Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Por: PhD Carmona-Moreno MSc | Fecha: 05/10/2017

Introducción: el artículo presenta la re exión sobre la concepción de la participación social en salud, que propone la autora a partir de sus prácticas para ampliar la comprensión de dicho concepto y realizar el análisis de la Política Distrital de Participación Social en Salud. Desarrollo: la temática de participación se abordó a través del análisis del contexto de la participación social en Colombia: el lugar de enunciación de la participación y su resigni cación para la acción colectiva en salud; a partir de ellos se propone avanzar en el contenido de la participación como derecho y práctica social. Conclusiones: la política distrital vincula el concepto de participación con las nociones de poder y los derechos humanos; incluye el concepto de ciudadanía social en salud que instala un sujeto de poder y de derechos que va más allá de ser receptor de información o usuario de los servicios de salud. Se parte de la concepción de participación que subyace a la Ley 100, en la cual se evidencia una postura de participación decisoria; sin embargo, el peso de todos los mecanismos se enmarca en la representación y no en la decisión. En lo conceptual, se plantea el logro del bienestar humano y el desarrollo social, es decir, una visión de salud más allá de la enfermedad. No obstante, todos los mecanismos se centran en los servicios de atención que potencializan la idea de que la salud se restringe a la atención a la enfermedad, a un servicio y no a un derecho. En tal sentido se propone una re exión para resignificar la participación social en salud desde tres conceptos: habitar, hablar e integrar en la perspectiva de desmarcar la participación de la lógica instrumental del sistema de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nueva etapa de la Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Es el asesoramiento genético una práctica que estimula la eugenesia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Por: Roberto José Buitrago Bejarano | Fecha: 31/01/2018

Introdução: a assessoria genética é uma prática que pode enquadrar-se em quatro cenários: pré-concepcional, pré-implantação, pré-natal e pós-natal (similar o pré-concepcional). Para alguns autores este tipo de prática considera-se eugenia. O objetivo do presente artigo é expor os distintos pontos de vista, descritos na literatura, sobre a relação da assessoria genética com a eugenia. Materiais e métodos: buscaramse artigos em bases de dados acadêmicas com os termos eSH/DeCS bioética, genética médica, assessoria genética e eugenia. Incluíram-se artigos que falaram sobre eugenia ou sobre rastreio genético; excluíramse artigos com a descrição técnica de procedimentos. A seleção se realizou por título, resumo e texto completo. Resultados: selecionaram-se 57 artigos para a análise. Na assessoria pré-con- cepcional, o “princípio d bene cência procriativa” se considera que parte de posturas similares às prá- ticas eugénicas de começos do século xx. Na consulta pré-implantação, a seleção genética de embriões pode considerarse eugenia quando se usa para alterar o curso natural da procriação ou para  ns não médicos. O diagnóstico prénatal, quando se vincula com o aborto por malformações congénitas, pode considerar-se eugenia negativa. Discussão: na atualidade, a eugenia abarca múltiplas de nições. Segundo a de nição escolhida, a assessoria genética pode enquadrar-se como uma prática eugénica. No entanto, o desenho de políticas de saúde e o interesse da sociedade pode in uir na autonomia dos indivíduos pode constituirse como eugenia positiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asesoramiento genético: ¿una práctica que estimula la eugenesia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Por: José Manuel Mayán Santos | Fecha: 31/01/2018

Introducción: los países más desarrollados del mundo están asistiendo a una regresión poblacional, lo que les supone un enorme costo en la atención sociosanitaria. Existe mucha evidencia sobre el envejecimiento y estudios sobre la in uencia de la actividad física en la salud de las personas, cuyo resultado dependerá de la forma de implementarla. Objetivo: comparar los efectos en la salud física de dos programas de ejercicio físico supervisado para personas mayores. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, comparándose dos programas de ejercicio físico colectivo supervisado realizados por sendos grupos de mujeres mayores independientes entre 55 y 65 años. Se utilizó como control un programa sociomotriz existente, y se implementó un programa experimental, con contenidos complementarios, y más sesiones y actividades en el exterior. Se examinó la condición física, calculándose media y distribución de varianza. Resultados: los datos muestran que las mujeres mejoraron en el 90% de los indicadores de salud y percibieron mejor su aptitud física. El programa experimental, con mayor número de sesiones y actividades en el medio natural, se mostró signi cativamente efectivo en relación con el equilibrio y la fuerza de los miembros inferiores. Discusión y conclusiones: los programas de ejercicio físico colectivo supervisado son positivos para la salud física de las personas mayores, pero particularmente aquellos que alcanzan una práctica semanal de tres días, que incluya un 30% de sesiones en el exterior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Por: Cicero Francisco Bezerra Felipe | Fecha: 31/01/2018

La especie Hyptis martiusii Benth. es conocida popularmente como “cidreira do campo”. Tiene múltiples propiedades biológicas, incluyendo la de ser insecticida, antifúngica y antiin amatoria. El objetivo de este estudio fue investigar la actividad moduladora del aceite esencial de hojas frescas de Hyptis martiusii en aso- ciación con diferentes antibióticos contra bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y evaluar la actividad citotóxica de la especie. El estudio utilizó la concentración mínima inhibi- toria —cmi— como una forma de evaluar la modulación con una inoculación de 100 microlitros de cada cepa bacteriana. Pruebas de citotoxicidad se realizaron mediante cultivo in vitro de células de tejido conectivo de ratón ( broblastos de mamíferos). La investigación demostró que el aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth —OEHM— presenta sinergismo solamente en asociación con los antibióticos gentamicina e imipenem contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, presenta antagonismo en asociación con amikacina, gentamicina e imipenem contra las tres bacterias estudiadas. Además de la cipro oxacina, no demostró resultados relevantes. En relación con la actividad citotóxica, la concentración letal media (CL50) exhibió un valor de 263,12 μg/ml. Finalmente, se reveló que H. martiusii presenta actividad citotóxica sinérgica contra las bacterias evaluadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad moduladora y citotóxica del aceite esencial de las hojas de Hyptis martiusii Benth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Por: Teófilo Lozano Apache | Fecha: 31/01/2018

Objetivo: describir las características sociodemográ cas y los síntomas en pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas. Métodos: los autores utilizaron la información contenida en el ejercicio de validación de la escala de síntomas mpn-saf tss —myeloproliferative neoplasm symptom assess- ment form total symptom score—, la cual, a través de una metodología de encuesta en 62 pacientes diagnosticados con estas neoplasias a escala nacional, aportó el insumo de análisis para alcanzar el objetivo de este estudio. Resultados: dentro de las características sociodemográ cas, la variable edad concentró el 59% de los pacientes incluidos en el estudio por encima de los 60 años con una media de 58,8 (ds 15,53). Se identi ca una mayor frecuencia y severidad de los síntomas en pacientes con diagnóstico de policitemia vera, seguido de trombocitemia esencial y, por último, en pacientes con diagnóstico de mielo brosis. La “fatiga” se manifestó en el 98,3% de los pacientes, siendo el principal síntoma registrado en la escala utilizada en este estudio. Conclusión: los pacientes en estudio presentaron una edad promedio de 59 años con una mayor proporción de mujeres (58%) y una escolaridad baja (40%). El total de síntomas referidos en la escala se presentaron en más del 70% de los pacientes, siendo los más frecuentes fatiga, saciedad temprana y problemas de concentración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Por: Jacobus H. De Waard | Fecha: 31/01/2018

Introducción: el complejo Mycobacterium abscessus incluye especies patógenas emergentes multirresis- tentes, lo cual limita las opciones terapéuticas para tratar las infecciones causadas por dichos microorganismos. En este estudio se compararon las concentraciones inhibitorias mínimas —cim— obtenidas mediante dos métodos cuantitativos, se establecieron los puntos de corte empleados en el micrométodo colorimétrico —mmc— y se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana. Materiales y métodos: la cim de nue- ve antibióticos fue determinada mediante el mmc y la microdilución en caldo —mdc— para 19 cepas del complejo M. abscessus. El test F de Snedecor se utilizó para establecer la diferencia signi cativa de las cim entre los dos métodos y se determinaron los puntos de corte mediante la técnica de distribución de la probabilidad para el mmc. Resultados y discusión: se encontró una correlación de los resultados de la cim del 50% entre mmc y mdc para los antibióticos ensayados. Probablemente esta discrepancia en los resulta- dos se deba a diferencias en algunos parámetros técnicos de cada procedimiento. Todas las cepas fueron sensibles a la amikacina y resistentes a meropenem y ampicilina-sulbactam. Independientemente de la especie del complejo M. abscessus, las  uoroquinolonas mostraron una baja actividad inhibitoria (0-25%) sobre los aislados clínicos, resultados que son similares a los reportados por otros autores. Los patrones de multirresistencia observados en las cepas analizadas sugieren la necesidad de utilizar las pruebas de susceptibilidad como herramientas que permitan orientar y optimizar las conductas terapéuticas en infecciones producidas por M. abscessus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación y evaluación de métodos cuantitativos para determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas del complejo Mycobacterium abscessus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Por: Esperanza Camargo Casallas | Fecha: 31/01/2018

El número de amputados en el mundo, incluida Colombia, es de más de diez millones de personas, siendo la amputación por debajo de rodilla, o amputación transtibial, bastante recurrente. Debido a los cambios fisiológicos que se presentan en los amputados transtibiales, la mecánica de la marcha se ve alterada y puede llegar a afectar significativamente la movilidad del sujeto. Con el fin de conocer el comportamiento dinámico de los amputados transtibiales, y generar conocimiento para entender la conducta biomecánica de ellos y así ayudar en el proceso de rehabilitación física de estos sujetos, se propuso estudiar la marcha protésica desde simulaciones generadas de un modelo computacional. Para ello se construyó un modelo de la marcha humana haciendo uso del intercambio de energía que se presenta en este movimiento, empleando el análisis de Lagrange. También se obtuvo el modelado matemático (diagrama de bloques) de una prótesis transtibial activa a partir del diseño en 3D realizado en el software Solidworks®; este modelo se procesó en Matlab® con el fin de emular el uso de la prótesis. En el modelo de la marcha normal obtenido se reemplazó una de las piernas por el modelo de la prótesis para observar la marcha protésica. Los resultados del modelo tanto en valores de los rangos articulares como en parámetros espacio-temporales se encuentran acordes con lo observado en otros estudios. El análisis cinemático del comportamiento del modelo muestra que la prótesis proporciona soporte al cuerpo y permite la marcha en ausencia del segmento corporal, ya que los datos arrojados por el modelo del patrón de la marcha obtenido concuerdan con los datos existentes en literatura. Esta propuesta de simulación es una ayuda para asegurar el aprendizaje del estudiante y del médico respecto al comportamiento biomecánico de la marcha protésica, puesto que en los últimos años se ha visto y comprobado la utilidad del uso generalizado de simulaciones en el ámbito médico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Por: Esther C. Wilches Luna | Fecha: 31/01/2018

Introducción: la rehabilitación pulmonar ha sido avalada como herramienta de tratamiento en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica —Epoc—. Aunque existen varios programas en nuestro medio, son escasos los reportes que evalúen el impacto de estos. El índice Bode es una escala multidimensional que refleja el impacto de los factores pulmonar y extrapulmonar en el pronóstico y la sobrevida; la rehabilitación pulmonar mejora algunos componentes del índice. El objetivo fue describir los cambios en la puntuación del índice Bode en pacientes con Epoc, antes y después de asistir a un programa de rehabilitación pulmonar. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo-longitudinal. Se seleccionaron registros diligenciados en el 2009 y el 2010. Se incluyeron 24 pacientes con Epoc que asistieron durante ocho semanas a un hospital nivel III de la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó el análisis descriptivo que incluyó frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. El análisis inferencial se basó en la comparación de la evaluación inicial y  nal de las variables de estudio. Resultados: la puntuación total del índice Bode, la tolerancia al esfuerzo, la medida con test de caminata y la disnea medida con la escala del Modified Medical Research Council —Mcrm— tuvieron reducciones significativas (p > 0,05). Conclusiones: se observó que la rehabilita- ción pulmonar reduce la puntuación del índice bode en pacientes con Epoc.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la puntuación del Índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de rehabilitación pulmonar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones