Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Memorias del Congreso de Genética

Memorias del Congreso de Genética

Por: Varios Autores | Fecha: 1848

Mapa Histórico de la Nueva Granada durante el siglo XVI. Trazado por el geólogo, historiador y político Joaquín Acosta en 1848, autor del primer mapa de la República de Colombia después de la separación de la Gran Colombia. Este mapa traza con líneas a color la ruta que recorrieron los descubridores y colonizadores de América: Colón, Bastidas y Ojeda, Balboa, Heredia, Espira y Fredeman, Belalcazar, Gonzalo Jimenez de Quesada, Alfinger, Cesar y Vadillo, Robledo y Almagro y Pizarro. Grabado por Alexis Orgiazzi. Longitud con respecto al meridiano de París. Escala de leguas de 25 al grado.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del territorio de la Nueva Granada en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente

Por: Blanca Janeth Hernández | Fecha: 1907

Mapa de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada en 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del departamento de Cauca. Durante este periodo la región experimentó un renacer económico gracias a su ubicación geográfica y desarrollo minero, especialmente de platino, base fundamental de la actividad económica del sector. Este mapa indica zonas y ríos donde se encuentra platino y oro. Contiene nota manuscrita en el vuelto del folio: “Mapa de la Intendencia del Chocó en Colombia 1907”. Escala expresada en miriámetros. Impreso por Litografía Nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del territorio de la intendencia del Chocó: en donde se encuentran yacimientos de platino y de oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la gestión del mantenimiento de equipo biomédico en servicios de urgencia de clínicas y hospitales de Medellín en el período 2008-2009

Caracterización de la gestión del mantenimiento de equipo biomédico en servicios de urgencia de clínicas y hospitales de Medellín en el período 2008-2009

Por: William Orozco Murillo | Fecha: 1877

El río Putumayo o Içá es un río Amazónico que nace en el Nudo de los Pastos (Colombia) y desemboca en el río Solimões (Brasil) tras formar frontera durante su recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. En el año de 1868 el General Rafael Reyes, junto con sus hermanos dueños de la empresa “Elias Reyes & Hermanos” realizaron una exploración por el Amazonas con el fin de buscar zonas de explotación de la Quina, producto de alta demanda para el momento, sin embargo tenía también como objetivo la colonización de la región y la búsqueda de nuevas rutas de comunicación.""" Esta agrupación de cinco mapas del recorrido del río Putumayo, hace parte de los datos levantados por el general Reyes en dicha expedición. Publicado por la compañía del Caquetá. Escala indeterminada. Impresos por Watsons Press."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Putumayo o Içá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la música como herramienta central

Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la música como herramienta central

Por: Heidy Maldonado Salgado | Fecha: 30/04/2013

Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la música como herramienta central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa del Río Putumayo o Iça

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa del Río Putumayo o Iça

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Susceptibilidad genética para el desarrollo de la sepsis bacteriana grave y choque séptico

Susceptibilidad genética para el desarrollo de la sepsis bacteriana grave y choque séptico

Por: Mónica Chávez | Fecha: 30/04/2013

Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Susceptibilidad genética para el desarrollo de la sepsis bacteriana grave y choque séptico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Por: Juan C. Calderón | Fecha: 30/04/2013

A finales del siglo pasado se desarrolló un modelo para explicar observaciones clínicas relacionadas con el crecimiento mandibular, según el cual el músculo pterigoideo lateral (LPM) era uno de los principales moduladores de la diferenciación de las células mesenquimales del cóndilo mandibular a condroblastos u osteoblastos y por lo tanto del crecimiento del cartílago condilar mandibular (CCM). Dos grandes componentes eran los pilares fundamentales del modelo: el humoral y el mecánico. En la actualidad, el componente humoral estaría dado por factores de crecimiento como el IGF-I, el FGF-2 y el VEGF, los cuales parecen estar involucrados en el crecimiento mandibular. Debido a que el músculo esquelético tiene un papel como órgano secretor de ellos, se abre la posibilidad de que el LPM regule el crecimiento del CCM por un mecanismo paracrino o endocrino mediado por estos factores. El componente mecánico nació de las observaciones de que tanto el flujo sanguíneo dentro de la articulación temporomandibular como la cción de la almohadilla retrodiscal en el crecimiento del CCM depende, en parte, de la actividad contráctil del LPM. A pesar de que hay evidencia de que el LPM se activa en situaciones de adelantamiento mandibular, no hay consenso sobre si esto estimula el crecimiento del CCM. En esta revisión se discuten los aportes y limitaciones de los trabajos relacionados con el crecimiento mandibular y se propone un modelo que integra la información disponible para explicar el papel del LPM en el crecimiento del CCM.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Por: Cléa Adas Saliba Garbin | Fecha: 30/04/2013

Las actividades desarrolladas en el área de la salud son de gran importancia, pues tienen como finalidad preservar la vida de los individuos y para eso deben ser desempeñadas por personas habilitadas. El aumento del número de facultades de Odontología, la disminución en la calidad de la enseñanza y el mayor ingreso de alumnos con baja capacidad para ejercer la profesión son hechos que traen consecuencias desastrosas para la sociedad. Estos hechos también se reflejan en el desempeño moral, ético y técnico-científico del profesional. El objetivo de ese relato de caso clínico es enseñar que, aunque hay una considerable oferta de instituciones de enseñanza, existe un desconocimiento científico y de técnicas adecuadas por parte de los cirujanos dentistas graduados. La paciente MSL, 17 años, sexo femenino, compareció al consultorio odontológico usando un molde tipo Vernis, sujeto al arco inferior. Tras evaluación clínica, se observó la utilización de un material incorrecto para la toma de impresión, siendo imposible su retiro con el método convencional. La planificación para su retiro se hizo por medio de seccionamiento. De esta manera, la consecuencia de la falta de conocimiento en el uso de materiales para la impresión causó gran trastorno a la paciente. Se puede concluir que el índice de impericia está relacionado directamente con la formación profesional, evidenciando la importancia de la enseñanza odontológica de calidad para una práctica clínica responsable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumor de células granulares en lengua (tumor de Abrikossoff): reporte de caso

Tumor de células granulares en lengua (tumor de Abrikossoff): reporte de caso

Por: Inés Benedetti Padrón | Fecha: 30/04/2013

El tumor de células granulares (tumor de Abrikossoff) es una neoplasia benigna en un 98% de casos. Su presentación es escasa y la estirpe celular del tumor es controvertida; sin embargo, la detección positiva de proteína S-100 sugiere un origen neural. Se reporta el caso de una paciente de 16 años de edad con diagnóstico histopatológico de tumor de células granulares en el estudio de espécimen de resección quirúrgica de nódulo lingual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor de células granulares en lengua (tumor de Abrikossoff): reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones