Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Por: Rosario Rosales Jiménez | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Se pretende reflexionar sobre los costos sociales y económicos de la Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en Colombia para visualizar un indicador de carga de estas patologías. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de cincuenta estudios, de los cuales se seleccionaron veintisiete, que cumplían con los criterios de inclusión; como el estudio del paciente crónico y los estudios realizados entre el 2002 y el 2011, relacionados con costos, patología crónica y ser colombiano. Resultados: Este es un estudio de revisión de enfermedades crónicas frente a sus cos­tos, de estas, las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud. Existen pocos estudios que aborden los costos generados por el tratamiento de los pacientes con ECNT, que evidencien el impacto económico que sufren las instituciones pres­tadoras y promotoras de Salud, tanto públicas como privadas, se deja de lado el costo económico, familiar y social que debe asumir la población afectada. Conclusión: Las ecnt representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervención tardía y reducido beneficio significativo para esta población y sus familias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Por: Aracelis Calzadilla Núñez | Fecha: 15/02/2016

El objetivo del presente trabajo es describir diferentes tipos de Investigación Científica y su importancia dentro de la investigación formativa, la formación investigativa y la investigación propiamente dicha en las Ciencias de la Salud. Se plantea que algunos artículos son rechazados porque los autores no resuelven correctamente, desde el punto de vista metodológico, la conca­tenación que existe entre los tipos de investigación, los diseños de investigación, la clase de pro­blemas inherentes a estos y los diseños de las investigaciones, los objetivos y los métodos que se deben proponer en estos contextos metodológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Por: Irina Suley Tirado Pérez | Fecha: 15/02/2016

Introducción: La neurocisticercosis (ncc) es la infección parasitaria más común del sistema ner­vioso central causada por la larva de la Taenia solium. Esta patología es endémica en los países en vías de desarrollo y presenta su mayor incidencia en pacientes escolares y adolescentes de la población pediátrica. Muestra una diversidad clínica y hallazgos patológicos, en general, se presenta con formas intraparenquimatosas asociadas con convulsiones o formas extraparenqui­matosas relacionadas con hipertensión endocraneana. La sospecha clínica y epidemiológica de la enfermedad obliga a solicitar estudios de tomografía axial computarizada (tac) y/o resonancia magnética, además de los estudios serológicos específicos. Presentación de caso: se describe un caso clínico de una niña preescolar con neurocisticercosis sucedido en el Hospital Infantil Napo­león Franco Pareja (hinfp) en Cartagena de Indias, Colombia, el cual se caracteriza por presentar un cuadro clínico que debuta con crisis tónicas en extremidades, por lo que se solicita estudio de tac cerebral, que muestra imágenes de encefalitis compatible con cistercosis cerebral, se decide hospitalizar iniciándose manejo cesticida, anticonvulsivante y antiinflamatorio. Conclusión: Los hallazgos imagenológicos y la evolución clínica de la neurocisticercosis en la infancia están aso­ciados con el estadio de la enfermedad y la respuesta inmunológica del huésped. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadores de Staphylococcus aureus como factor de riesgo en la infección intrahospitalaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trasplante renal y donación: análisis crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Por: Jenny A. Pinto | Fecha: 31/05/2016

Introducción: en Colombia, el trasplante renal es el más común, sin embargo, un gran número de personas trasplantadas no tiene la compatibilidad hla deseada. Esta compatibilidad es importante en la supervivencia del trasplante; pacientes con hla-compatible tienen un menor chance de rechazo o desarrollo de la enfermedad injerto frente a hospedero. Objetivo: determinar la probabilidad de encontrar compatibilidad hla receptor-donante acorde con las frecuencias en población colombiana de hla−A, −B y −DRB1. Materiales y métodos: el estudio incluyó 484 individuos no relacionados (61 donantes y 423 receptores) con registro de hla. Los alelos hla fueron determinados por reacción en cadena de la polimerasa con iniciadores específicos. Resultados: los alelos hla–A*02, –A*24, –B*35 y –DRB1*04 tuvieron la frecuencia alélica mínima más alta (>10 %). El alelo extendido hla–a*24–B*35–DRB1*04 fue el más frecuente, en donantes y receptores (7,38 % y 6,76 %, respectivamente). Nuestro análisis mostró que el máximo chance de encontrar un riñón con un alelo hla compatible es de 20,3 % para un paciente con el haplotipo extendido más frecuente, mientras para pacientes con haplotipos raros o no comunes esta probabilidad es mínima. Conclusión: en términos de probabilidad, el chance de encontrar en nuestra región, un riñón con compatibilidad hla entre donante/receptor es baja. Por lo menos, en parte, es debido al alto número de alelos y a la baja tasa de donación. Por lo tanto, determinar el perfil de hla de una población es importante para establecer programas de trasplante y estrategias alternativas en donación de riñones y procesos de asignación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Por: Biviana Amador Orozco | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el Departamento del Magdalena, según los eventos notificados durante los años 2009-2013. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. El tamaño muestral fueron 485 casos notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública. La información fue organizada en Microsoft Excel® y procesada en Epi-info® versión 3.5.4 de 2012. Se realizó análisis bivariado mediante estadística descriptiva, prueba de asociación (or) y significancia (p<0,05); guardando el rigor ético y metodológico correspondiente. Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 10 a 29 años (44,5 %), con predominio en el sexomasculino (73 %), la mayoría residentes en área rural (59 %). Los municipios con mayor incidencia y notificación de casos fueron zona bananera (15,9 %), Ciénaga (11,8 %), El Banco (10,7 %), Pivijay (9,5 %) y Ariguaní (8,2 %). Se encontró asociación estadística entre el ser mordido por serpiente mapaná y estar realizando tanto labores de agricultura [or= 0,53 (IC95 %: 0,36-0,77; p=0,00116)] como oficios domésticos [or= 2,29 (IC95 %: 1,36 - 3,87; p=0,00148)]. De igual forma, entre el ser mordido por serpiente mapaná y presentar náuseas [or= 1,60 (IC95 %: 1,04-2,44; p=0,029)], como manifestación clínica sistémica. Conclusiones: el accidente ofídico sigue siendo un evento de interés para la salud pública global. Sin embargo, es necesario que exista mayor adherencia al protocolo nacional de vigilancia epidemiológica y se mejore la notificación por parte de las instituciones primarias para evitar subregistros. Además, que se sigan realizando investigaciones entre regiones, que permitan comparar hallazgos y establecer estrategias de control y prevención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Por: Paul Medina González | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la funcionalidad en adultos mayores (am) se encuentra condicionada por aspectos sociales, económicos y culturales; al respecto, la velocidad de marcha confortable (mc) es consideradasu indicador más específico, lo que traduce un costo fisiológico (cf) asociado. En este escenario, el propósito de esta investigación es evaluar el cf de mc, según el nivel socioeconómico (nse) en am autovalentes. Materiales y métodos: participaron 75 am autovalentes, los cuales fueron clasificados según el nse en medio-bajo y medio-alto. Se solicitó a cada participante que caminara naturalmente durante 3 minutos en una pista de forma elíptica, se registró cada 15 segundos la distancia recorrida y la frecuencia cardiaca de trabajo, esto para el correspondiente cálculo del índice de costo fisiológico (icf). Además, se estableció como punto crítico fisiológico (pcf) el aumentosignificativo del icf desde el estado basal. Resultados: el icf fue similar según nse (p = 0,885), siendo mayor en mujeres (≈0,3 lat/m) que en hombres (≈0,2 lat/m; p < 0,001). La distancia recorrida fue alrededor de 200 metros en ambos nse y géneros, siendo superior en el nse medio-bajo para el grupo masculino frente al femenino (p = 0,009). En mujeres el pcf aparece 15 segundos antes en el nse medio-alto, mientras que en hombres el icf se mantiene estable durante toda laprueba. Conclusión: el nse no influye en el cf de mc de am autovalentes, no obstante, se confirma al género como principal factor en su traducción. Se recomienda la inclusión metodológica del pcf, dada su pertinencia para el análisis de la eficiencia de marcha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Por: Israel P. Brito | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la resistencia bacteriana ha crecido significativamente en los últimos años, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. En este contexto, los compuestos bioactivos presentes en algunas plantas medicinales pueden tener diversas actividades biológicas, tales como la acción antimicrobiana. Allium cepa, conocida como la cebolla, es utilizada, popularmente de forma etnofarmacológica para el tratamiento de diversas enfermedades tales como la tuberculosis, la diabetes, la hipertensión, el reumatismo y así sucesivamente. Objetivo: el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana y moduladora de extractos de metanol yhexano de Allium cepa frente a las cepas de bacterias y normas multirresistentes. Materiales y métodos: por los métodos microdilución y modulación con antibióticos. Resultados: los resultados mostraron una variación de mic (concentración mínima inhibitoria) de 128 a ≥ 1024μg /mL dos extractos metanólicos A. cepa (emac) y hexano de A. cepa (ehac). En la modulación con aminoglucósidos (amikacina y gentamicina), se observaron efectos sinérgicos y antagónicos deehac y emac, frente a las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus multirresistente. Se necesitan nuevas investigaciones para un posible uso de plantas medicinales combinadas con la cara antimicrobiana de las cepas patógenas. Conclusión: a partir de estos resultados, se sugiere que los productos naturales son fuentes prometedoras en la lucha contra la resistencia bacteriana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Actividad Antibacteriana y Moduladora de los Extractos metanol y Hexano de la Hoja de Allium cepa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Por: Livia M. G. Leandro | Fecha: 31/05/2016

Introducción: Melissa Officinalis L., de la familia Lamiaceae, es una hierba utilizada en la medicina popular. Es conocido en Brasil como erva cidreira, melisa, y melitéia cidrilha. Teniendo en cuenta que M. Officinalis L. se utiliza ampliamente en la medicina popular, entre ellos para uso antibacteriano, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la actividad antibacteriana y modulador de extracto de metanol y hexano rodar el tallo de M. officinalis L. frente a las cepas de bacterias normas y las bacterias multirresistentes. Materiales y métodos: se analizó el extracto de metanol y hexano del tallo rodadura M. Officinalis L. para la actividad antibacteriana por una prueba de microdilución para la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (mic) y la modulación de aminoglucósidos (gentamicina y amikacina). Resultados: en la evaluación de la mic los resultados obtenidos fueron ≥1024μg/ml con contra las bacterias (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) en ambos extractos. El extracto de metanol mostró resultados significativos en combinación con efecto potenciador gentamicina contra E. coli y s. Aureus cuando se combina con amikacina, esta bacteria era antagonismo. Ya extracto de hexano dio lugar a una reducción de la mic de amikacina y gentamicina contra cepas de E. coli, que muestra el efecto antagónico con cepas de la cuenta de amikacina de S. Aureus. Conclusión: se concluye que el material vegetal influye en el comportamiento de los antimicrobianos, lo que hace este trabajo importante como parámetro para futuros estudios que puedan combatir la creciente resistencia de las bacterias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la actividad antibacterial de extractos metanol y hexano, el tallo rodadura Melissa Officinalis L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones