Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Eduardo Rojas (piano)

Eduardo Rojas (piano)

Por: Eduardo - Piano (Colombia) Rojas | Fecha: 11/08/2010

Concierto didáctico para piano interpretado por Eduardo Rojas, en el que se presentan las obras “Balada No.1 en Sol menor”, “Nocturno en mí menor”, y “Fantasía-Impromptu en do sostenido menor” de Fréderic Chopin. Rojas nacido en Barranquilla, inició con su padre sus estudios de piano a la edad de cinco años. Posteriormente ingresó a la Universidad del Cauca, donde los culminó bajo la tutoría del maestro uruguayo Manfred Gerhardt. Ha compartido su vida entre el estudio, la docencia y su carrera como concertista. Fue solista con Las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Filarmónica del Valle y Sinfónica Universidad EAFIT. En el escenario internacional ha participado en festivales de música en Bolivia, Ecuador y en La Fiesta Internacional de las Artes en Puerto Rico y como concertista junto a la Orquesta Sinfónica de Panamá y la Nueva Orquesta Filarmónica de lrving (Texas, Estados Unidos).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eduardo Rojas (piano)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agua de moringa

Agua de moringa

Por: Agua de moringa - Ensamble de música brasilera (Brasil) | Fecha: 06/09/2002

Concierto didáctico interpretado por el grupo, Agua de Moringa. Esta agrupación creada en 1989, sigue en su formación instrumental la línea de los conjuntos de choro, y en cada uno de sus integrantes se funden una vasta experiencia en música popular con una sólida formación académica. Su repertorio abarca desde compositores tradicionales del choro como Ernesto Nazareth, Pixinguihna y Jacob do Bandolim, hasta Radamés Gnattali, Guerra-Peixe, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Guinga y Hermeto Pascoal.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Agua de moringa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias. VIII Encuentro Nacional de Neurociencias / IX Seminario Internacional de Neurociencias

Memorias. VIII Encuentro Nacional de Neurociencias / IX Seminario Internacional de Neurociencias

Por: Edgar - Órgano (Alemania) Krapp | Fecha: 22/03/2002

Concierto didáctico interpretado por el organista alemán Edgar Krappb en el que interpreta obras de Jhoann Sebastian Bach. Krappb estudió con Franz Lehrdorfer en Munich y con Marie-Claire Alain en París. Después de haber ganado el primer puesto en el concurso muniqués de ARD, logró en sus viajes de conciertos por Europa, América y Japón perfilarse como un artista en el cual son alabadas cualidades como un impresionante virtuosismo, un inconfundible estilo expresivo y personalidad musical. Desde entonces se presenta en América, Europa y el Japón. Directores conocidos como Rafael Kubeliki, Collin Davis, Lorin Maazel y Horst Stein lo han llamado a participar en la interpretación de obras musicales con su orquesta.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Edgar Krappb (organista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 24/07/2009

Fundado en 1996 por Eric Mathot y conformado por conocidos músicos belgas, el Ensamble Titanic se ha propuesto revivir la música que fue escrita y publicada entre 1900 y 1940, para lo cual utiliza una combinación instrumental acorde a tal época. El grupo incluye cuerdas, flauta, clarinete y piano, con un sutil toque de percusión que enriquece aún más el sonido. Se trata de una pequeña orquesta. El propósito de Titanic es el de evocar la emoción de los 'salvajes años 20' y compartirla con el público; una música que en verdad refleja toda una era: se fue difundiendo gradualmente con el advenimiento del disco y el desarrollo de la tecnología de grabación, y al ser profusamente retransmitida por la radio creó una necesidad sin precedentes.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Titanic Ensemble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intoxicación con plomo: evaluación clínica y estudios complementarios en niños

Intoxicación con plomo: evaluación clínica y estudios complementarios en niños

Por: Gabriela Feldman | Fecha: 23/05/2008

Concierto didáctico interpretado por El Coro La Escala. Este coro se creó en 1981 como resultado de la formación musical realizada dentro de la Academia que lleva el mismo nombre. Está conformado por niños y jóvenes entre los 7 y 17 años, cuyo interés común es el perfeccionamiento musical y su desarrollo dentro de un alto sentido de la excelencia. Posee un repertorio variado de música a capella y con acompañamiento de orquesta a 3 y 4 voces iguales, que abarca estilos y formas desde el Renacimiento hasta la época contemporánea. Además del repertorio universal interpreta obras de compositores colombianos y latinoamericanos, donde la exploración de nuestras raíces hace parte importante del trabajo musical.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Coro infantil y juvenil La Escala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edison Carranza (flautista) y Sergei Sychkov (pianista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán

Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán

Por: Marcela Eugenia Varona Uribe | Fecha: 14/08/2009

Concierto didáctico a cargo de la organista Leydi Katherine Ramírez en el que se interpretaron obras de Gabriel Pierné, Louis-Nicolás Clérambault y Johann Sebastian Bach. Ramírez Obtuvo su diploma de piano y composición en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas; allí se formó con Pilar Leyva (piano), Jorge Zorro (teoría) y Jorge Pinzón (composición). Luego de iniciarse en el órgano en el I Curso de Interpretación de Órgano, comenzó sus estudios formales en el instrumento en septiembre de 2005 con Pascal Marsault en el Conservatoire National de Région de Toulon- Provence-Méditerranée, institución donde recientemente tenninó el ciclo de perfeccionamiento bajo la guía del mismo maestro Marsault y de Brice Montagnoux y continuó sus estudios superiores bajo la guía de Jürgen Essl en Alemania, en la Staatliche Hochschule rur Musik und Darstellende Kunst Stuttgart.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Leydi Katherine Ramírez (organista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición aguda a fentión en juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus): efectos tóxicos, cambios en actividad colinesterasa y uso potencial en monitoreo ambiental

Exposición aguda a fentión en juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus): efectos tóxicos, cambios en actividad colinesterasa y uso potencial en monitoreo ambiental

Por: Jaime Fernando González Mantilla | Fecha: 30/04/2012

El fentión es un insecticida organofosforado usado en todo el mundo cuya aplicación puede derivar en contaminación de aguas y efectos potenciales en salud humana y animal. Objetivos: para evaluar los efectos tóxicos, la actividad colinesterasa plasmática tipo butiril (BChE) y el uso potencial en monitoreo ambiental se distribuyeron al azar treinta y cuatro juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en tres tratamientos (control, 0,13 ppm y 2 ppm fentión) por un período de 96 horas. Materiales y métodos: los ejemplares fueron expuestos al fentión en tanques de diez galones, evaluando sintomatología, cambios post-mortem, índice viscero-somático (IVS) y actividad BChE. Se compararon las medias de cada variable para determinar significancia estadística (ANAVA, α=0,05). Resultados: se presentaron signos clínicos severos (nado frenético, tremores musculares y pérdida de eje de nado) en tres individuos (2 ppm) hacia las 11 y 34 horas. En 0,13 ppm hubo signos leves a moderados (tremores y movimiento de aleta caudal). Los IVS (control = 5,3 ± 0,5; 0,13 ppm = 6,9 ± 0,3 y 2 ppm = 7,3 ± 0,6) fueron significativamente diferentes entre los expuestos a fentión y los controles. La actividad BChE (control = 185,0 ± 20,4; 0,13 ppm = 12,5 ± 2,3 y 2 ppm = 9,8 ± 1,8 nmoles / ml plasma / min) mostró inhibición significativa en los expuestos a fentión con respecto a controles. Conclusiones: se demostraron los efectos tóxicos agudos del fentión en juveniles de cachama blanca. Los resultados en BChE mostraron su utilidad en monitoreo ambiental por exposición a insecticidas organofosforados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición aguda a fentión en juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus): efectos tóxicos, cambios en actividad colinesterasa y uso potencial en monitoreo ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ludger Lohmann (organista)

Ludger Lohmann (organista)

Por: Ludger - Órgano (Alemania) Lohmann | Fecha: 16/03/2007

Concierto didáctico interpretado por el organista alemán Ludger Lohmann. Lohmann nació en 1954 en la ciudad alemana de Heme y estudió música y musicología en la Musikhochschule y en la Universidad de Colonia. Se formó como organista con Marie-Claire Alain, Anton Heüler y Wolfgang Stockmeier, y estudió clavecín con Hugo Ruf. Obtuvo el título en musicología con la tesis Estudios sobre los problemas de la articulación en los instrumentos de teclado en los siglos XVI a XVIII (1981). Ha sido ganador de numerosos certámenes internacionales entre los cuales cabe mencionar el reconocido concurso de la ARD (Asociación de Empresas de Televisión de Alemania), que se lleva a cabo en Munich y en donde obtuvo el primer premio en 1979; fue también merecedor en 1982 del Grand Prix de Chartres.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Ludger Lohmann (organista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Por: Morena Trivelloni | Fecha: 30/04/2012

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pública en Colombia y en el mundo. La población que recurre a este tipo de sustancias es cada vez más joven y sus efectos son potencialmente deletéreos y pueden afectar todas las áreas de ajuste de la persona. Aunque así se ha concebido, esta práctica no siempre está asociada con problemas personales ni con altos grados de estrés. Puede haber otras motivaciones asociadas. Objetivos: los objetivos de este artículo están dirigidos a presentar: (a) la frecuencia relativa de consumo de SPA entre los estudiantes universitarios, (b) las SPA más utilizadas por los estudiantes universitarios y sus diferencias según el sexo y la edad, (c) la relación entre el uso de SPA y los contextos de diversión. Materiales y métodos: este fue un estudio descriptivo correlacional, derivado de un proyecto de investigación italiano, con una muestra de 226 estudiantes de cuatro carreras de una universidad privada de Bogotá, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional, a quienes se les aplicó una encuesta. Resultados: las SPA de mayor utilización son el alcohol, la nicotina y la marihuana, cuya mayor predominancia se presenta en el sexo masculino. Los resultados son congruentes con la tendencia nacional. Conclusión: el consumo de SPA en la población universitaria es alto y algunos contextos recreativos están asociados con esta conducta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones