Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Por: John Ospina Nieto | Fecha: 12/05/2010

La presente es una revisión no sistemática de literatura con la siguiente estrategia de búsqueda: (((((“Dyspepsia” [Mesh] OR “Peptic Ulcer” [Mesh]) OR “Helicobacter pylori” [Mesh]) AND (“Diagnosis”[Mesh] OR (“Therapeutics” [Mesh OR “therapy “[Subheading])) OR “Epidemiology” [Mesh]. La indagación contempló el periodo comprendido entre los años 1966 y 2007. La estrategia de búsqueda fue adaptada a cada una de las bases de datos consultadas: MEDLINE, COCHRANE, LILACS y SCIELO. Se encontraron, por título y abstract, 689 artículos, a criterio de los autores, de los cuales fueron seleccionados 138 para esta revisión. No se obtuvieron 6 artículos por no tener acceso a los correspondientes journals. El propósito de esta revisión es dar a conocer y aclarar algunos puntos sobre el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aristas subjetivas de la historia

Las aristas subjetivas de la historia

Por: Arley Gómez López | Fecha: 12/05/2010

La vida y obra de los personajes de la historia de la ciencia puede ser analizada por los historiadores a través de un prisma formado por artistas subjetivas que corresponden a sus propios pensamientos, percepción e imaginación, lo que conduce a que con frecuencia resultan imágenes distorsionadas que dan origen a mitos. El presente artículo invita al lector a reflexionar sobre las imágenes plasmadas por los historiadores, acerca de algunos protagonistas de la ciencia y de su entorno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las aristas subjetivas de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 12/05/2010

Paciente de sexo femenino, de 59 años, educadora; llevada a institución hospitalaria por alteración súbita del estado de conciencia. Antecedente de hipotiroidismo en manejo con levotiroxina, 50 microgramos al día. Al examen físico de ingreso se encontraba en mal estado general, FC: 88 x min., TA 170/110, FR: 8 x min., temp.: 35 Cº, Glasgow: 6/15; estuporosa, con apertura ocular al estímulo doloroso, sin respuesta verbal, movimiento de retirada en hemicuerpo izquierdo al estímulo doloroso. Plejia de miembro superior derecho, paresia 2/5 en miembro inferior derecho y Babinski bilateral. Las imágenes diagnósticas confirmaron evento cerebrovascular tipo hemorragia intraparenquimatosa, de extensión parietotemporal e insular del hemisferio cerebral izquierdo. Se le realizó cirugía de drenaje de hematoma intraparenquimatoso e intraventricular, sin complicaciones. En el primer día postoperatorio la paciente cursó con hipokalemia, que persistió a pesar de reposición de potasio y presentó acidemia metabólica sin causa aparente que empeoró a pesar de manejo médico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evento cerebrovascular y acidosis metabólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): el hambre, la salud de las mujeres y de los niños en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Por: Cristina Zapata | Fecha: 18/05/2010

Introducción. Durante las últimas dos décadas,la terapia larval ha resurgido como una alternativa confiable y segura para la cura de úlceras cutáneas que no responden a los tratamientos convencionales. Objetivo. Evaluar el uso de las larvas de Lucilia sericata en el tratamiento de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en un modelo animal. Materiales y métodos. Se tomaron 12 conejos, los cuales fueron divididos al azar en 3 grupos homogéneos: al primero se le aplicó terapia larval, el segundo se trató con terapia antibiótica y el tercero fue establecido como control. A cada uno de los animales se les realizó una herida, luego se inoculó en ésta una suspensión de P. aeruginosa y, finalmente, al registrarse el desarrollo de la infección, se procedió, en los dos primeros grupos, a los tratamientos correspondientes. Para la evaluación macroscópica de las heridas, se tuvo en cuenta la presencia de edema y exudado, mal olor, inflamación alrededor de la herida y apariencia Bdel tejido de granulación. Al proceso de cicatrización se le hizo seguimiento a través de una técnica dermohistológica.Resultados. Se registraron claras diferencias entre el grupo de animales tratados con terapia larval vs. el grupo tratado con terapia convencional de antibióticos, estableciéndose un periodo de 10 días para alcanzar la cicatrización en el grupo de terapia larval mientras que en el segundo grupo el proceso se cumplió en 20 días. Conclusiones. Se demostró la eficacia de las larvas de L. sericata en el tratamiento de heridas infectadas con P. aeruginosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con Pseudomonas aeruginosa en conejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Por: Carlos Espino | Fecha: 18/05/2010

Estudio descriptivo que indagó sobre las condiciones de exposición laboral a agentes químicos (AQ) en trabajadores de un hospital público de Valencia, Venezuela. Participaron 48 trabajadores. Se obtuvo información mediante cuestionario como: datos personales, historia ocupacional, uso de AQ; conocimiento del manejo de riesgos, efectos adversos y disposición de desechos. Se reportaron 16 ocupaciones de 12 áreas de alto riesgo. Emergencia de adultos tuvo 11 trabajadores, seguida por esterilización y laboratorio clínico (7 cada uno), y oncología, 6. Las áreas restantes tenían < 8,3% trabajadores. Anestésicos más usados: halotano, enfluorano e isofluorano, 4,17%, cada uno. Antineoplásicos más usados: doxorrubicina (16,67%) y paclitaxel, 5-fluoracilo y etopsoido, 8,33 %, cada uno. AQ varios más reportados: alcohol (70,8%) y cloro (64,6%). Ninguna de las respuestas referidas al conocimiento del manejo y disposición de AQ fue satisfactoria. Asociaciones entre entrenamiento y edad, tiempo en el cargo y ser o no un profesional universitario, no resultaron significativas, mientras que entre entrenamiento y conocimiento de AQ fue significativa (p < 0,001). Estos hallazgos evidencian un déficit tanto en conocimiento de los riesgos producidos por las sustancias laborales como de sus desechos, por lo que el entrenamiento debería ser parte de los curricula de pre y postgrado. El estudio provee importantes datos preliminares para el diseño de la fase II, la cual incluiría aspectos clínicos y monitoreo ambiental y biológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio preliminar del retardo mental en la población de Rovira (Tolima, Colombia)

Estudio preliminar del retardo mental en la población de Rovira (Tolima, Colombia)

Por: Lygna Margareth Cubides-Gutiérrez | Fecha: 18/05/2010

El retardo mental se caracteriza por limitaciones en el desempeño como resultado de significativas deficiencias de la inteligencia y la conducta adaptativa. En Colombia, la mayor parte de los pacientes con esta alteración no reciben evaluación genética. El objetivo de este trabajo es evaluar y caracterizar el retardo mental en un grupo de personas con esta condición en la población de Rovira (Tolima, Colombia) e identificar los posibles factores asociados. La metodología consistió en realizar un diagnóstico clínico preliminar de 25 pacientes con retardo mental y realizar la correspondiente toma de muestras de sangre y orina para efectuar los exámenes correspondientes. Se realizaron estudios bioquímicos (cloruro férrico, nitrosonaftol, nitroprusiato de sodio, Benedict, cromatografía para la detección de aminoácidos y carbohidratos) y citogenéticos (bandeo G). Para la detección de plaguicidas, se realizó un muestreo aleatorio en diferentes puntos de todo el recorrido del sistema de distribución de agua y ciertos lugares del centro del municipio de Rovira. Con este fin, se recolectaron 20 muestras de agua y 20 muestras de tomate, elegidas al azar, de los diferentes sitios de distribución y cultivos de la hortaliza. Se identificó una familia de tres hijos afectados (dos mujeres y un hombre) con retardo mental, lo cual sugiere un componente genético en este caso. Las pruebas metabólicas fueron negativas y los cariotipos normales. Se plantea la necesidad de realizar pruebas moleculares que incluyan el síndrome de X-frágil para complementar el estudio y realizar consejería genética. En cuanto a los resultados y el análisis pertinente de las muestras para organofosforados, el 100% de éstas resultaron positivas. Se reportó un 60% de positividad en las muestras de agua y del 100% en las muestras de tomate, para el caso de los carbamatos; sin embargo, para el caso de los organoclorados, el 100% de las muestras estudiadas resultaron negativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio preliminar del retardo mental en la población de Rovira (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Por: Lilia Virginia García Sánchez | Fecha: 18/05/2010

Actualmente se reconoce la actividad física (AF) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, en virtud del problema de salud pública que representa el sedentarismo en el ámbito mundial y que se acentúa en el colectivo de personas en situación de discapacidad. Este proyecto se articula desde referentes teóricos relacionados con la AF, la discapacidad y los imaginarios sociales. Tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los imaginarios que tienen las personas con discapacidad en torno a la AF, como un elemento fundamental en el diseño de políticas y programas para su fomento y efectiva articulación en la vida cotidiana de estos sujetos. Se parte de un diseño metodológico fenomenológico que permite recontrastar las categorías teóricas analíticas con las obtenidas del grupo objetivo. Se realiza la recolección de datos hasta obtener saturación de la información, mediante la técnica de entrevista individual semiestructurada a personas con discapacidad pertenecientes a diversos grupos en Bogotá. Los resultados de la primera fase permiten identificar como principales categorías, la manera como se entiende la AF (formal y no formal asociada a una visión anatómica del cuerpo), su finalidad (rehabilitación, bienestar y socialización) y las limitaciones para su práctica (accesibilidad, falta de apoyo estatal y exclusión social). Se concluye que las categorías identificadas en el marco teórico, coinciden con las emergentes de los datos obtenidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Por: Cristina Zapata | Fecha: 18/05/2010

En el presente trabajo se evaluó la actividad tóxica de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. sobre larvas de IV estadio del mosquito Aedes aegypti (Linneaus), bajo condiciones de laboratorio. Se utilizaron extractos acuosos en concentraciones del 500 mg L-1, 1.500 mg L-1 y 2.500 mg L-1 y acetónicos en concentraciones de 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1 y 50 mg L-1. Los bioensayos se realizaron por triplicado, cada uno con 20 larvas, expuestas durante 24 horas a 150 mL de solución. En todos los ensayos biológicos se emplearon grupos control. En la evaluación de los extractos acetónicos, se empleó un control negativo para evitar que la mortalidad de las larvas ocurriera a causa del solvente. Los extractos acuosos mostraron acción moderadamente baja en la mortalidad de larvas, menor del 20%. Por el contrario, la acción de los extractos acetónicos se observó a 10 y 20 mg L-1, con 15% de mortalidad, mientras que a 30 y 40 mg L-1 se registraron 22 al 38% de mortalidad, en tanto que a 50 mg L-1 la mortalidad fue del 95,4% con resultados estadísticos altamente significativos. Las concentraciones de los extractos acetónicos mostraron ser las más eficientes para el control de los mosquitos seleccionados. Ambos tipos de extractos mostraron efecto tóxico en larvas de A. aegypti; sin embargo, se observó mayor efecto en los extractos acetónicos en relación con los extractos acuosos de E. microphyllum, lo cual constituye una alternativa viable en la búsqueda de nuevos larvicidas a partir de compuestos naturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá

determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá

Por: Jorge Enrique Correa B. | Fecha: 18/05/2010

Objetivo. El objetivo de este estudio es definir el perfil antropométrico y las cualidades físicas básicas, en 306 niños con edades de 7-16 años. Método. Se realizaron mediciones antropométricas de peso (Kg) y talla (m), entre ïndice de Masa Corporal (IMC) (PC kg/ talla (m2) y porcentaje de grasa corporal, además de los test de Course Navatte, salto horizontal sin impulso, Sit and Reach a cada uno de los sujetos. Resultados. Los resultados se analizaron desde el punto de vista estadístico con medidas de tendencia central; se utilizó la media y la desviación estándar típica como cálculo de variabilidad, con un p<0,05 como diferencia significativa. Se identificaron las variables antropométricas y de las cualidades físicas, y se encontraron diferencias en la población en cuanto al porcentaje de grasa corporal, la potencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza explosiva en miembros inferiores. Conclusión. Se muestran diferencias en los valores encontrados, lo cual puede estar influenciado por factores nutricionales, socioeconómicos y por el tipo de entrenamiento utilizado. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones