Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 31/08/2012

El vendaje neuromuscular es una técnica creada en 1979 por el doctor Kenzo Kase, quien buscó proponer una nueva opción terapéutica para controlar el dolor, mejorar el rendimiento deportivo y reducir el impacto de los trastornos musculo-esqueléticos. A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 esta técnica empleada por los profesionales de la salud en el campo del deporte y la rehabilitación física tomó fuerza como alternativa terapéutica. Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas sobre el vendaje neuromuscular realizadas en la actualidad. Materiales y métodos: para lo cual sellevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). El esquema del artículo propone una contextualización del panorama actual del uso y los efectos del vendaje neuromuscular en el campo deportivo y en el manejo de diferentes patologías del sistema musculo-esquelético. Conclusiones: Se concluye que actualmente muchos profesionales de la salud toman el vendaje neuromuscular como un buena opción terapéutica en el manejo de patologías que afectan el cuerpo humano, por lo cual cada día se investiga más acerca del tema, otorgando un valor científico a estos nuevos métodos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Por: Nora Constanza Contreras Bravo | Fecha: 29/12/2012

El síndrome Down (SD) es la trisomía más común en humanos, presentándose en 1 de cada 745 nacidos vivos y es la causa más frecuente de retardo mental. El origen más observado de la trisomíaes una no disyunción meiótica (95%), la cual generalmente es de origen materno, mientras un 5% se debe a errores post-cigóticos mitóticos. Objetivo: identificar el origen parental delcromosoma 21 extra, el momento del error no disyuncional y establecer una correlación entre estos eventos y las manifestaciones fenotípicas de los pacientes afectados. Materiales y métodos: se estudiaron cincuenta familias con un hijo con SD mediante el uso de cinco short tandem repeats (STR) a lo largo de 21q, se construyeron los haplotipos de cada paciente y sus padres, determinandoel origen parental y el momento en que surgió el error no disyuncional. Resultados:en 80% de las familias el error fue en meiosis I y 20% en la meiosis II; 98% de los cromosomasadicionales fue de origen materno y 2% paterno. Se encontró correlación genotipo-fenotipo en ocho características estudiadas: cuello corto y ancho, tercera fontanela, labio inferior prominente, paladar estrecho y corto, raíz del hélix cruzando la concha, alopecia, pliegue único palmar yotras anomalías como nevus y xeroderma y eventos de recombinación en 24,5% de las familias analizadas. Conclusiones: la edad materna y la variación en el número de recombinaciones está asociada con no disyunciones meióticas I y II; se encontró correlación entre el momento del errorno disyuncional y algunas variables clínicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlación genotipo-fenotipo y análisis molecular en pacientes con síndrome Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 29/12/2012

El objetivo de este estudio es examinar el fenómeno de adicción al trabajo en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. La adicción al trabajo se definió como la asignación constante y considerable de tiempo para trabajar por parte de la persona, que no se deriva de necesidades externas (1). Las investigaciones que se realizan sobre la adicción al trabajo y los adictos al trabajo se han incrementado sustancialmente en los últimos años (2). La adicción al trabajo está afectando a una gran cantidad de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias en la vida personal, comunitaria y económica. Algunas de estas investigaciones están dirigidas a explorar maneras de diagnosticar cuándo una persona es adicta al trabajo y cuándo esta situación puede afectar el rendimiento del individuo en el trabajo, la vida diaria y especialmente el área psicosocial del individuo. Objetivo: este estudio piloto contribuye a identificar si los trabajadores colombianos presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta adicción. Materiales y métodos: paraeste estudio piloto se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS). Esta prueba sugiere que una persona tiene adicción al trabajo por medio de la evaluación de dos componentes principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo. Resultados: encontramos diferencias entre los dos grupos en los componentes evaluados; 67% del grupo AE está por encima del promedio, mientras 33% de los miembros del grupo O está por debajo del mismo. Conclusiones: estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción al trabajo son más evidentes en la población perteneciente a los órganos de administración o grupo de puestos ejecutivos, evidenciando que la adicción al trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Por: Luz Aida Rey-Caro | Fecha: 29/12/2012

El dengue es la arbovirosis de mayor incidencia mundial y una importante causa de morbilidad y mortalidad. Debido a que la enfermedad se presenta en principio como un cuadro febril inespecífico, se requieren herramientas que permitan reconocer y clasificar a los pacientes con dengue en forma temprana. Un parámetro de utilidad en este sentido puede ser la presencia de linfocitos atípicos. Objetivo: revisar los resultados de los trabajos originales existentes en la literatura sobre linfocitos atípicos e infección por virus dengue y su papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: para la revisión se emplearon los motores de búsqueda PubMed y Lilacs, bajo la combinación de términos Dengue AND Atypical lymphocyte (OR Reactive lymphocyte, OR Turk cell), limitando los hallazgos a estudios en humanos. La información obtenidafue clasificada por su contenido. Solo se incluyeron en el presente trabajo los estudios relevantes para el tema. Resultados: se ajustaron 68 referencias a la estrategia de búsqueda empleada, pero solo doce correspondían al objeto de la revisión. Todos los estudios incluidos reportaron presenciade linfocitos atípicos como hallazgo hematológico particular en pacientes con dengue y aunque no fue un hallazgo específico de la enfermedad, su concentración fue significativamente superioren estos pacientes, sobre todo en cuadros severos de la misma. Conclusiones: de acuerdo con la evidencia encontrada, puede considerarse que existe una asociación entre la presencia de linfocitos atípicos y la infección por el virus dengue; sin embargo, la intensidad y utilidad de este hallazgo requiere mayor estudio y análisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Por: Angélica Avendaño Calderón | Fecha: 29/12/2012

Objetivo: este estudio compara el desempeño de dos grupos de participantes con y sin afasia anómica en tareas de decisión léxica (TDL) y de deletreo en relación con el efecto de las variables de frecuencia léxica y silábica. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo con un diseño 2x2x2, donde se administraron la TDL, en la cual cada participante debía decidir si el estímulo presentado correspondía a palabra o pseudopalabra y la tarea de deletreo, donde los participantesdebían deletrear de forma oral cada una de las palabras presentadas auditivamente. Resultados: para la TDL, el grupo experimental presentó mayor porcentaje de error en los estímulos de alta frecuencia silábica, mientras que el control tuvo más errores en aquellos de baja frecuencia silábica. En cuanto a los tiempos de reacción, el grupo experimental tardó más que los controles en resolver la tarea. La tarea de deletreo no mostró diferencia de ejecución por grupos ni condiciones(frecuencia léxica y silábica). Conclusiones: los resultados del presente estudio demuestran el efecto de facilitación de la frecuencia léxica y la inhibición que genera la frecuencia silábica alta, ampliamente soportada por la investigación en población normatizada mediante diferentes lenguajes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Por: Zulma Constanza Romero | Fecha: 29/12/2012

El dolor lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) es una condición de salud que genera un alto ausentismo laboral y discapacidad. Por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos certeros. La predicción clínica del DLIO se identifica como una serie de modelos que integran un análisis multivariado para determinar tempranamente el diagnóstico, el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud. Objetivo: determinar los factores predictores del DLIO, así como el tipo de instrumentos referidos en la evidencia científica y establecer losalcances de la predicción. Materiales y métodos: la búsqueda de títulos se realizó en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer y Ebsco publicados entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados fueron clasificados mediante un análisis bibliométrico, lo que permitió definir los más relevantes. Resultados: 101 títulos cumplieron con los criterios establecidos, pero solo 43 con el objetivo de la revisión. En cuanto a la predicción del DLIO, los estudios presentaron heterogeneidaden relación con los factores a predecir, por ejemplo: diagnóstico, tránsito del dolor lumbar de agudo a crónico, discapacidad, ausentismo laboral y retorno al trabajo. En relación con los instrumentos aplicados en la clínica se encontró en un 71,4% de los cuestionarios. Conclusión: la predicción clínica se considera una estrategia para determinar el curso o el pronóstico del DLIOy permite determinar las características que aumentarían el riesgo de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. De igual manera, las reglas de predicción clínica son herramientas que tienen como objetivo facilitar la toma de decisión en torno a la evaluación, al diagnóstico, al pronóstico y a la intervención del dolor lumbar, las cuales deben integrar factores de riesgo de orden físico, psicológico y social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Por: Laura Gottero | Fecha: 29/12/2012

Este trabajo analiza el documento oficial sobre atención primaria de la salud (APS) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, con motivo de celebrarse los treinta añosde la Declaración de Alma-Ata sobre APS (1). Objetivo: indagar en profundidad las premisas esbozadas por el informe, con el fin de problematizar la noción de APS y de acceso universal a lasalud que se elaboran en dicha propuesta. Metodología: mediante análisis documental se estudia la propuesta de salud elaborada por dicho organismo internacional y se somete a crítica a partir de los siguientes ejes: a) Concepción de la salud como un derecho o como un servicio. b) Criteriosmercantilizados de la atención sanitaria. Resultados: se destaca la permanencia de una perspectiva neoliberal en los planteos reformistas sanitarios de la OMS en este documento, lo que requiere ser debatido en contextos donde el neoliberalismo produjo intensos procesos de desigualdad y exclusión, como en el caso de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Por: Aida Alejandra Golcman | Fecha: 29/12/2012

El trabajo analiza prácticas psiquiátricas innovadoras que se llevaron a cabo en Argentina durante las décadas del sesenta y setenta, a partir del estudio del Hospital José Esteves en la provincia de Buenos Aires. Objetivo: presentar la convivencia de paradigmas diferentes y en tensión referentes a la salud mental en una misma institución, con las complejidades que este escenario apareja. Metodología: para este estudio se utilizaron como fuente principal las historias clínicas de las pacientes admitidas en el Hospital entre 1960 y 1979, las que fueron cruzadas con publicaciones de diarios y revistas de la época. Resultados: del análisis se desprende que el contexto político dela época —de dictadura militar, de anulación de expresión política y persecución ideológica— influyó en el desarrollo de las experiencias psiquiátricas innovadoras. De este modo, se detectaron situaciones de antisemitismo y persecución ideológica a los trabajadores de la salud que participaron de estos proyectos, al tiempo que se confundieron conceptos y propuestas terapéuticas con ideas políticas “comunistas”. Conclusiones: a pesar de que la introducción de concepcionesy prácticas diferentes sobre la salud mental generó cierta resistencia entre los psiquiatras más ortodoxos, la presencia de paradigmas distintos muestra un plan, tanto político como profesional, para transformar la Psiquiatría y la internación en Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Por: Diego Fernando Uribe-Yunda | Fecha: 29/12/2012

La aflatoxina B1 (AFB1) es una micotoxina identificada como el más potente hepatocarcinógeno. El metabolito que resulta del proceso de detoxificación de la AFB1 en el hígado tiene la capacidad de reaccionar con el ADN genómico, generando el aducto AFB1-ADN; durante la replicación del ADN este aducto induce la transversión G:C→T:A. Polimorfismos en los genes que codifican las enzimas encargadas de la activación y detoxificación de la AFB1 y enzimas de reparación del ADN han sido asociados con el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular (CHC). Adicionalmente, en poblaciones con alta exposición a aflatoxina y alta prevalencia de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) se ha demostrado un sinergismo entre estos dos factores de riesgo para eldesarrollo de CHC.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hemorragia digestiva alta secundaria a lesión de Dieulafoy

Hemorragia digestiva alta secundaria a lesión de Dieulafoy

Por: Mario H. Rey | Fecha: 29/12/2012

Se reporta un paciente con hemorragia masiva de vías digestivas altas secundaria a lesión vascular de Dieulafoy atendido en la institución. En este caso no se logró el control adecuado delsangrado por métodos endoscópicos y requirió tratamiento con arteriografía y embolización selectiva. Se hace una revisión de esta infrecuente causa de sangrado de vías digestivas y se enfatiza en su manejo actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hemorragia digestiva alta secundaria a lesión de Dieulafoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones