. Conclusión: existen lagunas en el conocimiento de los graduados con relación al SIDA y la Hepatitis B. Las actitudes de los alumnos, en la atención odontológica de pacientes infectados, fueron consideradas discriminatorias, con mayor expresividad en el recelo en ser atendido por un profesional infectado, en lugar de tratar pacientes enfermos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación y prejuicio. La influencia del VIH/SIDA y la Hepatitis B en la actitud de los académicos en odontología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

Por: Ana Lucía Arango R. | Fecha: 24/05/2018

Introducción: se busca comprender el significado que tiene ser cuidador informal de un paciente en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, durante un periodo de hospitalización, entre los años 2012 a 2015. Desarrollo: se parte de un enfoque cualitativo, y se desarrolla el método conocido como Teoría Fundamentada propuesto por Strauss y Corbin. Se entrevistaron 20 cuidadores. Las entrevistas fueron transcritas para luego ser analizadas por medio de codificación abierta y axial, de ahí se definieron, finalmente, tres categorías analíticas. Conclusiones: Cumplir con las tareas que exige ser el cuidador informal de un enfermo implica dividirse en dos ámbitos distintos: mantener el cuerpo al lado del enfermo hospitalizado, mientras que la mente sigue afuera, ocupándose de las otras esferas de la vida; y es que ser cuidador implica tiempo completo y estar hospitalizado con el paciente. El cuidador asume una sobrecarga de responsabilidades que tiene graves implicaciones en su estado de salud, lo que puede compensarse por el compromiso, el apoyo familiar y de la institución de salud. Urge ocuparse de las necesidades del cuidador desde la oferta y el acompañamiento de los sistemas de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Por: Édgar Iván León-Robayo | Fecha: 24/05/2018

Introducción: este artículo presenta un análisis sobre medicamentos biosimilares en Colombia con miras a establecer si existe un consumo informado respecto de estos fármacos, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de información que circula en relación con su disponibilidad y acceso económico (precios). Desarrollo: el tipo de estudio es cualitativo con un diseño documental a partir de la revisión en bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex y Redalyc, bases de información de registros sanitarios de agencias reguladoras de medicamentos (FDA, EMA e Invima) y el Sistema de Información de Vademecum Med Informática. Uno de los biosimilares autorizados en FDA y cuatro de la EMA se encuentran registrados en el Invima; sin embargo, son más los biosimilares no autorizados ni en fda ni en ema que se encuentran registrados en el Invima, los cuales aún no aparecen con esta clasi cación de biosimilares ni en la agencia reguladora colombiana ni en ningún otro medio o cial o comercial. De los medicamentos biológicos de referencia de estos biosimilares, 12 tienen control de precios y 7 han sido autorizados al menos una vez vía judicial a los usuarios del sistema. Conclusiones: si bien, la reglamentación ha sido de gran avance en relación con el acceso a biosimilares y, en consecuencia, a sus biológicos pioneros, el sistema aún tiene barreras jurídicas, de información, disponibilidad y acceso que dificultan la protección y efectividad del derecho a la salud de la población en términos de un consumo informado de estos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Por: Juan Rafael López Sánchez | Fecha: 24/05/2018

Introducción: en este artículo se estudia el concepto de ‘dolor total’ con el objetivo de abrir una reflexión sobre los aportes teóricos y prácticos que esta categoría puede ofrecer en el cuidado de pacientes terminales, enfatizando en la necesidad de humanizar la atención, como modo de restituir la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sus familias y sus allegados, y como modo de dignificar y mejorar la calidad y las condiciones del trabajo de los profesionales clínicos que acompañan a este tipo de pacientes en su tránsito hacia la muerte. Desarrollo: a lo largo del artículo se analiza el proceso histórico y epistemológico del cual surge el término ‘dolor total’ como categoría que aporta herramientas teóricas que permiten orientar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del dolor en las condiciones particulares propias de la enfermedad terminal. Conclusión: el concepto de ‘dolor total’ permite entender el proceso del final de la vida como una experiencia de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness) que comporta diferentes formas de sufrimiento que deben ser atendidas de manera integral. La atención integral significa que el profesional de la salud debe centrarse más en el paciente que en su patología, y ofrecerle una mejor calidad de vida y acompañamiento en el proceso de morir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Por: Sofía Berrocal Torres | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune poco común de piel y mucosas, su etiología es desconocida y presenta una elevada tasa de mortalidad. Las manifestaciones de esta patología son comunes en cavidad bucal; por ende, el odontólogo tiene una gran responsabilidad en realizar un diagnóstico oportuno y, de esta manera, mejorar el pronóstico. Presentación del caso: paciente sexo femenino de 63 años con diagnóstico de pénfigo vulgar y lesiones en cavidad bucal y piel; el tratamiento se realizó en equipo entre el departamento de estomatología y dermatología. El manejo sistémico fue con prednisolona en dosis altas que disminuían en periodos determinados; además, se medicó con inmunosupresor, antihistamínico, antibióticos y antimicóticos. Para tratar las lesiones en cavidad bucal se utiliza una fórmula magistral compuesta por hidrocortisona, vitamina A, E, glicerina de bajo peso molecular y xilocaína en orabase aplicada en las lesiones. El tratamiento se realizó por 4 meses, a la primera semana se logró la resolución de la sintomatología en cavidad bucal y piel; se logró la cicatrización completa de todas las lesiones y no se registró recidiva luego de culminado el tratamiento. Conclusión: la literatura coindice en que la prednisolona es el medicamento de elección para tratar dicha patología, se encuentra que un diagnóstico oportuno evitaría el uso de estos medicamentos en altas dosis y por largos periodos, evitando así reacciones adversas; el uso de la fórmula magistral para lesiones en cavidad bucal no se reporta en la literatura, por ende, se considera importante su divulgación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Por: Edwin Guzmán Rivera | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la bromatosis gingival hereditaria es un desorden genético raro que produce un sobrecrecimiento gingival y el desplazamiento dental asociado, la patogénesis y la base molecular de la enfermedad sigue siendo desconocida. Dado que es una enfermedad poco frecuente, es importante que el profesional en el área de la salud oral conozca las características clínicas, histológicas y genéticas de la enfermedad con el objetivo de realizar un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y orientación sobre la condición de la patología. Presentación del caso: se reporta informe de una familia con tres generaciones afectadas con bromatosis gingival hereditaria, en la que se describen las características clínicas, histopatológicas y tratamiento. Conclusión: la bromatosis gingival hereditaria es un trastorno poco frecuente que genera diversos grados de aumento en el volumen gingival, los compromisos estéticos y funcionales a menudo requieren intervención quirúrgica, histológicamente es común la presencia de abundantes haces de colágeno y broblastos.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crisis y oportunidades: El futuro del trabajo y de la ergonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Por: Wilhelmus Johannes Andreas Grooten | Fecha: 12/06/2018

Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son una de las causas más comunes de la ausencia laboral. Las exposiciones en el entorno de trabajo pueden causar o agravar el impacto de estos desórdenes músculo-esqueléticos y la identificación de exposiciones ergonómicas es esencial en la evaluación de riesgos. Es importante evaluar los tres indicadores clave de estas exposiciones (intensidad, frecuencia y duración) para poder estimar el nivel de riesgo para el desarrollo de dme. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de algunos de los métodos de observación que se pueden utilizar para evaluar los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. Métodos: Este estudio se realizó como una revisión del alcance de la literatura médica y ergonómica y de las páginas web gubernamentales o ciales en Suecia, EE. UU. Y los Países Bajos. Resultados: En total, se identificaron 19 métodos de observación diferentes. Resumimos nuestros hallazgos en función de las partes del cuerpo que se estudiaron y los indicadores clave evaluados: 1) la intensidad de la carga de trabajo (postura y producción de fuerza), 2) la frecuencia de la carga de trabajo (por ejemplo, movimientos repetitivos) y 3) la duración de la carga de trabajo (por ejemplo, trabajo estático). En un apéndice incluimos una breve presentación de estos métodos junto con la hoja de trabajo (si estaba disponible) y la fuente de referencia del método de observación. Conclusión: Para los ergónomos que realizan evaluaciones de riesgo hay una gran cantidad de herramientas de evaluación observacional disponibles y es importante comprender que se pueden usar diferentes métodos simultáneamente para poder estimar los niveles de riesgo objetivo para DME.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos observacionales para evaluar los riesgos ergonómicos de los Desórdenes Músculo esqueléticos relacionados con el trabajo: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Por: Leonardo Quintana | Fecha: 12/06/2018

Introducción: Este documento desarrolla un enfoque pionero sobre los factores humanos de las operaciones semimecanizadas de selección, las cuales se abordan desde una perspectiva cognitiva. Materiales y métodos: El modelo aportado se establece a través de una metodología cualitativa, la cual, a partir de varias teorías, es articulada y aplicada a la situación real de una operación de selección (picking semi) mecanizada de una empresa de alimentos secos. Resultados: Los resultados combinan la arquitectura cognitiva de la operación y sus relaciones con factores logísticos, para disminuir el error humano y, por lo tanto, aumentar el nivel de servicio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo cognitivo de una operación de recolección semi-mecanizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas fisiológicas y subjetivas asociadas a la carga física y mental en una tarea simulada

Respuestas fisiológicas y subjetivas asociadas a la carga física y mental en una tarea simulada

Por: Juan Luis Hernández Arellano | Fecha: 12/06/2018

Introducción: el objetivo es desarrollar un estudio quasi-experimental para conocer los cambios en las respuestas fisiológicas y esfuerzos percibidos en un grupo de quince estudiantes sanos que realizaron una tarea simulada relacionada con la operación de un torno cnc en ambiente de laboratorio. Materiales y métodos: los participantes completaron un total de ocho sesiones que incluyeron pruebas individuales y combinadas de esfuerzo físico y mental. La Carga Mental Baja/Alta y Carga Física Baja/Alta fueron establecidas como variables independientes. Frecuencia cardiaca, desempeño físico, desempeño mental y la percepción de esfuerzo fueron establecidas como variables dependientes. Conclusiones: los niveles altos de carga física tienen un efecto significativo en el incremento de la frecuencia cardiaca, pero no en la percepción de esfuerzo. Los niveles altos de carga mental tienen un efecto significativo en el desempeño físico y mental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas fisiológicas y subjetivas asociadas a la carga física y mental en una tarea simulada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones