Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Por: Sandra Rocío Ramírez Clavijo | Fecha: 18/05/2010

El cáncer es el resultado de la acumulación de alteraciones en moléculas con importante función en procesos celulares como proliferación, apoptosis, muerte celular y reparación génica. Las moléculas, sustancias o procesos alterados, pueden constituirse en marcadores o biomarcadores tumorales de gran utilidad clínica en el seguimiento de pacientes oncológicos ya que han demostrado ser idóneos para la valoración del tratamiento y su eficiencia. La determinaciónde biomarcadores tumorales no ha sido muy exitosa debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas usadas y al requerimiento de muestras biológicas en volúmenes grandes o de métodos invasivos para su recolección. Los marcadores tumorales séricos surgen, entonces, como una herramienta útil en la obtención de información sobre el estado de la enfermedad y constituye un reto científico mejorar su aplicabilidad en el diagnóstico temprano, pronóstico, seguimiento de la enfermedad y evaluación de la eficacia terapéutica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamento biológico y aplicación clínica de los marcadores tumorales séricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 18/05/2010

José Celestino Mutis mostró muy diversos intereses a lo largo de su vida, y se desempeñó en múltiples áreas del conocimiento: matemáticas, mineralogía, astronomía, zoología; sin embargo, la botánica es la más conocida. Mutis fue, ante todo, un médico, con conocimientos profundos y actualizados, formado en la Universidad de Sevilla y en el Colegio Real de Cirugía de Cádiz. Llegó al Nuevo Reino de Granada como médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda, y durante los 47 años que permaneció allí, ejerció siempre su profesión. Se interesó intensamente en el estudio de las quinas, dejando como única obra publicada El Arcano de la quina. Asesoró en materia de salud pública a diferentes virreyes, contribuyendo en variados aspectos, particularmente, en la inoculación como mecanismo preventivo de la viruela. Jugó un papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Algunos de esos logros han hecho que reciba justamente el apelativo de “Padre de la Medicina en Colombia”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tumor frontal, transtorno afectivo y encefalopatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Escuela Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia y Méderi: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo primario de queratinocitos humanos sembrados en submucosa intestinal porcina

Cultivo primario de queratinocitos humanos sembrados en submucosa intestinal porcina

Por: Sandra Rocío Ramírez | Fecha: 18/05/2010

En el campo de la regeneración de piel, la ingeniería de tejidos busca superar las limitaciones asociadas con el uso de autoinjertos inmediatos, dado que la elección de una región donante en el paciente, constituye un riesgo para el mismo, además de ser insuficiente cuando la lesión es extensa. Se ha comprobado que el empleo de la submucosa del intestino delgado de cerdo (SIS) (por la sigla en inglés small intestinal submucosa), por su especial composición, como biomaterial de relleno para tratar lesiones, disminuye el dolor y la inflamación desde su primera aplicación y favorece la movilidad temprana de la región lesionada. Con el fin de determinar la utilidad de SIS, como sustituto epidérmico, en el presente estudio se desarrolló un protocolo para el cultivo primario de queratinocitos humanos, provenientes de prepucios infantiles, sobre una matriz de SIS como soporte. Se evaluó el potencial de adherencia y la capacidad de proliferación de queratinocitos sobre este sustrato.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo primario de queratinocitos humanos sembrados en submucosa intestinal porcina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Por: Israel Cruz Velandia | Fecha: 18/05/2010

En las últimas tres décadas han sido formuladas distintas metodologías de estimación de las condiciones de salud en el mundo, en términos de conocer la carga global y particular de la morbilidad y la discapacidad, y de estimar la eficacia de las intervenciones en el ámbito de la salud pública. En Colombia, el avance más significativo en relación con la discapacidad es el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, elaborado por el DANE1 en 2003. La presente investigación usó los datos del Registro, analizó los factores contextuales ambientales, personales y sociales de la CIF2 con el propósito de identificar las relaciones determinantes de la discapacidad. El análisis secundario proviene de los datos de 86.622 registros (DANE3, 2005-2006), de las 20 localidades del Distrito Capital de Bogotá. Las variables fueron seleccionadas por conveniencia, obedeciendo a referentes empíricos de los factores determinantes de la CIF2 que se relacionan con los módulos del Registro sobre localización y vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencia en valores absolutos y porcentuales para cada una de las variables. El análisis global por grupos de factores, personales y ambientales, sugiere un mayor peso de los segundos en la generación y exacerbación de la discapacidad, en la medida en que responden a determinantes relacionadas con modos y condiciones de vida asociados a los servicios, sistemas y políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica: estudio clínico, patológico y molecular de un caso

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica: estudio clínico, patológico y molecular de un caso

Por: Camilo Maldonado Murillo | Fecha: 2023

Como un esfuerzo por salvaguardar la principal festividad agrícola que se desarrollaba en la Plaza Fundacional de Suba hasta finales del siglo XX, el Grupo Cultural D11 elaboró el libro “Fiesta campesina de Suba”, un proyecto que contó con el apoyo del estímulo Es Cultural Local. Allí, además de abordar la historia de la celebración y sus componentes artísticos, gastronómicos y de asociación, introdujo una reinterpretación de la tradición perdida, lo que permitió una nueva versión del encuentro en el 2023 en el que se fomentaron espacios de reconocimiento urbano y rural desde la memoria local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiesta campesina de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura festiva: Escenificaciones de la celebración

Cultura festiva: Escenificaciones de la celebración

Por: Camilo Maldonado Murillo | Fecha: 2021

Como resultado del estímulo Bogotá Siente la Fiesta del 2021, el Grupo Cultural D11 desarrolló una investigación en torno a la cultura festiva en Colombia y en la localidad de Suba, situando estos eventos como encuentros de tradiciones y expresiones identitarias ligadas a un territorio diverso. Es así como a través de un recorrido histórico, se abarcan distintas celebraciones locales hasta llegar al Desfile Metropolitano de Comparsas y su propuesta metodológica que incluye dramaturgia, coreografía, artes plásticas y otros, bajo un sentido de pertenencia y expresión de lo propio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura festiva: Escenificaciones de la celebración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio

Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio

Por: Colectivo SOS Humedal Tibabuyes | Fecha: 2024

A finales del 2020 un grupo de personas se tomó el humedal Tibabuyes para exigir la conservación de su territorio. Durante la ocupación —que duró más de ocho meses—, se desarrollaron distintas actividades, entre ellas protestas, aulas ambientales y barricadas literarias, que reunieron gran parte de los habitantes de la localidad de Suba. “Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio” es un compilado de fotografías que reconstruye la defensa por el Tibabuyes durante el 2020 y el 2021, haciendo un llamado para continuar la lucha por su protección y defensa.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tibabuyes en 100 palabras

Tibabuyes en 100 palabras

Por: Varios autores | Fecha: 2021

Desde finales del 2020 y casi que durante un año se estableció en el humedal Tibabuyes el Campamento por la Vida y el Territorio, que tenía como fin exigir la conservación y protección del ecosistema. En medio de este proceso, algunos jóvenes y adultos decidieron plasmar sus reflexiones en un pequeño, pero sustancial libro: “Tibabuyes en 100 palabras”. Entre poemas y relatos, aparece un humedal en resistencia, cuya voz no sólo es la de su cuerpo de agua y tierra, sino la de todos los seres que lo habitan en su interior y exterior.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Tibabuyes en 100 palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones