Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Por: Katherine Romero Viamonte | Fecha: 2013

Generally studies about identity and consumption have assumed that individuals are immersed in a context of abundance, in which their possibilities to fulfil their needs and desires to purposefully construct a consumption lifestyle are granted. Within this context, studies from the Consumer Culture Theory perspective have described how individuals navigate consumer culture by developing enduring relationships with possessions that help them to build identities and a sense of self. However, this is not always possible during every individual’s life. Certain situational factors not only provoke the individual’s loss of what they have already built, but also lead them to a restricted consumption context. The present study focuses on forced and uncertain changing events, those whose severity and/or rapid change disrupts an individual’s entire life. Through a phenomenological approach of the homeless experience, this study attempts to understand individuals’ transition into a restricted consumption context. The empirical data obtained from a twenty two month ethnographic study evidences that experiencing homelessness, individuals’ loss of possessions and the perceived uncertainty that characterizes life on the streets, trigger not only a self-transformation process, but also alter their relationship with the material world. The findings are contrasted with the current literature extending previous work about transition and consumption by: a) Proposing a new transformational routine to describe the forced self-transformations and how consumption (or the lack of it) becomes an element that influences the deconstruction and construction of a new self. b) Identifying how in a restricted consumption context, individuals develop a different relationship with the material world, and how this changes their modes of consumption.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transition into a consumption restricted context: a phenomenological analysis of the experiences of homeless men in the UK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Por: Jaime Moreno-Chaparro | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la Terapia Ocupacional impacta positivamente en la salud y el bienestar al realizar, por medio de la ocupación, acciones específicas en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) en las que se abordan la rehabilitación y recuperación de habilidades. Materiales y métodos: estudio aplicado a terapeutas ocupacionales con mínimo de 2 años de experiencia clínica y 1 año en Unidad de Cuidado Intensivo Adulto en Colombia, en el periodo de diciembre de 2016 a marzo de 2017. Se analizaron categorías específicas encaminadas al conocimiento basado en participación, experiencia, evaluación, intervención y retos. Resultados: participaron 20 terapeutas experimentados en diferentes categorías: (a) Participación: como ejecutores, el 70 %, y el 55 % hace parte de intervención temprana en rehabilitación. (b) Experiencia: se evidencia atención de entidades clínicas más referenciadas, se hace uso de modelos y marcos teórico-prácticos reconocidos y difundidos. (c) Evaluación: se realiza en áreas cognitiva y Actividades de la Vida diaria, usando instrumentos como historia ocupacional y observación. (d) Intervención: énfasis en modalidades y medios de intervención encaminados a las Actividades de la Vida diaria, Cognitivo, Sensorial y Trabajo con Familias. (e) Retos: dividido en fortalezas y dificultades donde se expresaron beneficios, problemáticas y otros. Conclusión: se identifican y analizan acciones del terapeuta ocupacional colombiano en las UCI, correlacionándose con los reportes a nivel internacional. Se resalta la participación en los equipos de intervención temprana, sus acciones con las familias y sus acciones centradas en la ocupación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Por: Hebe Hernández Romero | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la agresión sexual (AS) es un problema de salud pública que está presente en la vida de las personas, motivo por el cual es necesario conocer su magnitud y alcance. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de estudios que incluyeran información de prevalencia de AS en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: dos autores, de manera independiente, realizaron la búsqueda de publicaciones entre los años 2008-2018 en las bases de datos Scopus®, Web of Science®, Scielo®, Redalyc® y Eric®. Como criterios de inclusión, se consideraron estudios empíricos que reportaran prevalencia de victimización o perpetración de agresión sexual en estudiantes desde su ingreso a la universidad. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos evaluadores, quienes determinaron el riesgo de sesgo. En total, 35 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se indica la metodología empleada, tamaños de muestra, instrumentos de medida, prevalencia de victimización-perpetración de AS y relación perpetrador-víctima. Resultados: aunque existen diferencias entre los estudios analizados, los resultados indican que el contacto sexual no deseado es el tipo de AS más frecuente; sin embargo, diversos estudios no realizaron esta subdivisión y mostraron únicamente datos generales de algún tipo de agresión sexual. Discusión: se discuten los hallazgos de la estimación de prevalencia de la agresión sexual y sus subtipos en estudiantes desde que ingresan a la universidad, y se plantean consideraciones futuras relacionadas con la unificación de la terminología que permita estimar cifras más precisas de los tipos de agresión sexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de victimización y perpetración de agresión sexual en estudiantes universitarios: una revisión sistemática 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Por: Guadalupe Perulero Niño | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Por: Roberto Castro | Fecha: 08/02/2019

Introducción: se analizaron algunas formas de violencia institucional en los servicios públicos de salud en relación con la configuración del espacio, la lógica burocrática y la actuación de los agentes institucionales sobre el comportamiento de los pacientes y acompañantes durante la espera para recibir atención médica. Desarrollo: el estudio se realizó con observación participante y doce entrevistas semiestructuradas y se analizó con tres categorías: la espera, la producción institucional de la sujeción y la alienación del derecho a la salud. Conclusiones: se sostiene que estas formas de violencia institucional son instrumentales en la reproducción de la dominación y la exclusión que se ejercen sobre los usuarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Por: Elizabeth Espinoza Portilla | Fecha: 08/02/2019

Introducción: actualmente el derecho a la salud forma parte de los derechos humanos fundamentales y es reconocido a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo de este artículo es describir experiencias de programas educativos de derechos en salud, y plantea retos para el fortalecimiento de las competencias en el marco de los derechos en salud, analizando al Perú como caso concreto. Desarrollo: para asegurar una atención de salud oportuna y de calidad, basada en los derechos en salud, y en el marco de lo establecido por normativas a nivel global sobre estos, se requiere que los profesionales de la salud se desarrollen en un entorno favorable para la práctica sanitaria y de servicios complementarios con los recursos apropiados. Las instituciones sanitarias deben ofrecer, en coordinación con las universidades y entidades del Estado, programas de formación sobre derechos en salud considerando el marco legal vigente y la capacitación continua de los profesionales. Conclusiones: es importante promover capacitaciones a los profesionales de salud en el tema de derechos en salud a nivel global y local, considerando los determinantes de la salud y los diferentes entornos socioculturales, iniciativas que deben ser impulsadas tanto desde la academia como desde el gobierno. Para el caso de Perú, a nivel del gobierno se propone promoverlo desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, ente encargado de proteger y promover los derechos en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Por: Joana Cascais Costa | Fecha: 08/02/2019

Introducción: la sarcoidosis es una granulomatosis sistémica de etiología desconocida, que se puede manifestar de forma aguda como síndrome de Löfgren en 20 %-50 % de los individuos, la cual, a pesar de tener un curso benigno, exige una vigilancia y acompañamiento cuidadoso de los enfermos. Este síndrome, caracterizado por la triada eritema nodoso, linfadenopatias hilares bilaterales y poliartralgia o poliartritis, no carece de confirmación histológica para el diagnóstico y es más prevalente en mujeres caucasianas hasta los 35 años. Presenta buenos pronósticos y puede tener resolución espontánea de las quejas en el primer año después del aparecimiento. Caso clínico: los autores presentan el caso clínico de una paciente de 20 años que acudió al servicio de urgencia con lesiones nodulares, enrojecidas y dolorosas en los miembros inferiores, acompañadas de malestar general e gonalgias bilaterais com compromiso funcional. Se confirmaron linfadenopatías y hilares bilaterales y aumento de la enzima conversora de la angiotensina sérica. Conclusión: la paciente tuvo respuesta favorable a un ciclo corto de corticoterapia y analgesia con antinflamatorios, no esteroides.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome Löfgren: el mejor escenario de la sarcoidosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Por: Ph. D Cuautle-Gutiérrez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del riesgo de lesión de espalda en trabajadores mexicanos de una empresa automotriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el síndrome metabólico (SM) se considera una epidemia mundial; el aumento global de su prevalencia se ha extendido en los países tanto industrializados como en vías de desarrollo, como resultado de una mayor proporción de obesidad y sedentarismo en la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de SM en conductores de transporte intermunicipal de Tunja en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal a una muestra de 115 conductores de transporte intermunicipal en la ciudad de Tunja, se evaluaron índices antropométricos, glicemia, triglicéridos, HDL y se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. La presencia de SM se identificó de acuerdo con los criterios de NCEP/ATP III, se calculó la razón de prevalencias y se determinó significancia mediante la prueba exacta de Fisher y de U de Mann-Whitney. Resultados: se encontró una prevalencia de SM del 10.4 % (12/115; ic 95 % 4.6-15.7) y se hallaron diferencias significativas entre los pacientes con y sin SM en relación con la hipertensión (p = 0.03), niveles de glucosa (p = 0.0004), triglicéridos (p = <0.001), HDL (p = 0.00004), perímetro abdominal (p = 0.008) e índice de masa corporal (p = 0.001). Conclusión: en esta población de conductores, la hipertrigliceridemia fue el criterio más frecuente entre los que tenían síndrome metabólico, y se observó una tendencia hacia el sobrepeso y la obesidad, que determina la importancia de la generación de programas de información, educación y comunicación dirigidos a estas poblaciones que promuevan la alimentación saludable y la actividad física.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de redes de coexpresión identifica posibles genes clave en el envejecimiento  de la corteza prefrontal humana

Análisis de redes de coexpresión identifica posibles genes clave en el envejecimiento de la corteza prefrontal humana

Por: MD Payán-Gómez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el envejecimiento es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, el Parkinson y el Alzheimer. El sistema nervioso central es particularmente susceptible al deterioro funcional progresivo asociado con la edad, entre las regiones cerebrales con mayor compromiso se encuentra la corteza prefrontal (CPF). Estudios de transcriptómica de esta región han identificado como características fundamentales del proceso de envejecimiento la disminución de la función sináptica y la activación de las células de la neuroglia. No es claro cuáles son las causas iniciales, ni los mecanismos moleculares subyacentes a estas alteraciones. El objetivo de este estudio fue identificar genes clave en la desregulación transcriptómica en el envejecimiento de la CPF para avanzar en el conocimiento de este proceso. Materiales y métodos: se hizo un análisis de coexpresión de genes de los transcriptomas de 45 personas entre 60 y 80 años con el de 38 personas entre 20 y 40 años. Las redes fueron visualizadas y analizadas usando Cytoscape, se usó citoHubba para determinar qué genes tenían las mejores características topológicas en las redes de coexpresión. Resultados: se identificaron cinco genes con características topológicas altas. Cuatro de ellos —hpca, cacng3, ca10, plppr4— reprimidos y uno sobreexpresado —Cryab—. Conclusión: los cuatro genes reprimidos se expresan preferencialmente en neuronas y regulan la función sináptica y la plasticidad neuronal, mientras el gen sobreexpresado es típico de células de la glía y se expresa como respuesta a daño neuronal facilitando la mielinización y la regeneración neuronal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de redes de coexpresión identifica posibles genes clave en el envejecimiento de la corteza prefrontal humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones