Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 11/11/2015

En este trabajo se ofrece una reflexión sobre algunos de los elementos políticos que están insertos en los problemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia. La tesis del trabajo es que los fundamentos teórico-políticos de las naciones modernas tienen como principal objetivo resguardar la vida de las personas, lo que responde a toda una serie de procesos históricos del desarrollo mismo de la teoría política moderna. Estos fundamentos inciden directamente en las posiciones culturales y políticas para la negativa a aceptar la legalización o regulación de las dos prácticas referidas, lo que niega el derecho de autodeterminación humana en la toma de decisión sobre la propia vida y la propia muerte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Por: Janery Tafur-Castillo | Fecha: 11/11/2015

La Enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas. Dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profe­sional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina, en la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica, este no ha tenido la visibilidad suficiente. Por ello, los profesionales en Enfermería recurren a modelos teóricos y conceptuales de otras disciplinas, situación que quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos. Esto indica que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transver­salizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disci­plina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual. 
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Por: Janeth Hernández-Jaramillo | Fecha: 11/11/2015

En las personas bilingües, los patrones específicos de la tartamudez en cada una de las lenguas pueden ser diferentes. Este estudio informa sobre el caso de un adulto bilingüe español/inglés cuyo idioma dominante es el español. Pruebas de habla y lenguaje se llevaron a cabo en los dos idiomas. Las muestras seleccionadas para el análisis de corpus de habla fueron: habla espontánea, descripción de la imagen y lectura. Se encontraron algunas diferencias en la distribución de la tar­tamudez. De los instantes disfluentes, 61,39 % del total fue presentado en inglés y el otro restante, 38,61 %, en español. En ambas lenguas, la tartamudez por tipo de palabra fue más frecuente en las palabras de función (preposiciones, pronombres y conjunciones) que en palabras de contenido (verbos, sustantivos y adjetivos). Para los tipos de disfluencia se observó que fueron similares en español e inglés, con el mayor porcentaje en el tipo repetición de palabras, seguido de prolongacio­nes de fonemas. Estos errores fueron más frecuentes en inglés que en español. Aunque es posible encontrar similitudes en el patrón de tartamudeo, es posible sugerir, frente a las leyes generales para la disfluencia en bilingües, que las diferencias pueden asociarse, no solo con la idiosincrasia específica del idioma, sino también con las características del bilingüismo propio de la persona. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Por: Julián Andrés Ramírez-Cheyne | Fecha: 11/11/2015

El síndrome de Möbius es una parálisis congénita del vii par craneal que puede asociarse con el compromiso de otros pares craneales u otros sistemas. Para Estados Unidos, se han calculado frecuencias de 0.002-0.0002 % del total de nacimientos, y 1/50 000 recién nacidos (rn). El objetivo es presentar un caso de un recién nacido con síndrome de Möbius, expuesto prenatalmente a Misoprostol, detectado en un hospital de tercer nivel, bajo los parámetros del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (eclamc). Se hizo una búsqueda bibliográfica orientada a la asociación de la exposición prenatal a Misoprostol con las malformaciones congénitas. Presentación del caso: Recién nacido con características fenotípicas de síndrome de Möbius, hijo de madre de 16 años, con antecedente de uso de Misoprostol en dosis de 200 mcg vía vaginal y 200 mcg vía oral durante la semana 4 de gestación. Discusión: Se requiere parálisis facial y una anomalía musculoesquelética congénita para poder hacer el diagnóstico de síndrome de Möbius, y este paciente cumple con ambos requerimientos. La exposición prenatal a Misoprostol se ha asociado con la ocurrencia de defectos congénitos, principalmente el síndrome de Möbius y defectos de las extremidades de tipo terminal y transversal. Uno de los mecanismos teratogénicos propuestos para el Misoprostol es la disrupción vascular que, como se planteó, puede haber sucedido en este caso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Por: Mariano Di Pasquale | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: analizar la disputa intelectual entre el médico Cosme Mariano Argerich y el profesor de Filosofía Juan Crisóstomo Lafinur. El debate, situado en el espacio porteño y registrado en el diario El Americano, se originó por la introducción de nuevas enseñanzas ligadas al sensualismo y a la Fisiología francesa en el Colegio de la Unión del Sud en 1819. Desarrollo: se desea demostrar la existencia de un proceso de apropiación de saberes de estos actores locales según sus intereses y posicionamientos. Conclusiones: el propósito de Argerich y Lafinur era construir argumentaciones con el fin de convencer a una incipiente opinión pública de las propuestas del sensualismo y de la Fisiología de Magendie, respectivamente. En su afán por vencer en la discusión, ambos personajes perfeccionaron tanto sus demostraciones, que se puede observar un registro discursivo distinto respecto a las nociones originales de los autores europeos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Por: Ana Carolina Vimieiro Gomes | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Este trabajo trata el desarrollo de la fisiología experimental brasilera a finales del siglo XIX. Desarrollo: Analiza algunos experimentos sobre plantas tóxicas, efectos nutricionales del café, hierba mate, carne seca y el consumo de alimentos en clima frío y caliente, realizados en el Labo­ratorio de Fisiología Experimental del Museo Nacional de Rio de Janeiro, fundado en 1880. Este laboratorio era financiado por el gobierno Imperial, desde el Ministerio de Agricultura y patro­cinado personalmente por D. Pedro II. Fue creado y dirigido por el médico brasilero João Baptis­ta Lacerda y el fisiólogo francés Louis Couty. Conclusiones: A pesar de que la organización del laboratorio haya seguido modelos de la fisiología europea, sus investigaciones privilegian temas nacionales. Los fisiólogos se interesaban no sólo por temas clásicos de la fisiología, sino también por los efectos fisiológicos de plantas y productos naturales que tenían un papel importante en la economía brasilera de aquel periodo. Ellos hasta consiguieron crear sus propios aparatos experi­mentales tales como una cámara fría para estudios climáticos. Para legitimar la fisiología brasi­lera, en Brasil e en el exterior, los investigadores evalúan intereses científicos y prácticos en sus estudios. Los usos socioeconómicos de los estudios locales explican el interés de la élite brasilera en el laboratorio y el apoyo del Ministerio de Agricultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Por: Juliana Manzoni Cavalcanti | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Aclarar como las investigaciones sobre la fisiología de la sangre en Brasil contribuyeron intensamente en las discusiones sobre la formación histórica y cultural de la sociedad brasilera. Desarrollo: partiendo de la historiografía brasilera y del examen de trabajos científicos desarrollados por Walter Oswaldo Cruz y en la Sección de Hematología del Instituto Oswaldo Cruz, se analizan las caras sociales contenidas en los enunciados científicos sobre la sangre en artículos sobre las causas de dichas anemias tropicales, la distribución racial de los grupos sanguíneos y la cuantificación de la hemoglobina. Conclusiones: al contrario de la historiografía que limita la historia de la fisiología a ciertos personajes, instituciones y hechos, las historias alternativas de la fisiología ofrecen un escenario rico, en el cual observamos la producción de conocimientos sobre las funciones orgánicas más allá de las ciencias naturales.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Por: Stefan Pohl-Valero | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: mostrar el papel que tuvo la Fisiología experimental en la forma de entender los efectos del clima de alturas sobre el funcionamiento del cuerpo humano y las posibilidades de progreso de la Nación colombiana a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Desarrollo: se explora la tras­formación del concepto del clima como objeto de investigación científica en el período estudiado, a partir del análisis de investigaciones sobre capacidad respiratoria, nutrición y metabolismo, quí­mica sanguínea y funcionamiento del corazón en habitantes de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Conclusiones: más allá de una historia institucional o disciplinar de la Fisiología, se muestra que algunas prácticas de Fisiología experimental desempeñaron un papel importante en los procesos de representación de la Nación, del territorio y de la población colombiana. Los habitantes de las alturas andinas ya no fueron entendidos solo en términos raciales y capacidades innatas, sino también en términos de clases sociales y transformaciones orgánicas. Se intentó compensar el supuesto proceso de “degeneración fisiológica”, que disminuía la eficiencia de los cuerpos trabajadores de las alturas, por medio de una “alimentación racional”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones