Por:
Ph. D Cuautle-Gutiérrez
|
Fecha:
04/06/2019
Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.