Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 30/04/2012

Se realizó un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en médicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogotá, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el índice CAGE y para explorar el interés en participar en programas de prevención o reducción de consumo en el ambiente laboral. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta anónima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en médicos y veinte en enfermeros). Las sustancias más consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en médicos por marihuana y en enfermeros por barbitúricos, antidepresivos, anfetaminas y opiáceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los médicos y 70% de los enfermeros participaría en el diseño de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA está por encima del encontrado en la literatura para la mayoría de las sustancias en la población general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulación e implementación de una política empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reducción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Por: Ángela Fernanda Espinosa Aranzales | Fecha: 30/04/2012

Esta investigación caracterizó familias de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas (SPA). Materiales y métodos: para ello se realizó un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico, en una población de jóvenes entre 12 y 17 años que han experimentado con SPA. Se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en un protocolo flexible de catorce categorías y se aplicaron a los pacientes y a sus familias. Resultados: se evidenció baja cohesión familiar, pobre identificación con el núcleo e inconsistencia en los patrones educativos inculcados por los padres, así como un acompañamiento deficiente por parte de los mismos; de igual manera, se percibe una influencia significativa del grupo de pares en el proceso de inicio en el consumo de sustancias ilegales, representando una forma de posicionamiento y de prestigio que otorgan una sensación de bienestar psicológico, emocional y social, más que una gratificación física. Conclusiones: se aprecia una influencia significativa del modelamiento de los padres en el uso de SPA legales como el alcohol y el tabaco. Asimismo, se identifica la necesidad prioritaria de integrar habilidades de comunicación y resolución de conflictos a las dinámicas de la familia, mediante programas de prevención y seguimiento que permitan a los padres de jóvenes consumidores experimentales adquirir herramientas educativas que direccionen de manera adecuada nuevas pautas de crianza con base en las falencias identificadas en este estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Por: María Cecilia Yaneth | Fecha: 31/08/2012

Los Staphylococcus spp. causan un amplio rango de infecciones sistémicas y localizadas en pacientes hospitalizados y comunitarios. Su alta patogenicidad y su creciente resistencia a múltiples antimicrobianos, entre ellos la meticilina, provocan elevadas tasas de morbimortalidad ocasionando un alto impacto epidemiológico. Objetivo: determinar el perfil fenotípico de resistencia a diferentes antimicrobianos en cepas del género Staphylococcus spp. Materiales y métodos: se recolectaron setenta y cinco cepas y se determinó susceptibilidad a diferentes antibióticos por el método de Kirby Bauer. La producción de beta-lactamasa se verificó mediante la prueba del nitrocefin. La resistencia a lameticilina en S. aureus se realizó usando Mueller Hinton con 4% de NaCl y oxacilina 6 μg/mL. La resistencia inducible a clindamicina se tamizó mediante la prueba del D-Test. Resultados: se aisló un 38% de estafilococos coagulasa negativa (SCN) y un 62% de S. aureus. Un 53% de los estafilococos fueron resistentes a penicilina: S. aureus con 58% y SCN 42%; un 47% de las cepas presentaron resistencia a meticilina: S. aureus con un 61% y SCN con un 39%; una cepa de S. aureus mostró resistencia inducible a la clindamicina (1,33%). En su mayoría, los estafilococos coagulasa negativa fueron aislados a partir de muestras de hemocultivos (31%) y los estafilococos meticilino-resistentes predominaron en muestras de heridas (46%), hemocultivo (29%) y punta de catéter (5%); gran parte de ellos procedía de UCI neonatal (25%), médica (21%) y cirugía (16%). Conclusiones: S.aureus y SCN se aislaron con mayor frecuencia en hemocultivos y heridas procedentes de UCI neonatal y cirugía. Los fenotipos de resistencia predominantes fueron para penicilina y oxacilina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Por: Javier Parra Patiño | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 años (70,4 ± 7,3), con un intervalo de 4 a 8 días. En el análisis se determinó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. Así, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los límites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusión: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Por: Andrea del Pilar González Marín | Fecha: 31/08/2012

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Por: Zoe Díaz-Bernal | Fecha: 31/08/2012

El nacimiento de un hijo o una hija constituye un momento transcendental en la vida personal y familiar, en el que se desarticulan o consolidan aspectos de la feminidad y la masculinidad. Objetivo: desde esta perspectiva se realizó una investigación con el fin de comprender la formacomo influyen la representación de la maternidad, el sistema médico en el que se inserta la atención al parto y las legislaciones relacionadas con la maternidad en la concepción y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Metodología: se utilizaron varias técnicas cualitativas de investigación (entrevistas y observación participante) a mujeres atendidas en tres hospitales de maternidad de La Habana y sus compañeros (esposos legales o consensuales). Resultados: los hallazgos develan roles de género en los cuales la mujeres la cuidadora por excelencia y la responsable de la reproducción y los hombres son relegados de ella; se refuerzan y consolidan institucionalmente desde lo legislado y desde la atención médica al proceso. Paralelo a esto, deja al descubierto la emergencia de una nueva masculinidad mediante la mayor implicación de los hombres en este proceso, de su mayor inserción en el espacio privado y de la exteriorización de sentimientos asociados con el nacimiento de su bebé. Conclusión: surge la necesidad de generar políticas orientadas a desmontar la cultura patriarcal en aras de construir relaciones de pareja más igualitarias y democráticas en la sociedad cubana.
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Por: Beatriz Eugenia Rodríguez Balanta | Fecha: 31/08/2012

Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  COPLAND, A.: Appalachian Spring / Danzón Cubano / El salón México / Fanfare for the Common Man (Bernstein Conducts Copland) (Bernstein)

COPLAND, A.: Appalachian Spring / Danzón Cubano / El salón México / Fanfare for the Common Man (Bernstein Conducts Copland) (Bernstein)

Por: | Fecha: 1988

VI. Meno mosso (01 min. 15 sec.) / Copland -- V. Subito allegro (03 min. 44 sec.) / Copland -- IV. Quite Fast (03 min. 35 sec.) / Copland -- III. Moderato (03 min. 52 sec.) / Copland -- II. Allegro (02 min. 42 sec.) / Copland -- I. Very slowly (02 min. 42 sec.) / Copland -- VII. Doppio movimento (06 min. 46 sec.) / Copland -- Fanfare for the Common Man (02 min. 04 sec.) / Copland -- El salon Mexico (10 min. 57 sec.) / Copland -- Danzon cubano (06 min. 45 sec.) / Copland
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

COPLAND, A.: Appalachian Spring / Danzón Cubano / El salón México / Fanfare for the Common Man (Bernstein Conducts Copland) (Bernstein)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Por: Diana Durán | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: presentar la eficacia de los programas de rehabilitación pulmonar en el tratamiento de un paciente asmático, joven de 17 años con diagnóstico de asma severa, sintomática desde los 8 años de edad, de raza blanca, estudiante de décimo grado de bachillerato. Método. Remitida al programa de rehabilitación pulmonar luego de tres hospitalizaciones por crisis asmática en el último año, disnea en actividades de la vida diaria e intolerancia al ejercicio. En la valoración inicial se encontró una paciente con asma no controlada, recibiendo medicamentos de acción corta; admitió que no estaba obedeciendo al uso regular y a la dosis del tratamiento farmacológico y que desconocía la importancia de este compromiso para su óptima evolución. Manifestó preocupación por el deterioro respiratorio y funcional progresivo que había tenido en el último año y la presencia de ansiedad y temor al no poder respirar e interactuar en actividades propias de su edad. Resultados: un mes después de recibir broncodilatadores y esteroides de larga acción de modo permanente y de acatar las recomendaciones del uso regular y técnica adecuada, la paciente fue incluida en un programa de rehabilitación pulmonar con una frecuencia de tres veces por semana, durante ocho semanas para entrenamiento de fuerza-resistencia de miembros superiores e inferiores y educación. Conclusión: obtuvo cambios funcionales significativos y mayor participación social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Por: María Alejandra Benavidez | Fecha: 31/08/2012

La desviación paroxística de la mirada hacia arriba es un síndrome infantil descrito por primera vez en 1988 y desde entonces solo se registran alrededor de cincuenta reportes en el mundo. Su etiología no es clara y, aunque su pronóstico es variable, la mayoría de los informes señalan que durante el crecimiento los episodios tienden a disminuir en frecuencia y duración hasta desaparecer. El caso que se reporta corresponde a un niño de 16 meses de edad, quien desde los 11 meses presenta episodios de supraversión sostenida de la mirada conjugada de duración variable conflexión cervical compensatoria y nistagmo vertical a la fijación ocular sin alteración del estado de conciencia. Los episodios son de predominio matinal y se exacerban por situaciones de estrés como el ayuno o el insomnio; sin embargo, ceden con la conciliación del sueño. Los exámenes neurológico y oftalmológico resultan normales y a su vez las neuroimágenes y electroencefalograma no tienen hallazgos relevantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desviación paroxística de la mirada hacia arriba: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones