Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Por: Isabel Cristina Posada Zapata | Fecha: 02/06/2017

El fenómeno del desplazamiento afecta a toda la población colombiana, especialmente a aquella que tiene mayor vulnerabilidad, como las mujeres, que ven afectada su salud por el cambio de roles que deben asumir. Objetivo: analizar cómo los roles que desempeñan las mujeres en situación de desplazamiento influyen en sus condiciones de vulnerabilidad psicológica y social. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa utilizando la teoría fundada; se tuvieron en cuenta fuentes primarias, constituidas por los discursos recogidos en entrevistas aplicadas personalmente a mujeres que hubieran sido desplazadas, residentes en tres asentamientos de la ciudad de Medellín y cuyas características se definieron por la diversidad cultural, étnica e idiosincrásica, y fuentes secundarias, compuestas por la revisión de documentos oficiales, literatura, otras investigaciones y demás material que tratara acerca de este tema. Se realizaron quince entrevistas semiestructuradas, se organizaron seis grupos focales y se realizaron seis entrevistas a profundidad. Para el análisis se utilizó la codificación, categorización e interpretación. Resultados: las mujeres desplazadas se ven sometidas a cambios significativos en sus roles luego de la llegada a la ciudad, los cuales agudizan sus condiciones de vulnerabilidad e influyen en su percepción de salud. La relación entre los múltiples roles y su efecto sobre las condiciones de vulnerabilidad no puede estudiarse analizando cada rol independientemente y sin considerar diferentes dimensiones de funcionamiento y adaptación de la mujer. Conclusión: la experiencia del desplazamiento afecta los roles asumidos por las mujeres, y estos a su vez las condiciones de vulnerabilidad y su percepción de salud. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Por: Artênio José Ísper Garbin | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la violencia contra las mujeres es muy significativa, pues comprende una problemática que no se restringe solo a determinadas regiones, sino que posee alcance mundial. Este estudio transversal cuantitativo tuvo como objetivo identificar el perfil de los agresores y de las víctimas y caracterizar las agresiones. Materiales y métodos: se realizó el levantamiento de datos en una comisaría de mujeres, ancianos y niños de un municipio del oeste del estado de Minas Gerais, Brasil. Para el análisis descriptivo fueron evaluadas las variables: tipo de agresión, sexo de la víctima, sexo del agresor, grado de parentesco, edad de la víctima, edad del agresor, fecha de la agresión, hora de la agresión, motivación para la agresión, zona corporal afectada y recidiva. Se analizaron los registros de ocurrencias fechados de julio a diciembre de 2013. Resultados: se observó la existencia de 247 registros de violencia contra mujeres. En su mayoría, las víctimas eran mujeres jóvenes, entre 20-35 años de edad (77%). El agresor, en el 89,8% de los casos, era del sexo masculino, con franja etaria entre 28-45 años (82%). Las agresiones ocurrían por la tarde (31%) y noche (30%). La forma de violencia predominante fue la verbal (48,4%). El motivo que más generaba violencia era el intento de la pareja de poner fin a su relación sentimental (35%). Se resalta que hubo recidiva en las situaciones de agresión en el 54,5% de las ocurrencias. Conclusión: son elevados los índices de violencia contra las mujeres en este municipio de Minas Gerais. Se recomienda mejorar la calidad de vida de las mujeres victimizadas, ya que esta es una de las mejores estrategias para combatir la violencia contra las mujeres. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Por: Aníbal Alfonso Teherán Valderrama | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: evaluar la relación entre apoyo social y la frecuencia de pacientes con complicaciones agudas de la diabetes tipo 2. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron a una clínica de tercer nivel entre 2014 y 2015. Se midió la percepción de apoyo social (media, ic 95%) con el cuestionario del estudio de desenlaces médicos de apoyo social (MOS, por su sigla en inglés) en los pacientes con y sin complicaciones agudas de la diabetes; se aplicó un modelo de regresión logística para identificar variables predictoras de complicaciones agudas. Resultados: se incluyeron 205 pacientes, de edad media 66 años, 51,2% mujeres, 56,6% de los pacientes eran casados, 50,7% con complicaciones agudas, la mayoría con apoyo social (83,6%; ic 95%, 76,1%-91,2%); la media de apoyo social global en pacientes sin complicaciones agudas fue 78,9 (76,8-88,1), con complicaciones 70,8 (68,3-73,2) para una diferencia entre grupos de 8,2 (ic 95%, 4,9-11,4). La falta de apoyo social (β:3,581), el intervalo de glucometrías entre 177 y 309 al ingreso (β:2,930), estar casado (β:1,845) o en tratamiento con insulina (β:1,672) fueron predictores de las complicaciones agudas de la diabetes. Conclusión: los pacientes con complicaciones agudas presentaron puntajes más bajos de apoyo social. La falta de apoyo social se relacionó con otras variables sociodemográficas y clínicas para predecir el riesgo de complicaciones agudas. Debe explorarse al apoyo social como una opción para mejorar las estrategias de tratamiento en los pacientes diabéticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Por: Claudio Alberto Dávila-Cervantes | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: analizar la contribución de las principales causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) al cambio en esperanza de vida temporaria entre 60-100 años en México entre 2000-2013. Materiales y métodos: se emplearon datos de defunciones a nivel nacional y grupos de edad de fuentes o ciales. Las causas consideradas fueron: diabetes (DM), enfermedades isquémicas del corazón (eic), enfermedad cerebrovascular (EC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (COEH) y enfermedades hipertensivas (EH). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad utilizando como referente la población nacional (2010) y tablas de vida para el cambio y contribución a la esperanza de vida. Resultados: las mayores tasas de mortalidad se dieron por DM y EIC, con una tendencia creciente; el mayor incremento del periodo se dio por EH; y las tasas por ec y coeh disminuyeron. Se presentaron ganancias en esperanza de vida por ec, epoc y coeh, pero fueron canceladas por el aumento de mortalidad por dm, eic y eh. Por grupos de edad, las ganancias masculinas se presentaron entre 60-79 años por ec, coeh y epoc; para mujeres la disminución de la mortalidad se dio por ec en todas las edades. Las causas con impacto negativo en hombres fueron dm (65-84 años) y EIC (80-94 años); para mujeres la DM (70-89 años), EH y EIC (80-94 años). Conclusiones: las ecnt continuarán gurando de forma más prominente en el per l epidemiológico del país. Es indispensable implementar acciones preventivas sobre factores de riesgo modi cables comunes a ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Por: Vilma Muñoz | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a la extubación fallida en pacientes adultos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivo de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali, durante el período transcurrido entre junio de 2012 y junio de 2014. Materiales y métodos: estudio de casos y controles, de pacientes adultos que requirieron ventilación mecánica mayor a 48 horas. Los pacientes que fallaron en la extubación (casos) se compararon con los pacientes que fueron extubados exitosamente (control), se analizaron la edad, el índice de oxigenación PaO2/FIO2, el balance de líquidos, la hemoglobina, los días de ventilación mecánica, el tipo de destete y la mortalidad. Resultados: la población estuvo conformada por 130 pacientes, de los cuales 26 (20%) tuvieron una extubación fallida (casos). No hubo diferencias significativas entre los grupos en relación a la edad, género, diagnóstico y comorbilidades. El destete prolongado fue el único factor asociado a la extubación fallida 3,17 (ic 95% 1,01-9,90). No se observó una rela- ción estadísticamente signi cativa entre PaO2/FIO2, Hb, balance hídrico o escala Apache II con la ocurrencia de extubación fallida. La mortalidad fue más alta en el grupo de casos (23,1% vs 2,9%) con un or 10,1 (ic 95% 1,9-65,8). Conclusiones: el destete prolongado fue el único factor asociado al fracaso en la extubación. El riesgo de morir de un paciente con una extubación fallida fue 10 veces el riesgo de un paciente con una extubación exitosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Por: Gladys Irene Arboleda Posada | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la cultura organizacional es definida como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros; además, esta marca las pautas de comportamiento de las personas de la organización. Objetivo: identificar la percepción que tienen los empleados del sector salud acerca de la cultura organizacional en las instituciones públicas y privadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, se aplicaron encuestas a 224 empleados de instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad. Resultados: el 79 % de los investigados manifestaron que en la institución existen mecanismos para evaluar inquietudes, dudas e ideas, especialmente en las instituciones públicas y de alta complejidad. El 44 % declaró tener excelente comunicación con sus superiores y compañeros de trabajo. El 62 % asumió positivamente el cambio en los procesos institucionales, con mayor participación para el sexo femenino. Discusión: la adecuada cultura organizacional de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad contribuye a la generación del conocimiento, al logro de los objetivos institucionales y a la sostenibilidad de la organización en un mercado de salud cada vez más complejo. Conclusión: la mayoría de los empleados perciben que el clima organizacional en sus instituciones es bueno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Por: Álvaro Javier Arias-Balanta | Fecha: 02/06/2017

Introducción: describir los cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa ambulatorio de rehabilitación pulmonar (rp) en Cali (Colombia) entre noviembre de 2011 y abril de 2012. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental. Se utilizó el cuestionario linq para evaluar la necesidad de educación y diseñar el componente educativo que consistió en sesiones educativas individuales y grupales dos veces por semana. Al terminar el programa de rp se determinó el cambio generado en sus dominios. Resultados: de 61 participantes, 21 comple- taron las dos fases del estudio; el 51,7 % fue de sexo femenino, la media de edad fue de 55 años (de 15), 38,1 % estaban solteros y 47,6 % con nivel de educación básica primaria. La puntuación del linq prerehabilitación fue de 9,4 (de 3,5) y posrehabilitación 5,8 (de 2,5), con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en todos los dominios, excepto en el de medicamentos. Conclusión: el 100 % de los pacientes necesitaron algún grado de información educativa al inicio de la rp. El programa educativo para esta población resultó en mejoría de la puntuación del linq al finalizar la rehabilitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio piloto. Cambios en la puntuación del Lung Information Needs Questionnaire (linq) después de una intervención educativa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Por: Patricio Simonetto | Fecha: 02/06/2017

Objetivos: contribuir a la investigación sobre la vinculación entre la política sanitaria de profilaxis venérea y el proceso de producción, importación y circulación de medicamentos para el tratamiento de los “males secretos” durante el siglo xx en Argentina. Desarrollo: desde 1936 el Estado desplegó una política de profilaxis venérea que otorgó prerrogativas a los grupos privados para la producción e importación de fármacos. Mientras el Departamento Nacional de Higiene promovió un tratamiento estandarizado de las dolencias, los laboratorios privados usaron publicidades para construir, ampliar y segmentar el mercado consumidor. En este artículo destacamos cómo el mensaje de las propagandas de medicamentos contra las dolencias de transmisión sexual en las revistas médicas tenía como fin transformar a los galenos en agentes de recomendación de dichos productos. Conclusiones: el tratamiento estandarizado impuesto por la burocracia sanitaria estimuló la producción, importación y oferta de fármacos de laboratorios nacionales y extranjeros. Los anuncios publicitarios apelaron al galeno como portador de un criterio legítimo para el consumo de medicamentos. Los laboratorios  nanciaron revistas de grupos de galenos con el fin de ampliar el consumo de sus productos entre los pacientes de estos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Por: Alejandra Calle | Fecha: 02/06/2017

Introducción: el síndrome toracoabdominal (STA) se caracteriza por la inconstante asociación entre defectos de la pared toracoabdominal y otros defectos de línea media, por lo que recientemente se ha incluido a la pentalogía de Cantrell, dentro de su espectro de presentación. Se ha postulado que su etiología corresponde a una alteración en la región Xq25-Xq26,1 con un patrón de herencia dominante ligada al cromosoma X y de penetrancia completa. Aún no se ha logrado determinar la prevalencia de este síndrome. Presentación del caso: se reporta el caso de un feto masculino perte- neciente a la colección del Museo de Morfología de la Universidad Libre (Cali-Colombia), al cual se le realizó una tomografía axial computarizada (TAC) y un proceso de inspección macroscópica por segmentos en compañía de un morfólogo y un genetista, quienes reportaron la presencia de labio  surado izquierdo y paladar hendido, sindactilia, defecto de la pared toracoabdominal con protrusión de múltiples órganos incluyendo el corazón, escoliosis severa, ausencia de esternón y pie equinovaro. Conclusiones: se reporta un feto masculino con hallazgos macroscópicos de defectos severos de línea media en cara y pared toracoabdominal, incluyendo ectopia cordis. Se hizo diagnóstico diferencial con pentalogía de Cantrell y complejo cuerpo extremidad. Con la sumatoria de los hallazgos se concluyó como diagnóstico de nitivo para este caso el STA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones