Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Por: Emilio Quevedo | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: el término “sistema” ha sido utilizado por diversos Estados para fundamentar el diseño de “sistemas de salud”. En este trabajo partimos de la idea de que los sistemas no son entidades naturales, sino modelos conceptuales, desarrollados históricamente por los investigadores para entender, de una manera determinada, las relaciones entre elementos componentes de una reali­dad natural, social o cultural específica. Desarrollo: se pretende dar cuenta de cómo los conceptos fisiológicos traspasan las barreras disciplinares e institucionales y se convierten en motores que transforman diversos aspectos de la sociedad y de la cultura. Se estudia el proceso histórico por el cual las Ciencias Sociales funcionalistas estadounidenses se fundamentaron en la Bioquímica y la Fisiología y, sobre todo, en las nociones fisiológicas de “regulación” y de “homeostasis”, en el concepto bioquímico de “sistema físico-químico” y su influencia en la salud pública. Conclu­siones: este trabajo se enmarca en una tendencia que intenta construir narrativas alternativas de la Fisiología y se propone repensar el problema de las representaciones y las prácticas en salud como procesos sociales conflictivos y así superar el modelo del sistema funcionalista basado en una mirada fisiologista de la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asesoría técnica en cultivos de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Deforestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucarrón tigre (Tetracha cribrata Steinheil, 1875)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mocagua, río Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Por: Juan Rafael López Sánchez | Fecha: 15/02/2016

Introducción: El cuidado paliativo se define como el cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo; de esta manera, el presente estudio pretende identificar el nivel de actitudes y conocimientos en cuidados paliativos de un hospital de alto nivel de complejidad. Materiales y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, mediante una encuesta validada, auto-suministrada vía web. Se evaluó la perspectiva práctica, grado de conocimiento, grado de comodidad, perspectiva de pertinencia y perspectiva de idoneidad de los encuestados (médicos) en cuidados paliativos; se describieron las características generales, el grado de fiabilidad y los puntajes por ítem y dominio. Resultados: Se encuestaron 145 médicos, la mayoría de sexo masculino, con 0 a 5 años de ejercicio profesional y pertenecientes al área de urgencias (51,03 %), se encontraron apropiados coeficientes de confiabilidad. El nivel global de actitudes y conocimientos de cuidados paliativos fue de 59,09 puntos de 100 posibles, los dominios de menor puntaje fueron las Perspectivas de idoneidad (40,73 puntos) y práctica (47,04 puntos). Conclusiones: La encuesta mostró un nivel de moderado a bajo en actitudes y conocimientos, los puntos más débiles fueron la perspectiva práctica y la idoneidad en la toma de decisiones, deben realizarse capacitaciones dirigidas a establecer pronósticos y mejorar la toma de decisión de remi­sión al servicio de cuidados paliativos. Los resultados de encuestas de control, posteriores a las capacitaciones, permitirán evaluar las mejoras en los conocimientos y actitudes de los cuidados paliativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inflorescencia de begonia (Begonia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mucílago también se aprovecha en el beneficiadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección y lavado de zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones