Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud

Compartir este contenido

Primer concierto de abono : Primera Temporada de 1939 / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfiles de caída de la bilirrubina sérica luego de corrección quirúrgica de la ictericia obstructiva

Perfiles de caída de la bilirrubina sérica luego de corrección quirúrgica de la ictericia obstructiva

Por: Melitta - Soprano (Alemania) Hajek | Fecha: 12/12/1979

Concierto interpretado por la soprano Melitta Hajek, en compañía del pianista Arnaldo García. Hajek nació cerca de Stuttgar, Alemania. Empezó sus estudios musicales con la cantante de cámara Gertrude Pitzinger en la Hoschschule de Frankfurt. Hizo estudios de perfeccionamiento en Viena, Austria bajo la dirección de Erik Werba (Lied y Oratorio). Participó en clases magistrales del Mozarteum de Salzburg y asimismo en el festival de Flandre en Gent, Bélgica.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Melitta Hajek, soprano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Por: José Hernándo - Órgano (Colombia) Montoya | Fecha: 05/12/1979

Concierto interpretado por el organista José Hernando Montoya. Montoya es oriundo de San Antonio de Prado (Medellín) y ocupa en la actualidad el puesto de organista de la Catedral Metropolitana de esa ciudad. Sus primeros estudios fueron realizados en el Instituto de Bellas Artes y en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Estudió armonía, contrapunto, fuga y composición con el maestro Rino Maione, y el curso de historia con el padre David Pujol.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

José Hernando Montoya, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Por: Andrés - Piano (Colombia) Linero Branly | Fecha: 28/11/1979

Concierto interpretado por el pianista Andrés Linero Branly. Linero inició los estudios de piano en su país con doña María Luisa de Hundek y Darío Hernández Díaz-Granados. Después se radicó en París, en donde estudió en la Escuela Normal de Música de donde regresó con los diplomas de ejecutante y profesor en el año de 1971. Fueron sus profesores de piano Francoise Gebet, Marcel Chiampí, Hilde Adler, Blanche Bascouret de Gueraldí y Esther Oleinikoff. Comenzó su carrera de solista en el año de 1967 interpretando el concierto N° 2 de Franz Lizt bajo la dirección de Gerhart Rothtein y la Orquesta Sinfónica de Colombia; posteriormente ejecutó el concierto para piano de Aram Kachaturiam, esta vez, bajo la dirección de Olav Roots.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Andrés Linero Branly, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Por: Paola Aguiar | Fecha: 21/11/1979

Concierto interpretado por el el cuarteto Manhattan String Quartet. Esta agrupación es una extraordinaria asociación de miembros de familia conformada por hermanos Violínistas, Eric y Roy Lewis, y las hermanas Rosemary y Judith Glyde, violista y cellista respectivamente. Como conjunto, el grupo ha conquistado una reputación de calidad óptima al ser calificados por Michel Steinberg como "Un Tesoro Nacional". Estos cuatro sobresalientes músicos de cámara han consagrado sus vidas a una integridad musical y arte consumada.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Manhattan String Quartet, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Por: Fernando Serrano | Fecha: 16/03/2010

Este artículo se centra en la presentación de las complicaciones que se pueden dar en el muñón de un paciente amputado, teniendo en cuenta las fases y las etapas del proceso de rehabilitación por las cuales debe pasar. Así mismo, el abordaje de este tema se enmarca en una de las principales causas de amputación en el mundo, especialmente en un país como Colombia que desde hace años se encuentra sumergido en una situación especial de violencia. Define, además, diferentes estrategias de intervención para las complicaciones mencionadas y pone en relieve la necesidad de un equipo interdisciplinario de rehabilitación para el tratamiento de las personas con amputación. Concluye con la importancia que tiene la inclusión del paciente en su rol laboral, social y familiar para completar el proceso de rehabilitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gyorgy Sandor, piano (Hungría)

Gyorgy Sandor, piano (Hungría)

Por: Gyorgy - Piano (Hungría) Sandor | Fecha: 14/11/1979

Concierto interpretado por el piansita Gyorgy Sandor. Reconocido internacionalmente entre las grandes figuras del teclado contemporáneo. Gyorgy Sandor ha sido distinguido con el Gran Premio del Disco por su registro integral de la obra pianística de Bela Bartok, de quien se le considera actualmente uno de los intérpretes más calificados. A él le fue encomendado por el propio autor el estreno mundial del “Tercer Concierto” para piano y orquesta realizado en 1946 en Nueva York, con la participación de la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Eugene Ormandy.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Gyorgy Sandor, piano (Hungría)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La enseñanza de la epidemiología integrada a las Facultades de Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Por: Fernando Chico-Ponce de León | Fecha: 18/05/2010

El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Por: Guillermo Augusto Ceballos Ospino | Fecha: 18/05/2010

Antecedentes: la encuesta autoadministrada es la forma más usada y confiable para investigar comportamientos relacionados con la salud en adolescentes. Por lo general, un grupo significativo de participantes responde de forma inconsistente a algunos puntos de tópicos relacionados,particularmente con temas sensibles; en consecuencia, dichos puntos deben ser eliminados del análisis. Hasta la fecha, no se han comparado extensamente las características demográficas de los estudiantes que responden y los que no responden consistentemente una encuesta. Objetivo: comparar algunas variables demográficas relacionadas con respuestas inconsistentes sobre comportamiento sexual en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Método: una muestra probabilística por conglomerados de estudiantes diligenció una encuesta anónima sobre relaciones sexuales. Se usó regresión logística para ajustar las variables de la encuesta en las cuales se respondió de forma inconsistente. Resultados: un total de 3813 estudiantes completó la encuesta. Un grupo de 3 575 estudiantes (93,8%) respondió de forma consistente a los puntos sobre comportamiento sexual y uno de 238 (6,2%) respondió de forma inconsistente. Después de ajustar por estrato socioeconómico se evidenció que los estudiantes que con mayor frecuencia respondieron inconsistentemente eran varones (OR=2,1; IC95% 1,6-2,8) y pertenecían a colegios privados (OR=3,5; IC95% 2,6-4,8). Conclusiones: aproximadamente uno de cada veinte estudiantes responde de forma inconsistente las preguntas sobre comportamiento sexual. Las respuestas inconsistentes están relacionadas con estudiantes de colegios privados y sexo masculino. Se necesitan más investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones