Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Por: Victoria Eugenia Solano | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la infección respiratoria aguda baja (IRAB) es uno de los principales problemas de salud pública en menores de 5 años en países en desarrollo. El objetivo de este estudio fue describir la incidencia, mortalidad y factores pronósticos en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de irab grave, en 2 hospitales de referencia de Popayán, Colombia. Materiales y métodos: estudio de cohorte. Se incluyeron niños entre 2 meses y 5 años con diagnóstico de IRAB grave (neumonía adquirida en comunidad o bronquiolitis). Se recolectaron datos sociodemográficos, paraclínicos y de pronóstico. Los desenlaces de interés fueron la incidencia de muerte, de ingreso a uci y el tiempo de estancia hospitalaria. Se realizó análisis multivariante para evaluar el efecto de factores pronósticos. Resultados: se incluyeron 121 casos. La incidencia de irab grave durante seis meses de seguimiento fue 4% ic95% (3,3-4,7). La mortalidad estimada durante el seguimiento fue 0,8% ic95% (0,1-4,4) —1 paciente—. El 33% de los niños requirió ingreso aucip. La mediana de hospitalización global fue 5 días y de estancia en ucip 4 días. El antecedente de nacimiento pretérmino se asoció de forma independiente con el ingreso a UCIP (or=5,1 ic95% [1,3-20] p=0,019). Discusión: la incidencia de IRAB grave fue de 4%. La mortalidad asociada fue baja y el tiempo de estancia hospitalaria corto. Los factores relacionados a la presentación de IRAB son consistentes con los documentados en la literatura nacional e internacional; único factor pronóstico de importancia para ingreso a UCIP fue el nacimiento prematuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Por: Martha Suárez | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: validar en Colombia la escala abreviada de síntomas representativos de neoplasias mieloproliferativas para su posterior uso en investigación y aplicación en el ámbito clínico. Materiales y métodos: se realizó la adaptación transcultural de la escala MNP-SAF-TSS (por sus siglas en inglés: Mieloproliferative Neoplasm Symptom Assesment Form-Total Sympton Score) a español y al contexto colombiano, con análisis estadísticos de validez y con abilidad con un tamaño de muestra determinado para cada propiedad psicométrica. Resultados: con base en las propiedades psicométricas se logró veri car la confiabilidad y la estructura interna de la escala con alfa de Cronbach de 0,8552, lo que denota una buena consistencia interna; se obtuvo un coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,765 que muestra una buena confiabilidad. El análisis factorial mostró múltiples valores de coeficiente de correlación por encima de 0,3, lo que indica que las variables de la escala miden factores comunes; la validez de criterio concurrente determina que la escala mide lo que debe medir con un adecuado coeficiente de correlación de Spearman de -0,71 y -0,73 al confrontarla con las escalas facit-Fatigue y Fact-Lym, respectivamente. Conclusión: la escala MNP-SAF-TSS adaptada a español y al contexto colombiano es un instrumento válido para la evaluación de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas y puede ser utilizado en la práctica clínica o en estudios clínicos por sus adecuadas propiedades psicométricas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la escala abreviada de síntomas en pacientes con neoplasias mieloproliferativas (MNP-SAF-TSS): evaluación en pacientes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Por: Alex Valenzuela Rincón | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: mostrar la experiencia inicial y los resultados preliminares de la terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3] – Octreotate (177Lu-Dotatate) en pacientes tratados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) debido a que la experiencia derivada de esta práctica en países latinoamericanos es poco conocida. Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo y retrospectivo en pacientes a los que se les realizó terapia con 177Lu-Dotatate con al menos una dosis y un año de seguimiento. Se incluyeron 8 pacientes (4 mujeres y 4 hombres) de edad media: 57 años (50-63). Se administraron 24 dosis en total, 3 dosis en promedio por paciente, 187 GBq totales y 23,5 GBq dosis/paciente. Se valoró la respuesta al tratamiento y la presencia de efectos adversos. Resultados: el tiempo medio de seguimiento fue de 46 meses (26-72 meses). 5/8 pacientes tenían diagnóstico de tumores neuroendocrinos (tne) de origen pancreático, 2/8 de origen gástrico y 1/8 de yeyuno. 7/8 pacientes tenían compromiso metastásico; 1/8, a pesar deno tener afectación metastásica, fue considerado irresecable. 7/8 pacientes presentaron síntomas posterapia leves y 1/8 eventos adversos serios. 2/8 pacientes tuvieron respuesta parcial, 4/8 enfermedad estable y 2/8 respuesta completa. Sin embargo, al  nal del seguimiento un paciente que tuvo respuesta completa presentó recaída y otro, respuesta parcial con posterior progresión y muerte. Conclusiones: en la institución, la terapia con 177Lu-Dotatate ha sido segura y eficaz en pacientes con TNE como alternativa terapéutica con adecuados niveles de respuesta y control de la enfermedad con eventos adversos leves, esperables y eventos serios mínimos autolimitados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia con [177Lu – Dota0 – Tyr3]-Octreotate (177Lu- Dotatate) en pacientes con tumores avanzados de origen neuroendocrino: experiencia inicial y resultados preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Por: Viviana Rodríguez Torres | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Por: MD PhD Olaya Contreras | Fecha: 05/10/2017

Introducción: durante el examen de pediatría, genética, ecográfico o de anatomía patológica de fetos de gestaciones gemelares, suelen aparecer interrogantes en el diagnóstico diferencial, especialmente cuando los casos se asocian con maceración, malformaciones o duplicación de estructuras. Objetivo: proponer un algoritmo para el enfoque de la autopsia perinatal en gestaciones múltiples de difícil diagnóstico. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo del universo de gestaciones gemelares vistas en el Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre 2007 y 2013. De nimos como “gestación múltiple de difícil diagnóstico” aquella en la que el examen del (de los) feto(s) planteó uno de los diagnósticos diferenciales: feto macerado/evanescente, gemelo siamés, fetus in fetu, feto acárdico o teratoma congénito. Se realizó el estudio anatomopatológico y junto con la literatura revisada, los gemelos se analizaron y clasificaron según el algoritmo propuesto. Resultados: hubo 59 casos de gestaciones gemelares en las que al menos uno de los fetos requirió autopsia perinatal. Las principales causas de muerte fueron las infecciones ascendentes seguidas del síndrome de transfusión feto-fetal. Como gestaciones múltiples de difícil diagnóstico observamos tres fetos acárdicos y ocho fetos macerados. Se aplicó el algoritmo propuesto en este artículo. Conclusiones: el diagnóstico en las gestaciones gemelares puede ser en ocasiones difícil. Identificamos los aspectos más importantes a tener en cuenta de la historia clínica y de la autopsia perinatal para llegar al diagnóstico definitivo. Desarrollamos un algoritmo para ser aplicado en estas circunstancias durante las autopsias perinatales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Por: Alejandro Osorio Forero Ing. Biomed. | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: relacionar la actividad y la fuerza muscular con la relación molar, el género y el rango de edad en escolares entre 7 y 12 años con deglución atípica (DA). Materiales y Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de casos y controles; se utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (SEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCO), la contráctil del masetero derecho (FCMD) e izquierdo (FCMI) y la extensora del músculo lingual (FEL), y por mioescanografía y dinamometría, la fuerza de resistencia del orbicular de los labios (FRO). Las comparaciones estadísticas se realizaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Withney (p< 0,05). Resultados: las amplitudes del registro SEMG de los músculos mental y maseteros fueron significativamente mayores en el grupo de DA con respecto a las del grupo control. Ambos géneros presentaron menor fuerza contráctil de los maseteros y extensora del músculo lingual que los controles. En el grupo de 7-9 años, los escolares con DA solo difieren de los controles en la fuerza compresiva del orbicular y en el grupo de 10-12 años los escolares con DA presentan una disminución significativa de todas las fuerzas musculares. Conclusión: los pacientes con DA tienen mayor frecuencia en la relación molar clase II y clase III en ambos lados. Existen diferencias en la actividad muscular y en la fuerza de los maseteros entre los sexos con y sin DA, esta diferencia se acentúa al aumentar la edad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relação Molar, Atividade e Força Muscular em Crianças entre 7 e 12 Anos com Deglutição Atípica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Por: MSc Machado-Alba MD | Fecha: 05/10/2017

Objetivo: determinar las indicaciones de uso de antidepresivos en adolescentes (14-19 años) de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal donde se incluyeron datos de pacientes adolescentes, de cualquier sexo, que estuvieran recibiendo algún antidepresivo entre enero de 2015 y junio de 2016. Se revisaron las historias clínicas en las que se evaluaron variables sociodemográ cas, farmacológicas, clínicas, incluidos el diagnóstico, la indicación aprobada o no y las comedicaciones. Se realizaron análisis multivariados. Resultados: se evaluaron 350 adolescentes tratados con antidepresivos, con edad media de 16,3 ± 1,4 años, ligero predominio femenino, con 209 pacientes (59,7%). La mayoría de prescripciones fueron realizadas por médico general (n=258; 73,7%). Los antidepresivos más utilizados fueron uoxetina (n=130; 37,1%), sertralina (n=56; 16,0%) y trazodona (n=47; 13,4%). Las principales indicaciones de uso fueron depresión (n=92; 26,3%), ansiedad (n=53; 15,1%), migraña (n=48; 13,7%), control de abuso de consumo de sustancias psicoactivas (n=34; 9,7%) e insomnio (n=20; 5,7%). Solo 150 (42,9%) prescripciones se realizaron según aprobación por parte de agencias reguladoras. El análisis multivariado de la prescripción en indicaciones no aprobadas mostró que tener depresión (or: 0,004; ic95%: ,001-0,018), ansiedad (or: 0,028; ic95%: 0,010-0,076) o trastorno afectivo bipolar (or: 0,071; ic95%:0,011-0,461) estaban asociadas a una menor probabilidad de uso por fuera del aprobado. Discusión: la prescripción de los fármacos antidepresivos en pacientes adolescentes colombianos se está haciendo en especial con fluoxetina, sertralina y trazodona, principalmente para indicaciones no aprobadas. No hay una guía de práctica clínica en el país para el uso de estos medicamentos en la población adolescente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

Por: Enf. MSc. Casallas Murillo | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la salud pública, cuyo abordaje conceptual es el funcionalismo, mantiene una crisis histórica para resolver los problemas de atención a la enfermedad y generación de salud, tanto de individuos como de colectivos. Una explicación es que su base epistemológica es restrictiva y los propios recursos existentes en los sistemas de salud no garantizan la salud ni contribuyen integralmente a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Desarrollo: por su parte, la corriente de pensamiento de la medicina social y salud colectiva (ms/sc) latinoamericana amplió este horizonte debatiendo sobre el sentido epistemológico del objeto salud como un campo disciplinar complejo donde los saberes y prácticas son abordados desde distintos paradigmas o perspectivas epistémicas. La ms/sc resignifica la noción del proceso salud-enfermedad, nutriéndose de la incorporación de diferentes procesos. A través de una aproximación conceptual, este artículo busca señalar y destacar de manera sucinta parte de la construcción de esta corriente de pensamiento en relación con tres procesos: la consideración epistemológica del objeto salud, la relación entre las ciencias sociales y la salud, y la crítica al modelo preventivista y a la epidemiología convencional. Conclusiones: los anteriores aspectos posibilitan la vigencia de la ms/sc como corriente de pensamiento y hacen evidente su contribución para interpretar las afectaciones del proceso salud-enfermedad en contextos adversos, que son producto de la mercantilización de la salud y de la crisis del Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

Por: PhD Rustoyburu | Fecha: 05/10/2017

Objetivos: este artículo se propone analizar los discursos sobre la pubertad de la endocrinología y la siología en Argentina en 1950 y 1960. Se pretende problematizar la relación de la medicina y la ciencia con supuestos morales sobre la infancia y las diferencias de género. Desarrollo: se estudian artículos y libros de Alberto Bernardo Houssay y Martín Cullen, dos especialistas, quienes formaron parte de la renovación y consolidación disciplinar posterior a 1955. Conclusiones: las nociones sobre masculinidad e infancia mediaron en las lecturas de los pacientes interpretados como varones que no se adecuaban a la norma que establecía una edad esperada para la pubertad, unos genitales de un tamaño preestablecido y una morfología “varonil”. Los discursos de los endocrinólogos de Buenos Aires se insertaban en una línea interpretativa hegemónica en el escenario internacional, que reconocía el funcionamiento hormonal como un sistema complejo regulado por la hipófisis. Sin embargo, se aprecia la preeminencia de lecturas tradicionales donde la diferencia sexual se inscribía no solo en el metabolismo sino también en la musculatura, la piel, el esqueleto y los comportamientos. La pubertad se convertía en un periodo vital de especial observación porque significaba el establecimiento de la diferencia sexual en los cuerpos. Las intervenciones se debatían entre la aplicación de los fármacos disponibles en el mercado y las precauciones que imponían los reparos anunciados por la pediatría psicosomática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De niño a varón. Discursos sobre la pubertad masculina en la endocrinología (Buenos Aires, 1950 y 1960)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

Por: Martha Adriana Crespo Carrillo Ft. | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia tiene como objetivo la implementación del Sistema de Gestión del Riesgo y Rehabilitación Integral (SGRRI) para articular las acciones de los diferentes actores implicados en el sistema. Este artículo re exiona sobre la construcción e implementación de esta política como un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y garantizar el goce de los derechos fundamentales de las personas de la fuerza pública con discapacidad (PcD). Desarrollo: en Colombia la visión y manejo de la discapacidad se ha transformado a partir de la Constitución Política de 1991. El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) no ha sido ajeno a estos cambios y actualmente implementa la política de discapacidad para la fuerza pública, que es una iniciativa destacable en el contexto de América Latina. Dicha política, si bien tiene su fundamento en el modelo social, presenta limitaciones en su implementación para la garantía de los derechos humanos, lo cual implica avanzar hacia un esfuerzo articulador que permita la plena inclusión de este colectivo. Conclusiones: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa ha sido un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y el goce de los derechos fundamentales de las PcD de la fuerza pública. A pesar de las limitaciones, se evidencia un esfuerzo por garantizar el pleno goce de derechos como la salud, la educación, el empleo y la participación en política, entre otros, cuyo primer resultado es la implementación del SGRRI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones