Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Por: David Barrera | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la programación de los quirófanos es el factor de mayor incidencia en el desempeño de los servicios de cirugías. Este estudio cuantificó el impacto de la variabilidad artificial creada por una programación manual de las cirugías en el Hospital Universitario Mayor - Méderi (hum), Colombia. La hipótesis planteada es que una programación semiautomática podría: (i) reducir la variabilidad diaria del servicio de cirugías, (ii) aumentar la disponibilidad de los quirófanos y (iii) mejorar el tiempo de oportunidad por cirugía. Materiales y métodos: este estudio empleó los registros del servicio de cirugía de un mes regular. El servicio estudiado ejecuta alrededor de 35 000 cirugías al año y el proceso de programación es manual. La programación real fue comparada con las generadas a partir del empleo del algoritmo Bin Packing y las reglas de despacho Longest Processing Time (lpt) y Shortest Processing Time (spt). Resultados: la aplicación del algoritmo con la regla lpt logró una mejora en la programación del mes estudiado: los coeficientes de variación del flujo de pacientes y ocupación diaria se redujeron (25,09 % y 36,71 %, respectivamente). Adicionalmente, el tiempo de oportunidad se redujo en 6,2 días y la ocupación del servicio subió un 26,22 %. La programación con la regla spt aumentó la variabilidad en el flujo de paciente en 22,7 % y disminuyó la ocupación en 2,28 %. Conclusiones: una programación semiautomática de las salas de cirugía en el hum empleando la regla lpt lograría mejorar sustancialmente indicadores de variabilidad del servicio, tiempo de oportunidad y ocupación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Por: Gloria Inés Morales Parra | Fecha: 31/05/2016

Introducción: las infecciones por S. aureus meticilino resistentes son un problema de salud pública por el perfil de multirresistencia que presenta este patógeno. Objetivo: determinar el fenotipo de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en cepas de S. aureus. Materiales y métodos: se analizaron 50 cepas de S. aureus aisladas de muestras clínicas de pacientes del Hospital Rosario Pumarejo de López en la ciudad de Valledupar. Las pruebas de susceptibilidad a meticilina, eritromicina y clindamicina se realizaron por los métodos microdilución en caldo y difusión en agar. Se determinó la resistencia a meticilina mediante la técnica agar dilución y la resistencia inducible a clindamicina, con la prueba del D-Test. Resultados: la resistencia a meticilina fue del 50 %, se evidenciaron cinco fenotipos enlos macrólidos y lincosamidas analizados: el fenotipo con sensibilidad a eritromicina y clindamicina (78 %), fenotipo con resistencia a eritromicina y clindamicina (16 %), que presentan resistencia constitutiva para ambos antimicrobianos MLSBc, liderando los fenotipos de resistencia; el fenotipo con sensibilidad intermedia a ambos antimicrobianos (2 %), el fenotipo con resultado intermedio para eritromicina y sensibilidad a clindamicina (2 %) y el fenotipo con resistencia a eritromicina y sensibilidad a clindamicina (2 %), que presentan resistencia inducible a clindamicina MLSBi, con prueba test D positiva. Conclusiones: la resistencia inducible para macrólidos, lincosamidas y streptograminas no se detecta usando los test de susceptibilidad antimicrobiana estándar. La no identificación de esta resistencia inducible puede conducir a falla del tratamiento con clindamicina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Por: Andrés Isaza Restrepo | Fecha: 31/05/2016

Introducción: el abandono y rezago en los programas de educación superior en Colombia y el mundo constituyen un problema de gran magnitud que afecta alrededor del 50 % de estudiantes y conlleva un alto impacto personal, social y económico. Materiales y métodos: describir las características de la deserción estudiantil en el programa de medicina de la Universidad del Rosario y las variables asociadas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 y de la información académica de las cohortes de estudiantes registrados en el programa entre los años 2003 y 2008. Los datos se analizaron desde las perspectivas longitudinal y transversal. Resultados: la desvinculación definitiva total en las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 fue de 47 % y 36 %, la desvinculación temporal fue de 29 % y 36 %, y obtuvieron el grado en el tiempo previsto el 22 % y 19 % de los estudiantes, respectivamente. La desvinculación promedio en cada periodo académico entre 2003 y 2008 fue 7,1 %. La principal explicación para la deserción fue de índole académica. Discusión: los porcentajes de deserción y el rezago académico en el currículo tradicional de medicina entre 2003 y 2008 fueron altos, similares a los de la educación superior en Colombia. Entre la complejidad que caracteriza este fenómeno, las estrategias pedagógicas y los aspectos académicos y curriculares parecen desempeñar un papel preponderante. Esta cohorte histórica y sus indicadores de deserción servirán de base de comparación para el nuevo currículo del programa de Medicina recientemente instaurado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Por: Oscar David Aguirre | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: establecer la calidad científica de las pruebas de campo utilizadas para calcular el consumo máximo de oxígeno (VO2max) en adultos sanos no entrenados. Materiales y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura científica publicada en español, inglés y portugués, entre 1943 y 2013, sobre pruebas diagnósticas para calcular el VO2máx por medio de pruebas de campo, con el propósito de sintetizar los resultados y establecer cuáles son las que mejor se correlacionan con la medición directa (ergoespirometría). Fueron consultadas las bases de datos MedLine, PubMed, ProQuest, Ovid, Hinari, Ebsco y BVS. Se siguieron las recomendaciones del Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 2006. Resultados: inicialmente, 952 artículos, de los cuales después del proceso de descarte, se encontraron diez que cumplían con todos los requisitos. Las pruebas de campo analizadas que se correlacionan bien con el protocolo de laboratorio son el umtt (1984) con r = 0,99, qcst y 1000m para hombres r = 0,95; el rwft para hombres r = 0,93; 1,000m para mujeres y 1,5M r = 0,86; qcst para mujeres r = 0,83 y rwft para mujeres r = 0,74; para adultos el umtt r = 0,96 y 20m-SRT r=0,9. Conclusiones: dado el coeficiente de validez y el SEE, es posible utilizar pruebas de campo para calcular rápida y económicamente el VO2max en adultos sanos no entrenados. Según edad, sexo, condición física y patologías se recomiendan diferentes pruebas de campo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

Por: Eduardo Rendón Quintero | Fecha: 31/05/2016

La aproximación entre biología y psicoanálisis se hace difícil, dado que utilizan diferentes metodologías para la adquisición de conocimientos y formación de sus cuerpos doctrinales. Las investigaciones en biología ofrecen la posibilidad de cuantificar y comparar resultados, soportes empíricos más bien ausentes en los constructos de la teoría psicoanalítica. Esta se basa más en la labor interpretativa de los contenidos que surgen durante la relación terapéutica con el paciente, concediendo la mayor importancia a la historia individual de este y a la propia relación paciente-terapeuta. Sin embargo, han existido intentos de diálogo entre ambas disciplinas que conducen a un enriquecimiento mutuo y a un entendimiento más profundo de un campo complejo y fascinante como la mente humana. Bajo este panorama, este artículo pretende entablar un correlato entre algunos hallazgos e hipótesis de la neurobiología y algunos postulados derivados de la teoría psicoanalítica, enfocándose en la importancia del vínculo temprano madre-hijo como factor influyente en la salud mental del individuo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

Por: Ma. Dolores Rivero | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: en el presente estudio nos proponemos examinar las ideas y conceptos que circulaban en la ciencia médica argentina acerca de ciertos rasgos propios de la “gripe española” que azotó a la población mundial entre 1918 y 1919 (origen geográfico, etiología, clínica, transmisibilidad, etc.). La pandemia ingresó a la Argentina suscitando temor en la sociedad, confusión en las elites médicas y el impulso de medidas públicas originadas con fines de luchar contra la enfermedad. Desarrollo: anclados en un abordaje de carácter cualitativo, pondremos en perspectiva analítica un conjunto de conferencias científicasllevadas a cabo en el país durante el desarrollo de la crisis epidémica, como así también artículos médicos colocados en editoriales específicas vinculados a la temática en cuestión, luego de culminada la pandemia. Conclusiones: la “gripe española” se trató de una enfermedad generadora de múltiples respuestas negativas, de descontento, por parte de una población que se hallaba atemorizada ante un flagelo que no cesaba y que irrumpía en sus prácticas cotidianas. Consideramos que estas manifestaciones fueron la consecuencia de una serie de medidas públicas infructuosas, escasamente articuladas entre sí, que no lograron mitigar la dolencia, puesto que se anclaban en los saberes médicos locales. A partir del estudio de artículos y conferencias halladas en publicaciones científico-médicas de reconociday destacada trayectoria, constatamos que los galenos argentinos poco conocían acerca de la etiología de la enfermedad al momento de su aparición, lo cual propició el surgimiento de numerosos y poco efectivos tratamientos para combatirla. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disecando la crisis de la anatomía

Disecando la crisis de la anatomía

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la anatomía fue una de las primeras ciencias biomédicas en establecerse. Gozando de un gran crecimiento desde sus inicios como ciencia a principios del siglo xvi hasta su cúspide a principios del siglo xx. Posterior a lo cual, la anatomía comienza a perder influencia académica, tanto desde la perspectiva de la educación médica como en el impacto y número de sus investigaciones, a lo que en este documento se le denomina “Disecando la crisis de la anatomía”. Desarrollo: este artículo de reflexión, intenta mostrar los diferentes elementos que configuran dicha crisis, como son la disminución del número de horas dentro del plan de estudios de medicina, la pérdida de influencia académica dentro del gremio médico, la disminución en el número de artículos, en la influencia de estos y en el bajo factor de impacto de las publicaciones dedicadas exclusivamente a la anatomía, así como la cada vez mayor resistencia a las técnicas clásicas de enseñanza de estas, específicamente la disección de cadáveres. Lo anterior evidencia cuáles son los elementos que han emergido y cómo están cambiando los paradigmas establecidos, lo que le está permitiendo reconfigurar su papel en el marco de las ciencias básicas médicas y en la formación de los nuevos profesionales de la salud. Conclusiones: aunque la forma de estudiar, investigar y enseñar la anatomía se encuentre en crisis, han surgido elementos que le han permitido redescubrir sus raíces humanistas, lo que le ha generado nuevos enfoques en los aspectos pedagógicos, éticos y de profesionalismo médico dentro de la misma anatomía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disecando la crisis de la anatomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principales brechas de la Ergonomía en América Latina: a quince años del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Por: Elizabeth Pérez Mergarejo | Fecha: 11/08/2016

Desde hace varios años se ha reconocido que, para aumentar el impacto de la Ergonomía en las organizaciones, es necesario tener un enfoque sistémico. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico macroergonómico realizado en cinco organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía (MME), una herramienta que permite evaluar la capacidad de una organización para introducir, aplicar y desarrollar la Ergonomía. Materiales y métodos: en el modelo se evalúa un conjunto de “factores influyentes”, que conducen a un análisis sistémico de la organización, para clasificarla en uno de cinco posibles niveles de madurez. Resultados: las organizaciones evaluadas se ubicaron en el menor nivel de madurez del MME: “desconocimiento”. Esto se debió a la carencia de personal capacitado en temas de Ergonomía, la falta de un equipo de trabajo responsabilizado con la Ergonomía, el enfoque reactivo en la solución de los problemas, la falta de alineación de la Ergonomía con la estrategia de la organización y las escasas acciones relacionadas con la evaluación de riesgos, entre otras. Conclusiones: la investigación muestra que los aspectos macroergonómicos son escasamente considerados, lo cual se refleja en el bajo nivel de madurez alcanzado. El MME puede ser de gran utilidad para el diagnóstico macroergonómico de las organizaciones, al ampliar el alcance de la evaluación ergonómica más allá de la evaluación clásica de los puestos de trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 11/08/2016

En la literatura existen estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guante en actividades de riesgo como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, en las que el uso de guantes es necesario. Objetivos: responder a la pregunta sobre la existencia de efecto en la fuerza de agarre por el uso de guante y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculoesqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2x3 con dos variables independientes: la postura en tres puntos diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guante; así, la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con once mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el uso de guante ejerce efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 % según la postura de medición de la fuerza. Conclusiones: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guante propician recomendaciones para futuras investigaciones, sobre materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones