Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Pérdida de masa muscular inducida  por el envejecimiento

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Por: Ft Pinzón Ríos | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la población mundial envejece rápidamente y comprender los cambios anatomofuncionales del músculo permite implementar acciones eficaces en este grupo etario. El objetivo de este trabajo fue identificar, por medio de una revisión de literatura científica, los avances actuales de los procesos moleculares relacionados con la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento. Materiales y métodos: se revisaron las causas moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento, mediante artículos científicos publicados desde 2006 hasta 2016 en las bases Pubmed, Scielo y PEDro, combinando los términos: muscular aging, exercise y physical therapy. Resultados: se determinaron tres apartados: 1) sarcopenia y envejecimiento, 2) vías moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento y 3) envejecimiento, ejercicio y funcionalidad. Conclusión: conocer las bases moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento permite al fisioterapeuta comprender, evaluar e intervenir los mecanismos relacionados para realizar acciones que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Por: MSc Cardona-Arias | Fecha: 04/06/2019

Introducción: los inflamasomas dirigen la maduración de las citoquinas il-1b e il-18, las cuales contribuyen en la patogénesis de la infección por VIH-1. Dada la complejidad de la infección, se hace necesaria la búsqueda de marcadores que permitan identificar nuevos blancos terapéuticos o hacer seguimiento del estado inmunológico de los pacientes. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue explorar el efecto independiente los principales componentes inflamatorios sobre la infección por VIH-1. Materiales y métodos: estudio analítico con 36 pacientes vih+ y 36 controles sanos, pareados por edad y sexo. Se cuantificó la carga viral, los linfocitos T cd4+/cd8+, el perfil lipídico, la proteína C reactiva y las concentraciones séricas de il-1β, il-6 e il-18. El MRNA de los genes relacionados con los inflamasomas fue cuantificado por RT-PCR en tiempo real. El análisis estadístico se basó en medidas de resumen, pruebas de hipótesis y regresión logística binaria multivariante. Resultados: se encontraron menores valores de HDL y MRNA il-18 y mayores de MRNA NLRP1 y MRNA ASC en los pacientes con VIH-1, comparados con los controles. Los valores de HDL y MRNA il-18 se correlacionaron con los recuentos de linfocitos. En el análisis multivariado se encontró que la relación cd4/cd8, el MRNA il-18 y el MRNA ASC pueden constituir las principales variables que tienen un potencial explicativo sobre la infección por VIH-1 en la población de estudio. Conclusión: se evidenció la importancia de estudiar los inflamasomas, dado que en la población de estudio constituyen potenciales blancos terapéuticos para disminuir la respuesta inflamatoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores inmunológicos relacionados con VIH-1 en pacientes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Por: MD Pérez-Yepes | Fecha: 04/06/2019

Objetivo: determinar los factores asociados con estancias prolongadas en una unidad de cuidados intensivos (UCI) neonatal. Materiales y métodos: estudio de tipo retrospectivo, de corte transversal, descriptivo y analítico a partir de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS) y la facturación de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud (EPS) de Colombia. Se estimó un modelo logístico binomial tomando como variable dependiente estancias prolongadas. Resultados: la mediana de la duración en estancia en una UCI de los 947 neonatos incluidos en el análisis fue de 3 días y una estancia promedio de 4.8 días (amplitud intercuartílica de 1-5 días). Respecto a los determinantes, la edad gestacional, el peso al nacer y la edad de la madre mantienen una relación inversa con la probabilidad de generar días estancias, residir en zonas urbanas y contar con un buen control prenatal se convierten en factores protectores. Conclusión: el control prenatal es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud, así como disminuir los embarazos en las mujeres jóvenes (<18 años) y mayores (>35 años) cumplirían un papel fundamental en la reducción de estancias prolongadas en una UCI neonatal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Por: MSc Altamirano-Droguett | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Por: PhD Cisneros | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol. Materiales y métodos: se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción. Resultados: se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana. Conclusión: el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Por: MD Pérez-Zepeda | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el aumento de enfermedades crónicas ha motivado la creación de métodos de evaluación del adulto mayor que permitan estimar su estado general de salud. Entre estos, se ha propuesto la fuerza de prensión. El objetivo de este estudio fue buscar la asociación entre el número de comorbilidades y la fuerza de prensión. Materiales y métodos: se analizaron los datos del estudio sabe Ecuador 2009, un estudio transversal que incluyó una muestra probabilística y representativa de 5235 adultos mayores de 60 años o más. La variable dependiente fue el desempeño en la fuerza de prensión y la sumatoria de comorbilidades, como la variable independiente. Se realizó un modelo de regresión logística lineal para estimar asociaciones independientes. Resultados: de un total de 5235 personas, la media de la suma de comorbilidades fue 1.54 ± 1.36 y la media de la fuerza de prensión fue de 21.45 ± 9.37 kg. Se encontró una asociación negativa de la fuerza de prensión y la suma de comorbilidades, desde 0 comorbilidades -0.88, hasta más de 6 comorbilidades -3.52 (p < 0.05). Ninguna enfermedad por sí sola tuvo mayor asociación con la disminución de la fuerza muscular que el tener más de dos enfermedades concomitantes. Conclusiones: este estudio encontró una asociación lineal negativa entre la fuerza de prensión y la sumatoria de comorbilidades. Los resultados reportados abren la puerta para plantear nuevos estudios que permitan desarrollar herramientas de evaluación que beneficien a la población adulta mayor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre fuerza de prensión y comorbilidades: Estudio Sabe, Ecuador, 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: PhD Millones Gómez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Por: PhD Robayo Avendaño | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928. Desarrollo: a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20 102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado. Conclusiones: después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Por: Margarita Chaves | Fecha: 22/06/2005

En junio de 1953, cuando se fundó la revista colombiana de antropología, el editorial que abría la nueva publicación se tituló “Pasado y futuro de nuestra antropología”. Este texto introductorio señalaba de manera explícita el inicio de una nueva época del antiguo Instituto Etnológico Nacional y de sus publicaciones. Por una parte, reconocía la trayectoria iniciada por Justus Shoteliuss y Paul Rivet y sus contribuciones, y, por otra, indicaba la necesidad de reconstituir la disciplina mediante la reorganización institucional y educativa. Queremos retomar el espíritu de ese primer editorial para avizorar el futuro de la antropología colombiana a partir de la publicación que en gran medida la ha representado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Por: Teresita Sevilla Peñuela | Fecha: 22/06/2005

Mediante la metáfora borgeana de “el álgebra y el fuego” se describen y comentan los modos como epidemiólogos y salubristas, por un lado, y antropólogos y sociólogos, por otro, trabajan, en frío, la noción de riesgo para la salud y la vida. Con ejemplos se expone la complejidad de las tramas de riesgo que construyen los que juegan, en caliente, con la salud y la vida de otros, así como la naturaleza de las álgebras que aplican a su situación los que corren los riesgos y sufren las consecuencias de sus decisiones. Estas consideraciones se tratan desde un punto de vista metodológico y técnico, centrado en los diseños especializados de los estudios sobre riesgos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones