Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Por: Adriana Paola Rincones Ortiz | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio presenta los resultados de un análisis de prospectiva estratégica aplicado a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral en Colombia. Comienza con el establecimiento del estado del arte y el análisis de tendencias y megatendencias mundiales en materia de prevención y culmina con la selección de un escenario apuesta, considerado por los expertos como aquel al que Colombia debe apostarle en el año 2025. Materiales y métodos: el método que se utilizó es el propuesto en el modelo prospectivo avanzado 2008, el cual permite seleccionar un “escenario apuesta”, basado en el análisis retrospectivo y el estado actual de un sistema de estudio, así como el análisis de las tendencias, las opiniones de los expertos, el monitoreo tecnológico, el juego de actores y su interrelación. Con dichos insumos, se convocaron expertos de diversas áreas de interés de la Ergonomía y los riesgos laborales para adelantar los talleres de prospectiva estratégica, definición de factores de cambio, variables estratégicas, juego de actores, diseño de escenarios con los ejes de Peter Schwartz y análisis morfológico. Resultados: la información de los expertos se procesó con el análisis estructural en el software MIC MAC (1) y las relaciones con los actores, con el Mactor (1). Conclusiones: los factores y sus relaciones se examinaron hasta definir de manera objetiva los vectores de cambio para el futuro, los cuales permiten diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conduzcan a los interesados a construir el futuro deseado para el año 2025.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Por: Camilo Andrés Barrera Álvarez | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio tiene como propósito diseñar y validar un sistema de evaluación objetivo y práctico de habilidades psicomotrices en laparoscopia que permita discriminar la competencia de los cirujanos. Materiales y métodos: fue llevado a cabo en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana. Voluntariamente participaron seis cirujanos expertos, seis residentes de cirugía y seis estudiantes de Medicina. Cada participante hizo una evaluación compuesta por ocho actividades en simuladores de caja con instrumental regular de laparoscopia. Los resultados obtenidos en los tres grupos fueron analizados por medio de un Anova y un test de Tukey. Además, se hizo un análisis de validez por fuentes de evidencia y la fiabilidad del sistema de evaluación se valoró con alfa de Cronbach. Resultados: tres actividades evaluativas discriminaron los tres grupos de estudio o grados de competencia (novato, intermedio y experto) y otras dos actividades revisaron dos de los grupos. La validez del sistema de evaluación fue comprobada al considerar el contenido, la respuesta del proceso, la estructura interna y las consecuencias de la evaluación. La fiabilidad del sistema de evaluación fue sobresaliente (alfa de Cronbach=0,90). Conclusión: el sistema de evaluación propuesto es una herramienta viable en procesos de formación de cirujanos que permite complementar el método tradicional de evaluación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Por: Juan Luis Hernández Arellano | Fecha: 11/08/2016

Objetivos: este artículo presenta una descripción de los principales elementos y componentes de los modelos de ecuaciones estructurales, así como de los valores estadísticos de referencia para evaluar estos modelos. Además, se muestran los principales modelos desarrollados para el análisis de fatiga humana. Materiales y métodos: tras una revisión de literatura, se identificaron siete esquemas que examinan causas, efectos y relaciones entre variables, dimensiones y constructos relacionados con la fatiga en diferentes ambientes y situaciones laborales o de laboratorio. Conclusiones: los modelos de ecuaciones estructurales son una herramienta útil que contribuye a la generación de conocimiento en temas relacionados con la fatiga humana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Por: Juliana Ávila Vargas | Fecha: 11/08/2016

El incremento de la cantidad de trabajadores de oficina ha conllevado a un aumento del tiempo que se pasa en postura sedente de manera continua; por tal razón, esta condición de trabajo ha sido investigada con el propósito de comprender las manifestaciones de dolor o incomodidad resultantes de hacer trabajos en dicha demanda postural. Objetivo: comparar los datos basales de percepción de incomodidad debida al dolor lumbar con aquellos en función del uso prolongado de la silla, en presencia (CB) o no (SB) de variaciones en la inclinación del asiento. Materiales y métodos: se incluyeron diez trabajadores de oficina; se les asignó la silla modificada o estándar para uso continuo en la jornada laboral durante ocho meses, con seguimiento mensual mediante la medición de incomodidad con la Escala análoga visual. Los datos se analizaron de manera descriptiva y mediante métodos estadísticos, según la distribución de cada conjunto de datos. Resultados: revelan diferencias significativas y una potencial ventaja de la silla CB frente a la silla SB, de acuerdo con la comparación de medias de los reportes de incomodidad en la región lumbar (p=0,04). Además, se encontró que los trabajadores que recibieron intervención ergonómica en la oficina redujeron el aumento de incomodidad en la jornada laboral y el período de seguimiento, comparado con el grupo control. Conclusiones: las variaciones en la inclinación del asiento realizadas en forma dinámica y continua durante lapsos largos (silla dinámica CB) influyen de manera positiva en la disminución de la percepción de incomodidad en trabajadores de oficina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Por: Juan Alberto Castillo Martínez | Fecha: 11/08/2016

Se sabe que un 40 % de la población activa trabajadora utiliza la voz como instrumento de trabajo, en especial aquellas personas que dependen de la voz (telefonistas, recepcionistas, locutores y docentes, entre otros), ya que en su trabajo deben intercambiar contenidos comunicativos de manera continua. La voz es el instrumento que permite revelar el pensamiento; por ello, requiere un cuidado permanente para modificar hábitos que pueden incidir en la salud general. Por sus roles en el trabajo, estos profesionales se encuentran en estados de estrés, lo cual afecta el sistema respiratorio, nervioso y muscular. En este escenario, es natural que las estructuras vocales se vean afectadas y se provoquen modificaciones o daños en las cualidades vocales. Objetivo: identificar los factores de riesgo vocal. La investigación se enfoca en el desarrollo de un protocolo de evaluación de los desórdenes vocales. Materiales y métodos: este artículo da cuenta de la primera fase: el desarrollo de un cuestionario diagnóstico, que busca identificar factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores y, a partir de ello, clasificarlos según el grado de exposición. Resultados: el cuestionario está dividido en cuatro dimensiones: factores de riesgos personales y laborales, consolidación y análisis de la información. Con los resultados se lleva a cabo la clasificación de riesgo de los trabajadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Por: José Rafael Tovar | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el cáncer infantil es poco frecuente y solo representa entre el 0,5 % y el 3 % de las neoplasias malignas en el mundo. El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento del número de casos de cáncer infantil en las comunas de Santiago de Cali entre el periodo 2009 al 2013. Materiales y métodos: se presentan los mapas con la distribución de las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cada comuna y se propone una metodología estadística alternativa para obtener probabilidades predictivas de observar cantidades iguales o mayores de casos de cáncer infantil en un periodo igual al del estudio, utilizando técnicas propias de la Estadística Bayesiana. Resultados: en el periodo bajo estudio se observaron 350 casos de cáncer infantil en la ciudad (37 % de leucemias), lo que corresponde a una incidencia estandarizada media de 121 casos nuevos por millón de individuos con edades menores de 15 años. Conclusión: las tasas de incidencia de cáncer infantil observadas para la ciudad fueron menores a muchas de las reportadas en la literatura, sin embargo, debe considerarse el hecho de que todos los estudios no comparten las mismas condiciones para la recolección de los datos en términos de tiempo y la definición de población infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de cáncer infantil en una ciudad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Por: Esther C Wilches-Luna | Fecha: 09/09/2016

Introducción: La presión inspiratoria máxima (Pimáx) es un índice representativo de la fuerza global de los músculos inspiratorios. La medición de la Pimáx es un procedimiento sencillo, rápido y no invasivo, ampliamente utilizado en la práctica clínica. No existen estudios en el ámbito local que evalúen la confiabilidad de la medición de la Pimáx. Objetivo: determinar la confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la Pimáx. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el marco de una prueba piloto del ensayo clínico controlado: Efectos del Entrenamiento Muscular Respiratorio en pacientes adultos en Ventilación Mecánica NCT02469064. De esta manera, 4 evaluadores realizaron 3 mediciones repetidas de Pimáx en 30 sujetos sanos. Para la evaluación de la confiabilidad intra e inter evaluador se calculó el índice de correlación intraclase (icc) general y por cada evaluador, la concordancia entre los pares de mediciones se realizó por medio del gráfico Bland Altmant. Resultados: El icc general fue de 0,83 (ic95 % 0,835 - 0,939). Los valores de los icc fueron 0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,97 (IC95 % 0,95-0,98),0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,91 (ic95 % 0,85-0,97) para los evaluadores 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El gráfico Bland Almant mostró adecuada concordancia entre las parejas de mediciones de Pimáx (p>0,05). Conclusión: La Pimáx mostró ser una medida de alta confiabilidad, las mediciones no se vieron afectadas por el orden en que fueron realizadas en cada sujeto, fundamentándose así su uso en la práctica clínica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Por: Luz Alexandra Montoya Restrepo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Por: María Mercedes Naranjo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el trastorno del desarrollo de la coordinación tdc en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones para el desarrollo infantil desde las dimensiones motora, cognitiva, psicosocial y emocional y, al mismo tiempo, son frecuentes sus comorbilidades con otros trastornos del desarrollo infantil. El presente estudio analiza la asociación de características de tdc con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones educativas. Se realizó entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios para determinar la presencia de características de tdc y de problemas de conducta. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica y pruebas de asociación con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se encontró una prevalencia del 3,6 % de características de tdc en la población estudiada, y una asociación de Rho = -0,263 con p valor = 0,002 entre características de tdc y problemas de conducta referidos por los padres. Discusión: la prevalencia de características de tdc para Bucaramanga fue menor en relación con la mayoría que se reporta a nivel internacional. La asociación entre características de tdc y problemas de conducta en esta ciudad es baja pero estadísticamente significativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Por: Carlos Alberto Calvache Mora | Fecha: 09/09/2016

Introducción: determinar cambios en el grado de aducción de los pliegues vocales y características resonanciales en cantantes, posterior a la implementación de una secuencia de calentamiento vocal fisiológico. Materiales y métodos: se aplicaron medidas de análisis acústico y electroglotografía a 11 cantantes, al realizar cuatro tareas fonatorias antes y después de la implementación de una secuencia de tres ejercicios de tracto vocal semiocluido (mano sobre boca, fonación en tubos de resonancia y Y-Buzz, cada uno con tres tareas fonatorias (fonación en tono e intensidad cómodas, variación de tono con glissandos de tercera y quinta nota de escalas mayores, variación de la intensidad vocal con estrategia de Messa di Voci). Estudio experimental, con análisis estadístico descriptivo y aplicación de la prueba no paramétrica Wilcoxon para el caso del cepstrum. Resultados: cambios positivos a corto y mediano plazo en todas las medidas aplicadas. Todos los sujetos aumentaron la sensación de voz resonante, presentaron mejoría en la calidad vocal cantada, voz con mínimo estrés de impacto de los pliegues vocales y mayor proyección, aspectos reflejados en las correlaciones positivas entre cociente de contacto, medidas de perturbación, ltas y cepstrum. Discusión: el calentamiento vocal fisiológico es una herramienta que contribuye a mejorar y cuidar el instrumento de trabajo de cantantes, la energía acústica en el tracto vocal mejora luego de la secuencia de calentamiento vocal fisiológico, así se puede observar un efecto inmediato y cada vez mayor a largo plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones