Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Por: Martha Báez | Fecha: 27/12/2011

La colonización materna por estreptococo del grupo B (SGB) en países en desarrollo es del 4-20%; el 50% de sus hijos nacen colonizados y el 1-2% desarrollan enfermedad invasiva con alto riesgo de morbimortalidad y secuelas. Objetivo: determinar los factores de riesgo materno-fetales asociados a enfermedad severa y mortalidad neonatal por SGB en una unidad de recién nacidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte histórica durante un período de dos años. Se tomaron 11 casos con enfermedad invasiva y 15 controles. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, y se buscaron asociaciones mediante el cálculo del estadístico chi2. Resultados: los factores maternos predictivos para enfermedad por SGB incluyeron fiebre periparto mayor a 37,5 grados centígrados (p < 0,05), corioamnionitis y ruptura de membranas mayor a 18 horas (p < 0,05). Los factores de riesgo neonatal incluyeron prematurez (< 37 semanas) y bajo peso al nacer (< 2.500 gramos) (p < 0,05). Se encontró una mortalidad de 5 (45%). Conclusiones: hubo relación estadísticamente significativa entre la corioaminionitis materna, la ruptura de membranas mayor a 18 horas, la prematurez y el peso bajo al nacer con la severidad de la enfermedad y la mortalidad. La incidencia estimada de infección neonatal en la unidad de recién nacidos fue de 1,8 casos/1.000 nacidos vivos, y la de colonización materna fue de 4,3 casos/1.000 maternas. Se deben realizar más estudios en el país para establecer la incidencia real de enfermedad neonatal por SGB y hacer investigación sobre la costo-efectividad de las medidas de prevención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Por: Adalberto Campo-Arias | Fecha: 27/12/2011

ResumenEl abuso físico y el abuso psicológico representan un problema de salud pública frecuente en mujeres colombianas. No obstante, pocas investigaciones exploran las variables asociadas en mujeres adultas. Objetivo: establecer variables psicosociales asociadas a abuso físico y psicológico en mujeres de Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se diseñó un estudio analítico transversal. Se solicitó la participación de mujeres adultas con pareja de estrato socioeconómico bajo. Se aplicaron las escalas: Apgar familiar (disfunción familiar), Escala de Rosenberg (autoestima), Cuestionario General de Salud (GHQ-12, trastornos mentales comunes) e Índice de Abuso a la Pareja (Index of Spouse Abuse, ISA-8, ISA-F e ISA-P). Mediante regresión logística se ajustaron la variables psicosociales asociadas al abuso físico y al abuso psicológico. Resultados: participaron 292 mujeres. La media para la edad fue 33,0 años (DE = 9,23). La prevalencia de baja autoestima fue del 29,1%; de disfunción familiar, del 82,5%; de trastornos mentales comunes, del 73,6%; de abuso psicológico, del 68,5% y de abuso físico, del 70,2%. Los trastornos mentales comunes (OR = 4,0; IC 95% 2,2-7,5), baja autoestima (OR = 2,4; IC 95% 1,2-4,7) y disfunción familiar (OR = 2,3; IC 95% 1,1-4,8) se asociaron a abuso psicológico; y baja autoestima (OR = 2,6; IC 95% 1,4-5,0) y trastornos mentales comunes (OR = 2,4; IC 95% 1,4-4,3) a abuso físico. Conclusiones: es alta la frecuencia de maltrato conyugal en mujeres de estrato socioeconómico bajo de Bogotá. El trastorno mental común y la baja autoestima se asocian a abuso psicológico y a abuso físico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raymond D. Adams, gigante de la neurología norteamericana

Raymond D. Adams, gigante de la neurología norteamericana

Por: Leonardo Palacios | Fecha: 27/12/2011

El profesor Raymond D. Adams (1911-2010) fue una de las figuras más prominentes de la neurología norteamericana en el siglo XX. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Duke. Posteriormente, inició especialización en psiquiatría, pero optó por dedicarse al estudio de la patología del sistema nervioso y a la neurología en el Hospital de Boston durante 10 años. Luego fue contratado por el Hospital General de Massachusetts, donde dirigió del Departamento de Neurología por más de 25 años. Fue profesor emérito de neuropatología de la Universidad de Harvard y obtuvo distinciones de otras universidades y sociedades científicas en los Estados Unidos y en otros países. Contribuyó de manera decisiva a la consolidación de la neurología en Norteamérica creando una escuela de fama mundial. Describió varios síndromes, aportó al desarrollo de otras ramas de la neurociencia, publicó múltiples artículos científicos y, desde 1977, junto con el Dr. Maurice Victor, el libro Principios de neurología, que se ha convertido en un clásico en la materia, traducido a varios idiomas. Dirigió un Departamento en donde se ha formado un muy destacado grupo de neurólogos de varias nacionalidades que dan brillo a la neurología mundial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raymond D. Adams, gigante de la neurología norteamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Por: David Palau | Fecha: 30/12/2011

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nueva sección de Estudios Sociales de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Por: Rodrigo González-Reyes | Fecha: 30/04/2012

Evaluar los hábitos y la percepción de la calidad de sueño en una muestra de jóvenes colombianos y mexicanos. Materiales y métodos: utilizando la metodología de diario de sueño se evalúa inmediatamente al despertar la calidad de sueño percibida con un cuestionario constituido por veintisiete reactivos categóricos y cuantitativos. Resultados: se evaluaron 317 estudiantes de bachillerato/preparatoria (n= 189) y de primeros semestres universitarios (n= 128) en Bogotá (n= 197) y en Ciudad de México (n= 120). De ellos 147 fueron mujeres (46,4%) y 170 fueron hombres (53,6%). El promedio de edad fue 18,6 ± 2,81 años, con una mediana y una moda de 17 años. El alfa de Cronbach obtenido de 135 mediciones en el período de estudio fue 0,86 y 0,57 con los valores promedio de veintisiete reactivos. Hubo una correlación inversa entre las horas de sueño nocturno y las siestas (r= -0,12; p= 0,029). Un 38% de los participantes no hizo siestas y durmió en promedio 7,6 horas nocturnas o más (X2= 2,78; p= 0,047). Los hombres hicieron más siestas con un 76,5%, frente a un 55,6% de las mujeres; X2= 15,26; p= 0,000). Una reducción de las horas de sueño nocturno y la necesidad de tomar siestas estuvo significativamente asociada con el género de los participantes. El promedio y la mediana de horas de sueño nocturno (7,2 horas) se usó para clasificar la población en grupo de sueño (+) con 7,3 o más y grupo de sueño (-) con 7,2 o menos. Estos grupos fueron comparados. Conclusión: la población juvenil evaluada mostró una reducción en las horas de sueño nocturno, asociado con la frecuencia de siestas y el género de los participantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Por: Mónica Aponte | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: realizar un análisis comparativo entre un grupo control y pacientes con trauma craneoencefálico, TCE, para determinar si existen diferencias neuropsicológicas a los seis meses de evolución y así orientar programas de intervención acordes con las necesidades de esta población. Materiales y métodos: se evaluó un total de setenta y nueve pacientes con antecedente de TCE con mínimo de seis meses de evolución y setenta y nueve sujetos en grupo control, el cual presentó una escolaridad promedio de once años frente a nueve años del grupo de TCE; ambos grupos con una media de treinta y cuatro años de edad, sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. La media del Glasgow en el grupo de TCE se ubicó en un rango moderado con una puntuación de once. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español Neuropsi a los dos grupos. Resultados: los grupos muestran diferencias significativas (p≤0,05) en las tareas de orientación, atención, memoria, lenguaje, lectura y escritura. Conclusiones: el TCE deja secuelas neuropsicológicas significativas, aún seis meses después de ocurrido el evento traumático. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con TCE requieren de tratamiento después de superar la etapa inicial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Por: Israel Cruz Velandia | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la investigación clínica en Fisioterapia mediante el análisis de la producción de literatura científica en un período de cinco años, con el fin de identificar áreas de concentración y dispersión, cooperación para la investigación y tipos de estudios clínicos que se han conducido. Materiales y métodos: estudio descriptivo analítico sobre las publicaciones registradas en Medline/PubMed entre los años 2005-2009. Se incluyó un total 404 publicaciones, entre ensayos clínicos y estudios epidemiológicos secundarios, analizados en función de la distribución porcentual de artículos por área clínica, año de publicación y afiliación institucional de los investigadores. Resultados: se halló un mayor número de estudios clínicos (93%). Las revisiones sistemáticas representaron el mayor número de los estudios epidemiológicos secundarios. Las áreas clínicas pulmonar y cardiovascular concentran un 65% de las publicaciones científicas en los estudios analizados. El año que registró el mayor número de publicaciones fue 2008. La mitad de la investigación clínica producida en este quinquenio está afiliada a instituciones universitarias.Conclusiones: las publicaciones sobre investigación clínica en Fisioterapia indexadas en Medline/PubMed indican una actividad sostenida de la producción científica en las áreas pulmonar y cardiovascular, consecuente con las grandes preocupaciones en materia de salud en el ámbito mundial. Los hallazgos sugieren que la capacidad de los fisioterapeutas para realizar investigación de calidad, usar y transferir sus resultados en la práctica clínica debe alcanzar mayores desarrollos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Por: Fred Gustavo Manrique Abril | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: evaluar algunas características psicométricas de la escala NBAS en una muestra aleatoria de mediciones realizadas con la misma en recién nacidos prematuros y/o con bajo peso, como la validez de constructo y la consistencia interna. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de evaluación de propiedades psicométricas. A partir de un estudio de mediciones transversales adelantado en recién nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer se realizó valoración del comportamiento individual de los ítems y de su consistencia interna; luego se adelantó análisis factorial de tipo exploratorio y confirmatorio. Resultados: se encuentra que en el análisis de recién nacidos prematuros o con bajo peso la escala mantiene en buena parte la estructura general de factores propuestos desde 1982, en relación con la dimensión de habituación, social interactiva y complementaria. Se integran los ítems que conforman las dimensiones de Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y sistema Motor. Se encuentran valores de Alfa de Cronbach que reflejan consistencia interna más o menos alta en la globalidad de los ítems conductuales y de reflejos. Conclusión: la escala NBAS refleja características de validez de constructo y consistencia interna que la acreditan como una herramienta muy útil en la clínica para efectos de valoración del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Es necesario profundizar en la estructura de la escala cuando se utiliza con propósitos de investigación científica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia universitaria en Salud

La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia universitaria en Salud

Por: Jorge Enrique Correa Bautista | Fecha: 30/04/2012

La evaluación por competencias (ExC) ha renovado la manera de determinar el desempeño clínico de los profesionales en Salud. Para tal efecto, el docente universitario requiere del dominio conceptual y metodológico de las distintas técnicas de evaluación formativa. Este artículo da cuenta de las principales técnicas de evaluación por competencias en escenarios clínicos, concibiéndola como una competencia fundamental para la docencia universitaria en Salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia universitaria en Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones