Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Por: Daniel Camilo Aguirre Acevedo | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la capacidad funcional es uno de los determinantes del estado de salud del adulto mayor. En esta población se presenta una mayor dependencia que conlleva a cambios significativos en los estilos de vida, y en la interacción social y familiar. El presente estudio analiza la relación de factores sociodemográficos y condiciones de salud con el estado funcional en una muestra de adultos mayores de la ciudad de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en una muestra de 391 adultos mayores a quienes se les evaluó su estado funcional con la escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody. Se estudiaron las características demográficas, los antecedentes médicos, el nivel cognitivo global y la sintomatología depresiva. Se calculó como medida de asociación la razón de disparidad —rd— cruda y ajustada con sus respectivos intervalos de con anza del 95%, mediante modelos de regresión logística binaria. Resultados: un 26,3% de los adultos mayores se encontró en un nivel de dependencia funcional, asociado al género masculino (rd = 2,72; IC95% 1,51-4,93), dependencia económica (or = 1,41; IC95% 1,26-4,40), antecedentes de en- fermedad cerebrovascular (or = 3,41; IC95% 1,21-9,61), artritis (or = 2,24; IC95% 1,27-3,98), síntomasdepresivos (or = 3,07; IC95% 1,54-6,123) y deterioro cognitivo (or = 2,04; IC95% 1,15-3,64). Discusión: los resultados del presente estudio determinaron que, con el proceso de envejecimiento, la capacidad funcional se ve condicionada a múltiples factores, lo cual lleva a que el adulto mayor pierda paulatinamente su nivel de independencia, lo que puede impactar en su calidad de vida y, por ende, en el contexto donde interactúa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Por: Natalia Fortich Mesa | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la empatía se refiere a un aspecto de la personalidad que cumple una función importante en las relaciones interpersonales, facilitando la competencia de comunicación y la relación odontólogo-paciente. Esta adecuada interacción propenderá por mejorar la calidad de la atención odontológica ofrecida. El propósito del estudio fue describir el grado de actitud empática que poseen los estudiantes de pregrado de odontología en una institución universitaria de la ciudad de Cartagena, Colombia, según género y niveles de enseñanza. Materiales y métodos: estudio tipo exploratorio y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 326 estudiantes de 1o a 5o año. Se utilizó la escala de empatía médica de Jefferson versión “S” —eemj—, psicométricamente validada para medir la empatía. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Se compararon las medias mediante un análisis de varianza bifactorial modelo III con interacción de primer orden (Anova), con un nivel de signi cancia p < 0,05. Resultados: la con abilidad fue satisfactoria (0,72). Los puntajes obtenidos en la eemj variaron entre un mínimo de 54 y un máximo de 130 puntos para las mujeres y un mínimo de 55 y un máximo de 126 para los hombres; el promedio de los puntajes de empatía global fue bajo: 95,80 ± 12,9; los resultados no fueron significativos (p = 0,185) para el factor nivel académicos y género (p = 0,25). Discusión: los resultados obtenidos sobre niveles de orientación empática en los estudiantes de odontología, en sentido general, fueron bajos, en relación con los estudios realizados en los estudiantes de Norteamérica, México y Chile. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que si bien no hay diferencias estadísticamente significativas en los niveles de orientación empática en los cursos examinados, se observa una disminución de la orientación empática de los alumnos a medida que comienza la práctica clínica. Estos hallazgos obtenidos concuerdan con otros estudios en los que se puede apreciar que el nivel de empatía presenta una tendencia descendente a medida que aumentan los niveles de la carrera. Conclusiones: a pesar de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de orientación empática entre los años académicos y entre los géneros, se destaca que en el último año de la carrera aumentó el puntaje; los hombres reportaron niveles mayores de orientación empática en valores absolutos que las mujeres; el mayor nivel de orientación empática se detectó en el grupo de tercer año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermeros y agentes sanitarios como impulsores de la adherencia terapéutica: una investigación etnográfica en Catamarca, Argentina

Enfermeros y agentes sanitarios como impulsores de la adherencia terapéutica: una investigación etnográfica en Catamarca, Argentina

Por: Bárbara Martínez | Fecha: 31/01/2018

Objetivos: el objetivo central de este artículo es analizar el rol del enfermero y del agente sanitario locales en el área del Valle del Cajón, Catamarca, Argentina, estudio que está focalizado en su intervención en la adherencia terapéutica de los pacientes. Desarrollo: a partir de la utilización de una metodología cualitativa de carácter etnográfico, se exponen los resultados obtenidos mediante entrevistas abiertas de sesiones múltiples, observación participante, registros fílmicos y diarios de campo. La investigación muestra que las siguientes son intancias que sostienen la adherencia terapéutica: la alta valoración que los enfermeros y los agentes sanitarios poseen para la gente local y los demás trabajadores de la salud; su intervención con resultado favorable en los itinerarios terapéuticos; el conocimiento que poseen de las formas de concebir el proceso de salud y enfermedades nativas; su pertenencia a la organización social local; su intervención como mediadores culturales entre los pobladores y los médicos; su pericia en el manejo de la farmacopea local y su activa participación en funciones que exceden el sistema de salud, entre otras. Conclusiones: se postula que los enfermeros y agentes sanitarios son engranajes centrales de la APS y su práctica cotidiana en el Valle del Cajón constituye un soporte decisivo en lo referido al seguimiento de los tratamientos terapéuticos.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermeros y agentes sanitarios como impulsores de la adherencia terapéutica: una investigación etnográfica en Catamarca, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 31/01/2018

Introducción: en este trabajo se hace un análisis del principialismo biomédico propuesto por Beauchamp y Childress, en el que asumen una postura no jerarquizada de cuatro principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Desarrollo: la tesis que se desarrolla es que hay una necesidad de jerarquización de los principios en cuanto a su fundamentación ética, ya que, de otro modo, dicha práctica puede caer en un relativismo y, así, en una afectación en la integridad y dignidad de los pacientes. De la misma manera, se sostiene la tesis de que el afianzamiento de la autonomía como principio jerárquicamente privilegiado daría las posibilidades para generar una perspectiva médica no paternalista que posibilitaría, a su vez, una práctica profesional acorde con la defensa de los derechos primarios de los humanos. Conclusión: el afianzamiento del principio de autonomía permitiría generar una relación más horizontal entre médico y paciente, al reconocer su facultad en la solución de dilemas éticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Costos asociados con la salud mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Por: Ángela Martínez Céspedes | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el suicidio es un problema de salud pública mundial, siendo los jóvenes uno de los grupos poblacionales más afectados. En Colombia no hay evidencia disponible sobre el costo de la atención o de la prevención del suicidio. Este tipo de análisis es necesario para guiar las decisiones sobre la distribución de recursos en salud mental y reducir las tasas de suicidio juvenil en el país. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es el de estimar y comparar el costo promedio de la atención médica del intento de suicidio de jóvenes, con el costo promedio de un programa escolar de prevención del suicidio, en adolescentes. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de los adolescentes atendidos en un hospital por intento suicida, y los registros de los adolescentes participantes en un programa de prevención del suicidio en 2010, en Bogotá. Se identificaron los servicios recibidos, cuanti cándose su valor tarifario. Resultados: el costo promedio de la atención por paciente con intento de suicidio fue de $1 814 000 (n = 39), y de $10307000 (n = 5) cuando la atención requirió cuidado especializado. El costo promedio de la participación en el programa de prevención de suicidio fue de $113 000 (n = 24) por adolescente de alto riesgo y de $ 47000 (n = 101) por adolescente sin riesgo. Conclusión: con el costo promedio de la atención de un intento suicida, se puede realizar un programa de prevención del suicidio con 16 adolescentes de alto riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención versus atención clínica del intento de suicidio en adolescentes: ¿cuáles son los costos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Por: Andrés Felipe Sánchez Medina | Fecha: 24/05/2018

Introducción: los desórdenes músculo esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. El objetivo es determinar la relación entre síntomas músculo esqueléticos y factores ocupacionales, sociodemográ cos y de carga física en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos en Bogotá, Colombia (2015). Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, carga física y las relacionadas con los síntomas músculo esqueléticos. Se utilizó el cuestionario ERGOPAR. Para el análisis de las variables se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: la prevalencia de síntomas por segmento relacionados con dme fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%). Hubo asociación entre factores sociodemográ cos y ocupacionales. Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal, columna lumbar, rodillas y pies con factores de carga física por fuerza, postura y movimiento. Conclusión: las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente con el riesgo para presentar DME.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

Por: Camilo Castañeda-Cardona | Fecha: 24/05/2018

Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuánto cuesta formar a un médico en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Por: Yeferson Castaño-Pineda | Fecha: 24/05/2018

Introducción: investigación cuyo objetivo fue explorar las condiciones sociales y habitacionales de las víctimas de desplazamiento forzado que residen en viviendas de interés social (VIS) y su relación con la morbilidad percibida por enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda. Materiales y métodos: componente cuantitativo de un estudio mixto realizado con población desplazada en Turbo, Antioquia. La información fue recolectada mediante encuesta y lista de chequeo aplicadas a una muestra representativa y aleatorizada de 196 viviendas. Los datos fueron analizados con técnicas estadísticas descriptivas, bivariadas y modelos multivariados de regresión binomial para razones de prevalencia (RP). Resultados y discusión: los niños menores de cinco años mostraron mayor probabilidad de presentar síntomas relacionados con infección respiratoria aguda (IRA) [RP 2,07; IC 95% 1,60-2,67] y enfermedad diarreica aguda (EDA) [RP 1,90; IC 95% 1,24-2,91]. La prevalencia de síntomas de ira fue superior en mujeres [RP 1,24; IC 95 % 1,05-1,47], en viviendas con dos o menos habitaciones para dormir [RP 1,42; IC 95% 1,05-1,91] y con pisos de tierra y arena [RP 1,42; IC 95% 1,23-2,29]. La prevalencia de síntomas de eda se duplicó en viviendas sin cocina separada [RP 2,34; IC 95% 1,34-4,07] y hogares que no usan detergentes o desinfectantes en el aseo doméstico [RP 2,11; IC 95% 1,38-3,22]. En las viviendas estudiadas, la población infantil es más propensa a tener síntomas relacionados con ira y eda, situaciones que pueden aumentar cuando hay deterioro en pisos, carencia de espacios exclusivos para cocinar y su cientes para dormir, y hábitos de higiene inadecuados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Por: Clarice Chemello | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa, que se mani esta por signos y síntomas motores y no motores, que comprometen la calidad de vida de los pacientes. El Parkinson Disease Questionnaire (pdq-39) es el instrumento más utilizado para evaluar la calidad de vida en pacientes con esta enfermedad. Los objetivos del trabajo fueron identificar los aspectos relacionados con la Calidad de Vida desde la perspectiva de los pacientes, compararlos con los aspectos considerados por el pdq-39 y describir las estrategias adoptadas por los pacientes para superar las di cultades. Materiales y métodos: estudio cualitativo, descriptivo. Se realizó un grupo focal con seis pacientes. Los datos fueron analizados usando el método de análisis de contenido. Resultados: aspectos relacionados a todos los dominios del pdq-39 fueron mencionados por los pacientes, destacándose aquellos relacionados con las limitaciones de la movilidad y el desarrollo de actividades diarias, y aspectos relacionados con el bienestar emocional. No obstante, algunos aspectos considerados en el dominio movilidad del pdq-39 no fueron mencionados, y fueron detectadas limitaciones del dominio bienestar emocional. Los pacientes diseñan diversas estrategias para superar las di cultades, en las que el soporte social es importante. Conclusión: conocer y re exionar sobre las percepciones de persona con Enfermedad de Parkinson so- bre su calidad de vida contribuye para la comprensión de la enfermedad y auxilia la propuesta de intervenciones clínicas adecuadas para lograr el cuidado integral. Se sugiere la revisión y adaptación del pdq-39 al contexto actual, los avances tecnológicos y de conocimientos sobre la Enfermedad de Parkinson.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de pacientes con enfermedad de Parkinson sobre la calidad de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones