Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Por: Lina María López-Soto | Fecha: 31/01/2017

La epicondilalgia lateral es una condición músculoesquelética bastante común, que se caracteriza por la presencia de dolor, disminución en la fuerza de prensión y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. La acupuntura es un método terapéutico derivado de la medicina china tradicional, en donde se realiza estimulación de puntos corporales mediante agujas, con nes terapéuticos o preventivos. Algunos estudios han reportado que la acupuntura produce un beneficio a corto plazo sobre el dolor localizado en el epicóndilo lateral del codo; sin embargo, los beneficios que informan los estudios asociados a esta patología no logran ser concluyentes. Objetivo: resumir la evidencia existente en revisiones Cochrane y no Cochrane, buscando los efectos y bene cios de la acupuntura para el tratamiento del dolor en sujetos que presenten epicondilalgia lateral. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en el registro especializado Cochrane del grupo músculo-esquelético (1980-junio 2015) y en las bases de datos: Medline (1980-septiembre 2015), PEDro (1980- septiembre 2015), Metabuscador Epistemonikos (1980- septiembre 2015), se buscó literatura gris y actas de congresos. La calidad metodológica de las revisiones sistemáticas incluidas fueron evaluadas con amstar y la calidad global de la evidencia mediante grade. Resultados: La búsqueda preliminar identicó 92 revisiones sistemáticas, de las cuales 2 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las 2 revisiones sistemáticas fueron categorizadas como de alta calidad metodológica. Conclusión: a pesar de lo poco común de la prescripción y su aplicación sujetos que presentan epicondilalgia lateral, la acupuntura ha demostrado ser eficaz en el alivio del dolor a corto plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Por: Nebel Silvana Moscoso | Fecha: 31/01/2017

Introducción: el crecimiento sostenido del gasto en salud observado a nivel mundial ha dado lugar a la necesidad de asignar e cientemente los recursos. Para ello, las evaluaciones económicas constituyen una valiosa herramienta para la toma de decisiones en el sector salud. Para su implementación se deben estimar los costos de las alternativas a ser evaluadas. Entre los estudios de costos se encuentran los que estiman los costos de enfermedades, los cuales permiten identicar, cuanticar y valorar todos los recursos económicos comprendidos en una decisión relativa al proceso de salud-enfermedad-atención. Objetivo: describir cómo las diferentes perspectivas de análisis pueden modificar la estimación de costos de una condición de salud. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con base en una revisión no sistemática de la literatura acerca de la perspectiva de análisis en los estudios de costos de enfermedades en el periodo comprendido entre 1960 y 2015. Resultados: se observa que las estimaciones de los costos asociados a una enfermedad consideran, en la mayoría de las perspectivas, solo los costos directos sanitarios derivados de las prestaciones necesarias para la prevención y tratamiento de enfermedades. Salvo desde la perspectiva del paciente y su familia, los costos directos no sanitarios no suelen incluirse en las valoraciones económicas de una enfermedad. Los costos indirectos e intangibles solo están presentes en forma indirecta cuando desde la perspectiva del profesional, el Estado o el tercer pagador se toman decisiones en función de estudios del tipo costo-utilidad en los que subyace la calidad de vida de los pacientes. Discusión: no reconocer todos los costos que intervienen en una enfermedad puede subestimar el impacto económico de la misma dando lugar a políticas sanitarias incorrectas, ine ciente asignación de recursos y evaluaciones parciales de los costos asociados a tratamientos o alternativas disponibles, lo cual podría sesgar los resultados obtenidos en estudios del tipo costo efectividad utilizados para guiar la práctica médica y la cobertura de prestaciones. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Por: Lucía Palacios Moya | Fecha: 31/01/2017

Introducción: desde la aparición de los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) en Estados Unidos en 1981, se construyó un estigma alrededor de la enfermedad que forjó el concepto sociocultural y los imaginarios respecto a esta, asociando la adquisición del Virus de Inmunode ciencia Humana (VIH) —virus que desencadena el síndrome— con limitados grupos de población, lo cual propicia un impacto limitado de las campañas emprendidas en la promoción de la salud. Objetivo: comprender el impacto sociocultural del concepto del VIH en las campañas de promoción de la salud desde la percepción de algunos adultos que vivían con la enfermedad en Medellín para el año 2012. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico, utilizando la Teoría Fundamentada de Barney Glaser y Anselm Strauss. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas a 13 participantes, cuyas transcripciones se analizaron y categorizaron hasta llegar a la saturación teórica. Resultados: de acuerdo con los informantes clave del estudio, los conceptos socioculturales que se han erigido en torno al VIH se han convertido en una barrera de acceso a los servicios de salud, debido al estigma social, el signi cado religioso y los mal denominados grupos de riesgo asociados al virus. Discusión: diferentes autores coinciden con los resultados de esta investigación al afirmar que los conceptos socioculturales forjados alrededor del vih otorgan una mayor complejidad en el abordaje de la enfermedad, lo cual afecta la respuesta a la epidemia desde de sistemas de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Por: Santiago Galvis Villamizar | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo XIX; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Por: Mónica García | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: en este artículo exploro algunos de los debates acerca de los efectos de las crisis económicas en la salud pública desarrollados en el mundo anglosajón desde la década de 1970. Desarrollo: me concentro en particular en los trabajos de quien iniciara y dominara esos debates en los Estados Unidos, el sociólogo Harvey Brenner, las críticas de sus contradictores salubristas y economistas, así como en la figuración de Brenner en la prensa norteamericana quien como uno de los expertos reportó sobre las crisis y la salud en ese periodo. Conclusiones: encuentro que mientras Brenner ha argumentado que las crisis económicas afectan negativamente la salud, sus críticos han encontrado resultados opuestos: que las crisis de hecho mejoran la salud. Muestro cómo estos últimos cuestionaron tanto las premisas y la metodología de Brenner, así como su intención de intervenir en las políticas en salud. Argumento que hay indicios de que la diferencia entre los agentes en controversia está relacionada no solo con el uso de métodos distintos, sino también con visiones diferentes sobre la dinámica social y la salud, y quizá con intereses profesionales divergentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Por: Daisy Milena Rojas Puerto | Fecha: 31/01/2017

Introducción: el objetivo de este trabajo fue identificar las estrategias que se utilizan en el tratamiento de niños con trastorno oposicional desafiante. Materiales y métodos: revisión de la literatura sobre las estrategias de intervención que se reportan para la intervención de niños con trastorno negativista desafiante. Se realizó en seis bases de datos: ProQuest, PubMed, Science Direct, Ebsco, Scopus y Scielo. Los criterios de inclusión fueron población infantil, publicaciones en el periodo 2007-2015, idioma español e inglés, que explicaran estrategias de intervención en niños con trastorno negativista desafiante, artículos completos y disponibles. Los criterios de exclusión fueron artículos que mencionan desórdenes cognitivos, intervenciones farmacológicas y tratamiento solo para déficit de atención con hiperactividad. El método de registro y análisis de resultados se realizó en una rejilla en Excel, en la que se incluyó el número de artículos por base de datos, año, país de publicación, disciplina, herramientas de evaluación, población y estrategia de intervención sugerida. Se revisaron 50 artículos que se ajustaban al objetivo del estudio. Resultados: el 50% de las publicaciones se encontraron en Pubmed, el 16% en Scopus, el 14% en Science Direct, el 10% en Proquest, el 6% en Ebsco y en Scielo 4%. Estados Unidos es el país con mayor evidencia respecto al tema, con un 60% de publicaciones. El 50% de las búsquedas reportan que las estrategias para el tratamiento del trastorno oposicional desafiante son desarrolladas de manera interdisciplinar y están dirigidas a la población infantil. Conclusiones: las estrategias de intervención se plantean desde un enfoque clínico, y pocas involucran estrategias pedagógicas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Por: PhD Cangerana Pereira | Fecha: 31/01/2017

Objetivos: Verificar el papel de los riesgos ambientales en el proceso de desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en la infancia. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura científica con el fin de evaluar el papel de los factores de riesgo ambientales en el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda. Resultados: El papel del medio ambiente en el desarrollo de la lla en niños es desconocida. La teoría de dos etapas propuesta por Greaves, en 1988 es la hipótesis más aceptable. Un primer evento se produce en el útero o cerca del momento del nacimiento; esta mutación induce el desarrollo de clones pre-leucemia. Otro acontecimiento, suceso en la infancia temprana, se desarrollaría este primer clon de pre-leucemia en leucemia clínica. Con base en los eventos ambientales relacionados con otros tipos de leucemia y en otros estudios, algunos factores de riesgo se han propuesto como la inducción de las mutaciones que conducen a lla. Radiación (ionizante o no), agentes infecciosos, y productos químicos se cree que son los responsables de la enfermedad. En las últimas décadas, muchos autores intentaron encontrado una asociación entre estos factores de riesgo y el desarrollo de la LLA infantil. Sin embargo los resultados no fueron concluyentes e incluso contradictorias. La radiación ionizante es el único demostrado desempeñar un papel en el desarrollo de la leucemia. Conclusión: Como la leucemia es una enfermedad que afecta a los niños, los costos de esta patología son altos cuando se habla de dinero gastar para el diagnóstico y tratamiento y cuando se piensa en la carga social y psicológico. Teniendo en cuenta la teoría propuesta por Greaves, hay por lo menos dos momentos cuando el paciente debe evitar la exposición que conduce a la leucemia. Por lo tanto, es muy importante encontrar el factor de riesgo real, o factores, que están involucrados en el proceso. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Por: Mauricio Rincón Moreno MSc | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: con base en la revisión sistemática de 577 artículos de revistas de alto impacto en el área de la salud, ubicados en bibliotecas virtuales de salud (lilacs, Scielo, entre otras) y la base de datos PubMed, se muestran diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre la relación salud-enfermedad-cultura. Desarrollo: estas tendencias surgen de la interacción de una serie de elementos complejos, mediados por los rasgos propios del individuo, entendido desde una perspectiva antropológica. A partir del trabajo desarrollado por Canguilhem para su interpretación, se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Posterior a esto, se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de salud, enfermedad y cultura. Conclusión: al final, se encontró como hecho determinante que una gran cantidad de las acciones en educación en salud, ponen de relieve la importancia de entender las creencias y prácticas culturales en relación con los cuidados en salud. Este artículo se convierte en un punto de partida para las investigaciones planteadas a través del eje salud-enfermedad-cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Por: Juan Francisco-Alonso MD | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: el fin de este artículo es dar a conocer la experiencia del manejo multidisciplinario de un caso documentado de carcinoma de células de Hürthle en el que se encontró captación con I-131 y por lo tanto opción terapéutica con el mismo. Presentación de caso: se trata de una paciente en la sexta década de la vida, diagnosticada inicialmente con bocio difuso quien fue manejada con terapia de sustitución hormonal con análogos de tiroxina sin respuesta satisfactoria, por lo que se realizó biopsia tiroidea, cuyo resultado reportó neoplasia de células de Hürthle de comportamiento inespecífico. Se realizó tiroidectomía oncológica y linfadenectomía. Se realizó revisión de placas de patología y se llegó a un diagnóstico definitivo de carcinoma de Hürthle. Se llevó el caso a junta multidisciplinaria y se decide terapia con I-131 pero este proceso llevó a que la terapia se realizara de forma tardía; aun así se evidencia en el rastreo postratamiento, captación en adenopatía cervical. Finalmente, presentó recaída pulmonar 12 meses después. Este tipo de tumor es un desafío para los médicos tratantes por la incertidumbre en su historia natural, en su tratamiento y en la utilidad del I-131, esta última es muy debatida debido a su alta tendencia a la desdiferenciación y al bajo porcentaje de los mismos que presentan captación del radiofármaco. Es incierto si la paciente de este caso se hubiese podido beneficiar de una terapia ablativa con I-131 más temprana disminuyendo el riesgo de recaída luego de haberse documentado avidez tumoral por el mismo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones