Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Evaluación de la adherencia al esquema de vacunación Plan Ampliado de Inmunizaciones Clínica Infantil Colsubsidio

Evaluación de la adherencia al esquema de vacunación Plan Ampliado de Inmunizaciones Clínica Infantil Colsubsidio

Por: Sergio Alejandro Díaz Cediel | Fecha: 18/05/2010

Introducción. La vacunación es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una protección real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las más importantes intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades. En una acción conjunta de las naciones del mundo, se creó el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicación de dichas enfermedades.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los niños y niñas menores de 6 años de edad, usuarios del programa de Promoción, Educación y Prevención (PEP) de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunación de dicha institución entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontró registro de 7.686 menores de 6 años en la base de datos del Centro de Vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI según la edad, mientras que un 34,2% tenía aún el esquema PAI incompleto. Los niños (as) entre los 6 meses y los 2 años de edad con el grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biológicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biológicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda de las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI, y fortalece aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la adherencia al esquema de vacunación Plan Ampliado de Inmunizaciones Clínica Infantil Colsubsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Por: Adalberto Campo-Arias | Fecha: 18/05/2010

Antecedentes: Algunos estudios muestran una asociación importante entre síntomas depresivos y rendimiento académico en población adolescente. Sin embargo, existen pocas investigaciones en estudiantes colombianos.Objetivo: Determinar la asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en adolescentes estudiantes de estrato socioeconómico bajo.Método: En adolescentes estudiantes entre 13 y 17 años de edad se cuantificaron síntomas depresivos con importancia clínica con la escala de Zung (punto de corte 40/80). El rendimiento académico fue evaluado siguiendo el modelo cualitativo vigente en Colombia.Resultados: El 45.3% de los estudiantes mostró síntomas depresivos con importancia clínica, mientras el 30.7% tenía un pobre rendimiento académico, según la evaluación docente. El rendimiento académico resultó independiente de los síntomas depresivos con importancia clínica, aún después de controlar por otras variables.Conclusiones: Los síntomas depresivos son frecuentes en estudiantes adolescentes de estrato bajo; no obstante, no guardan relación con el rendimiento académico. Se necesita mayor investigación en esta área.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Por: Ricardo Alvarado | Fecha: 18/05/2010

El embarazo en adolescentes es preocupante y generador de graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva. Quince millones de adolescentes aproximadamente en el mundo, dan a luz cada año. El aborto es la opción preferida y utilizada en los embarazos no deseados. Este fenómeno se hace presente en jóvenes de un municipio de Colombia que ha ingresado en el proceso de convertirse en saludable. La comunidad ha reconocido ésta situación como uno de los problemas a intervenir, en consecuencia, el presente trabajo pretende estudiarlo y analizar medidas de intervención para promover una sexualidad libre y responsable, disminuyendo la ocurrencia del embarazo indeseado en adolescentes. Objetivo: En población escolar, encontrar datos sobre anticoncepción, embarazo y factores relacionados en adolescentes, ya que la información actual es incompleto. Se buscará revelar diferencias entre la población rural y urbana. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo con aplicación de encuesta a 226 mujeres jóvenes entre Agosto y Octubre de 2005, con edades comprendidas entre 14 y 19 años de edad, cursando entre octavo y undécimo grado estudiando en los 3 centros educativos incluidos en el proyecto. Resultados: El 88.9% de las participantes se encontraba entre 14 y 17 años. El 66.8% de las adolescentes sabe como usar correctamente los métodos anticonceptivos que conocen, y el 28.8% de las mismas ha tenido relaciones sexuales, con una edad promedio de inicio de 15 años. De las adolescentes encuestadas 11.1% han estado embarazadas en algún momento de su vida. De estos embarazos el 57,% terminaron en aborto y el 66,8% de las embarazadas dejaron sus estudios. Conclusiones: Luego de establecer jornadas de estudio, revisando los temas asociados al embarazo y los factores inherentes a la actividad sexual en esta etapa, se observó que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública prevenible. Además, se puede sugerir una relación de este problema con el déficit de redes de apoyo familiar y social, y con las carencias en la toma de decisiones a nivel individual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Por: Angélica Roa Lara | Fecha: 18/05/2010

El tejido sanguíneo está compuesto en un 45% aproximadamente por células y derivados de éstas, con una vida media que oscila entre 120 días para los eritrocitos y alrededor de 3 años para ciertos tipos de linfocitos. Esta pérdida es compensada gracias a la actividad del sistema hematopoyético y a la presencia de una población de células primitivas inmaduras conocidas como Células Madre Hematopoyéticas (CMHs) encargadas del proceso de hematopoyesis, activo desde el inicio de la vida fetal y que genera cerca de 2 x 1011 eritrocitos y 1010 células blancas por día (1). Las CMHs poseen la capacidad de auto-renovarse y diferenciarse a múltiples linajes, se ubican en un nicho particular y tienen marcadores de superficie que las identifican, como por ejemplo el antígeno CD34. Recientemente se ha podido avanzar en el entendimiento de la biología básica de los procesos celulares que rigen los mecanismos de auto-renovación, diferenciación y proliferación de las CMHs, y de la participación de diferentes vías de señalización (Hedgehog, Notch y Wnt) en estos procesos, los cuales controlan el comportamiento in vivo e in vitro de las CMHs. Todo esto es de vital importancia para la implementación y generación de alternativas terapéuticas con CMHs, para diversas enfermedades entre ellas las hematológicas, como por ejemplo las leucemias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Calidad de vida y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Por: Robinson Ramírez Vélez | Fecha: 18/05/2010

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene un carácter progresivo e irreversible y está asociada a la triada de la disnea, la limitación del ejercicio y el evidente deterioro en la calidad de vida. En Estados Unidos la prevalencia de EPOC en la población adulta es aproximadamente del 6 % en hombres y de 1 a 3% en las mujeres y es la cuarta causa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. En 1993 el National Health Interview Surgery, estimó que 12 millones de americanos sufrían bronquitis crónica y 2 millones tenían enfisema pulmonar, siendo estas dos afecciones responsables de más del 13 % de las hospitalizaciones. A medida que esta afección progresa, los pacientes experimentan una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), su capacidad para trabajar empeora y disminuye su participación en actividades físicas y sociales. Sin embargo, se ha confirmado que la evaluación aislada de la gravedad de la EPOC, definida por el grado de descenso del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), no proporciona la información suficiente para conocer el estado de salud percibido por los pacientes. El hecho de que la CVRS sea el resultado de la interacción de múltiples factores físicos, psicológicos y sociales, únicos para cada individuo, puede explicar este hallazgo. Este documento, es una aproximación general y actualizada al manejo integral de los pacientes con EPOC, y discute el concepto de calidad de vida relacionada con el mejoramiento de la salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programas de doctorado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio exploratorio de las condiciones de seguridad en trabajadores de la salud expuestos a fármacos antineoplásicos

Estudio exploratorio de las condiciones de seguridad en trabajadores de la salud expuestos a fármacos antineoplásicos

Por: Evelyn Medina | Fecha: 18/05/2010

Este artículo se basa en un estudio de las condiciones de exposición ocupacional de un grupo de trabajadores que manejan fármacos antineoplásicos (FAN) en cinco centros de salud de Valencia, Venezuela, para evaluar de forma preliminar el riesgo potencial de desarrollar signos-síntomas derivados de este oficio. Fue un estudio descriptivo,transversal. La información que se obtuvo hizo referencia a datos demográficos, historia ocupacional y clínica, turnos de trabajo, prácticas de seguridad e higiene, eliminación de residuos, drogas administradas y estilos de vida. Los signos-síntomas más prevalentes se ajustaron con la edad, el hábito de fumar y el turno de trabajo; los resultados muestran que la edad tuvo una influencia significativa en la presencia de tos y mareos; el hábito del cigarrillo, en la presencia de dolor abdominal; el turno de trabajo, en las náuseas y pérdida del cabello. Las náuseas fue el síntoma más presentado (55%). Los mareos se asociaron directamente con el uso de bata de tela y negativamente con uso de la mascarilla a media cara. Ninguno de los centros de salud presenta condiciones satisfactorias para el manejo de FAN y sus condiciones de trabajo están muy por debajo de lo recomendado. Mediante la investigación más detallada que seguirá a este estudio preliminar, se podrán obtener datos más concluyentes, utilizando el monitoreo ambiental y biológico acompañados de un examen físico que permitiría una evaluación más adecuada de la exposición y de la efectividad de las medidas de protección personal reportadas como utilizadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio exploratorio de las condiciones de seguridad en trabajadores de la salud expuestos a fármacos antineoplásicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Por: Liliana Galeano | Fecha: 18/05/2010

Introducción La anemia de Fanconi es una enfermedad genética con herencia autosómica recesiva caracterizada por aplasia medular, predisposición a leucemia mieloide aguda, tumores sólidos y aumento en la inestabilidad cromosómica. Este síndrome puede considerarse como modelo biológico para analizar sustancias naturales con posible efecto genotóxico, difíciles de evaluar en células normales. Los objetivos de este estudio son describir y cuantificar las alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por cinco flavonas, dos isoflavonas y una droga quimioterapéutica inhibidora de la topoisomerasa II, en cultivos de linfocitos de anemia de Fanconi a fin de determinar si existe un incremento en el número y tipo de daño cromosómico respecto al control.Materiales y métodos Se analizaron los cromosomas de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina M de una paciente con anemia de Fanconi. Se evaluaron 100 metafases de cada uno de los cultivos expuestos a las sustancias y control basal. Las alteraciones cromosómicas fueron documentadas con fotografías convencionales y digitales mediante analizador de imágenes. Se utilizó la prueba de c2 para determinar diferencias significativas entre el daño cromosómico entre cultivos expuestos y no expuestos con un valor de P <0,05.Resultados Se encontraron 431 alteraciones cromosómicas en 1000 metafases analizadas; la genisteína tuvo el mayor efecto genotóxico, seguida de la genistina, fisetina, kaenferol, quercetina, baicaleína y miricetina. Las anomalías más frecuentes fueron las rupturas cromatídicas, rupturas cromosómicas, brechas (gaps) cromatídicas y cromosómicas, intercambios cuadri-radiales, cromosomas dicéntricos y rearreglos complejos.Conclusión Los bioflavonoides genisteína, genistina y fisetina, presentes comúnmente en la dieta, aumentaron el número de alteraciones cromosómicas de manera significativa respecto al control en linfocitos de anemia de Fanconi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Por: Mauricio Javier Daza Carrizosa | Fecha: 18/05/2010

Los procesos de evaluación en la práctica clínica médica han sido poco investigados, perfilándose su estudio a la manera técnica de realizarlos. Este estudio buscó realizar una aproximación a los procesos de evaluación clínica en medicina mediante la valoración de las percepciones de docentes y estudiantes acerca de los métodos de evaluación a la luz de los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo en una rotación clínica del programa de Medicina de la Universidad El Bosque en Bogotá. Con este fin se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes, indagando sobre la manera como se dan los procesos de evaluación, enseñanza y aprendizaje; posteriormente, se analizó la percepción de ambos agentes sobre la forma como se relacionan dichos procesos. Estas entrevistas fueron categorizadas de manera deductiva e inductiva y contrastadas con las diferentes teorías existentes en enseñanza, aprendizaje y evaluación médicas. Se evidenció que en la actualidad, la evaluación y en general el proceso educativo son afectados por factores asociados a cómo se desarrolla el ejercicio profesional y por la forma en que se desarrolló el proceso educativo de los actuales docentes. Se concluyó que hay incoherencia frente al enfoque de la evaluación primordialmente conductista, en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas enmarcadas en el constructivismo, lo cual se manifiesta en inconformidad de docentes y estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de evaluación médica en el área clínica. Análisis cualitativo a través de la experiencia de docentes y estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Por: Diana Durán Palomino | Fecha: 18/05/2010

En este artículo se presenta la oferta de los programas de posgrados en el área cardiopulmonar en Colombia con el fin de mostrar el estado y la suficiencia de la misma. Se revisan los planes de formación, los objetivos, el enfoque curricular, la metodología y el perfil de desempeño; así mismo, en términos de costos, la duración, la oferta, la ubicación y la investigación. Los resultados muestran una posición difícil en cuanto a la oferta, unificación de criterios y las alianzas estratégicas; no existen asociaciones gremiales en el área que favorezcan espacios de discusión, reflexión y análisis del comportamiento epidemiológico de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares en Colombia que permitan mostrar la urgencia de profesionales que respondan a esta situación y tengan pleno conocimiento y acción sobre la gestión, la administración, las leyes, los acuerdos y las políticas públicas que cubren la población afectada. Por último, se demuestra que las universidades que ofertan estos programas requieren más proyección y seguimiento en cuanto al posicionamiento de estos profesionales frente a las exigencias del entorno nacional y mundial. Metodología Se realizó un estudio descriptivo, con una recolección de datos en el período abril-diciembre de 2006; se diseñaron fichas que permitieran revisar diferentes aspectos, como costos, perfil ocupacional, duración, modalidad, metodología, componente práctico y evaluación en las universidades oferentes de programas de posgrado en el área cardiopulmonar para fisioterapeutas; posteriormente, se realizó un análisis sobre el currículo, los perfiles, los objetivos, los contenidos, las competencias profesionales y el área de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones