Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad

Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad

Por: Claudia Patricia Henao Lema | Fecha: 31/08/2011

Objetivo: Determinar el efecto de la movilización articular del tobillo sobre la amplitud del reflejoH del músculo sóleo en personas con espasticidad. Materiales y métodos: Se realizó un cuasiexperimentocon diseño cruzado y enmascaramiento simple en 24 personas voluntarias aleatorizadaspara iniciar en el estudio control o experimental. Se aplicó tracción y oscilación rítmica enla articulación del tobillo durante cinco minutos. Se midieron los cambios en la amplitud de laonda H del reflejo de Hoffmann, como equivalente eléctrico del reflejo espinal monosináptico,estimulando el nervio tibial a nivel de la fosa poplítea y captando en el músculo sóleo. A cadapersona se le realizaron 12 mediciones: basal, durante la movilización y después de finalizada. Secalcularon las variaciones de la amplitud de la onda H respecto a la medida basal. Para cada unade las mediciones se realizó una prueba de hipótesis (t de Student). Resultados: En los grupos depacientes con lesión cerebral y lesión medular incompleta se encontró una diferencia significativaentre las medias de ambos estudios respecto a la variación de la amplitud de la onda H durantela aplicación de la movilización articular con disminución en el experimental y aumento en elcontrol; en contraste, no se encontraron diferencias significativas después de finalizada la movilización.En pacientes con lesión medular completa no se observaron diferencias significativas enninguna de las mediciones. Conclusiones: Se demuestra la eficacia de la movilización articularpara la disminución de la amplitud de la onda H durante la maniobra de movilización en pacientescon lesión cerebral o lesión medular incompleta, pero sin ningún efecto residual después definalizada. La investigación no arrojó evidencia para la disminución de la amplitud en lesión medularcompleta. Se sugiere replantear las intervenciones terapéuticas para disminución del tonomuscular basadas en la movilización articular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Por: Martha L. Caycedo B. | Fecha: 31/08/2011

Objetivo: El objetivo del presente artículo es socializar los resultados de la investigación realizadarespecto a la descripción de la población atendida en instituciones de salud mental que tienenrecaídas por enfermedad mental, así como el proceso de identificación de los factores de riesgoen pacientes diagnosticados con trastorno mental severo que presentan recaídas. Para este finse realizó un estudio descriptivo exploratorio multicéntrico, multietápico y epidemiológico enpacientes hospitalizados en las instituciones de salud mental de la Orden Hospitalaria San Juande Dios (OHSJD) que presentan recaídas con diagnóstico de trastorno mental severo. Este estudiosurge a partir de un trabajo en red de los profesionales de psicología de la OHSJD a nivelnacional. Materiales y métodos: La muestra poblacional fue de 1005 pacientes con diagnósticosde trastornos mentales severos que hubieran presentando recaídas durante el ultimo año. Enel estudio, se realizó en primera instancia la caracterización de la población en general y luegopor centros, teniendo en cuenta similitudes y diferencias encontradas de acuerdo a las variablesclínicas y sociodemográficas. Resultados: Los factores de riesgo importantes para recaídas en pacientesdiagnosticados con trastornos mentales severos encontrados fueron: la edad entre los 38y los 58 años, sexo femenino, solteras, bachilleres, desempleadas, con prevalencia del diagnósticode trastorno afectivo bipolar, número de ingresos entre 2 y 10, número de medicamentos a suegreso 2 a 6, con dificultades severas en la relación con los otros, con dificultades en la adherenciaal tratamiento. Además, se encontró que estos pacientes requieren de un cuidador y que elnúmero de intervenciones psicológicas recibidas son limitadas, y se identificó cómo el sistema decreencias influye frente a la enfermedad y en la pobre adherencia al tratamiento. Conclusiones:Estos resultados señalan que se requiere del diseño de estrategias de intervención en equipo terapéutico, que van desde la evaluación en equipo (inicio), definición de planes de acción terapéutica(durante) y el seguimiento posthospitalizacion (egreso). Existe una pobre red de apoyo y limitadaadherencia al tratamiento integral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II

Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II

Por: Claudia Patricia Henao Lema | Fecha: 31/08/2011

Objetivo: Establecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medulara partir de la utilización del WHO-DAS II . Materiales y Métodos: Se correlacionó el grado dediscapacidad (por áreas y final) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los serviciosde rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad.Participaron 45 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud,mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el WHO-DAS II y la escala dedeficiencia ASIA . Resultados: Las variables que evidenciaron relación significativa con la discapacidadfueron: situación ocupacional, tipo de afiliación al sistema público de salud, tiempo de evolución,nivel neurológico, zona de preservación parcial, índices motor y sensitivo ASIA y número decomplicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamentecon la discapacidad fueron dolor articular, infecciones urinarias, problemas intestinales y disreflexiaautonómica. Ninguna de las variables asociadas a servicios de rehabilitación presentó asociaciónsignificativa con la discapacidad. Los únicos servicios que mostraron diferencia significativa entreel grupo que los recibió y el que no, en relación con la discapacidad, fueron el suministro de aditamentosy la orientación vocacional, laboral o educativa. Conclusiones: El mejor modelo predictivode discapacidad en adultos con lesión medular con más de seis meses de evolución se construyó conlas variables tiempo de evolución, índice sensitivo ASIA y desempleo por la lesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación actual del conocimiento acerca del suicidio en las personas con cáncer

Situación actual del conocimiento acerca del suicidio en las personas con cáncer

Por: Ximena Palacios-Espinosa | Fecha: 31/08/2011

Objetivo: Revisar el estado actual del conocimiento sobre el suicidio en pacientes con cáncer. Materialesy Métodos: Con las palabras clave se buscaron, recolectaron y revisaron artículos publicadosdurante las últimas dos décadas (1990-2010), disponibles en bases de datos especializadas,para: indicar la prevalencia de suicidio en pacientes con cáncer a nivel mundial y en Colombia,especificando los datos según el sexo y la edad; establecer los tipos de cáncer que están relacionadoscon el suicidio, los factores de riesgo para cometer y considerar el suicidio, y presentar lasestrategias de intervención profesional y psicológica para el paciente oncológico con ideación eintención suicidas. Resultados: Se encontró que: en los pacientes oncológicos la tasa de suicidioes dos veces mayor que en la población general; depresión, ideación suicida y ubicación del cáncerson algunos de los factores de riesgo para el suicidio, y hay déficit en la publicación de guías demanejo profesional del paciente suicida con cáncer. Conclusiones: Se estableció la necesidad dellevar a cabo investigación sobre el tema del suicidio en los pacientes con cáncer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Situación actual del conocimiento acerca del suicidio en las personas con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasometría: estrategia de intervención y promoción de la actividad física

Pasometría: estrategia de intervención y promoción de la actividad física

Por: Carolina Preciado | Fecha: 31/08/2011

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha priorizado la actividad física (AF) como una delas estrategias más relevantes que apuntan a la disminución de la prevalencia de las enfermedadescrónicas no transmisibles (ECNT). La pasometría surge como un programa de intervenciónválido, confiable y útil para evaluar, medir y motivar el incremento de la AF a través de la cuantificacióndel número de pasos al día. Uno de sus objetivos es el establecimiento de metas basadasen los pasos al día que realiza una persona y la retroalimentación positiva, la cual puede generarcambios de comportamiento y la adopción de hábitos saludables enmarcados dentro de la prácticaregular de ejercicio físico y la actividad física. Esta revisión se enfoca en mostrar el estado actualde la pasometría como programa de intervención en todo tipo de población, su impacto sobre lasalud y sus metodologías de aplicación, utilizando el pasómetro como dispositivo cuantificadorde pasos, de fácil acceso, uso y manejo. Adicionalmente, la revisión servirá como marco de referenciapara el diseño de futuros proyectos de investigación, que busquen desarrollar, adaptare implementar protocolos basados en pasometría que sean válidos dentro del contexto clínico,académico y comunitario en Colombia y en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasometría: estrategia de intervención y promoción de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea y dismenorrea primaria: un reporte de caso

Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea y dismenorrea primaria: un reporte de caso

Por: Iliana Torres Ramos | Fecha: 31/08/2011

La dismenorrea primaria es el dolor pélvico durante la fase menstrual. El aumento en la liberaciónde prostaglandinas y leucotrienos hipersensibiliza las fibras A delta y C, lo cual producedolor. La estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) es una estrategia fisioterapéuticaque logra la modulación de la sensación de dolor. Objetivo: El objetivo del artículo es presentarseis casos de mujeres en edad fértil con dismenorrea primaria a las que se les aplicó estimulaciónnerviosa eléctrica transcutánea (TENS). Materiales y métodos: Se realizó un tipo de estudio,reporte de casos, considerando seis casos de mujeres entre los 15 y 25 años de edad con diagnósticomédico de dismenorrea primaria. Se evaluó la intensidad del dolor mediante la escalaanáloga visual del dolor y la localización del dolor mediante el test mapa del dolor. Resultados:La intensidad del dolor se redujo en todas las mujeres tratadas. Conclusiones: La TENS es unaestrategia fisioterapéutica que logra la modulación de la sensación de dolor. La TENS de altafrecuencia es una modalidad segura, no invasiva, para lograr disminución e inhibición del doloren la dismenorrea primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea y dismenorrea primaria: un reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Genómica funcional y medicina molecular del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Por: Pedro Monterrey-Gutiérrez | Fecha: 27/12/2011

Se ha demostrado que la proteína GAPDH se puede unir al ADN telomérico de cadena sencilla, tanto in vitro como in vivo. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que la GAPDH juega un papel importante en la protección de los telómeros, papel que podría ser compartido con la TRF2, proteína que participa en una gran variedad de funciones relacionadas con la homeostasis telomérica. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si existe una correlación entre la expresión de ambos genes en el epitelio superficial del ovario in vitro. Materiales y métodos: la expresión relativa de cada gen fue establecida mediante qRT-PCR, en cultivos primarios de células del epitelio superficial del ovario provenientes de un grupo de 22 donantes colombianas mestizas sanas. Resultados: las pruebas no paramétricas de Kendall y Spearman permitieron establecer que existe una correlación significativa entre los niveles de expresión de GAPDH y TRF2 a lo largo de la historia replicativa de los cultivos, en forma independiente de la edad de las donantes. Conclusión: nuestros resultados sugieren un efecto sinérgico entre TRF2 y GAPDH, que podría estar orientado a contrarrestar la reducción de los telómeros in vitro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Por: Vilma E. Muñoz | Fecha: 27/12/2011

La presión que ejerce el manguito del tubo orotraqueal (TOT) sobre la mucosa al ser insuflado debe mantenerse en un rango de seguridad que evite complicaciones por sobreinflación o por desinsuflación. En nuestro medio, los instrumentos de medición objetiva no son de uso común. Objetivo: evaluar la concordancia de la presión del manguito del TOT estimada por palpación frente al uso de un manómetro manual en pacientes adultos sometidos a anestesia general. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 40 pacientes, a quienes, una vez intubados, dos anestesiólogos enmascarados, diferentes al que los intubó, palparon el manguito del TOT categorizándolo como sobreinflado, normal o desinflado; posteriormente, uno de los investigadores registró la medida con un manómetro en fase inspiratoria y espiratoria. Se consideró como rango normal de 20 a 30 cm H2O. Resultados: la concordancia de la estimación por palpación entre los dos anestesiólogos fue débil (Kappa = 0,21, ES: 0,11). La concordancia entre la estimación por palpación y la medición con el manómetro manual fue muy débil. Entre el primer anestesiólogo y el investigador en fase inspiratoria, . 0,08 (ES: 0,09), y en espiración, . 0,08 (ES: 0,07). Entre el segundo anestesiólogo y el investigador, . 0,05 (ES: 0,07) y 0,02 (ES: 0,06), respectivamente. Conclusión: el estudio muestra que la concordancia entre los métodos subjetivo y objetivo para determinar si el manguito del TOT está adecuadamente inflado fue débil. Se sugiere el empleo de métodos más objetivos para su determinación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá

Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá

Por: Lilia Virginia García Sánchez | Fecha: 27/12/2011

Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad física para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Materiales y métodos: se realizó un estudio longitudinal, descriptivo de carácter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 años, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la práctica de actividad física de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 ±9,3) se sometieron voluntariamente a la intervención en actividad física durante un período de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el análisis estadístico de los datos, se empleó el paquete estadístico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos después de la intervención en el índice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadísticamente significativos en consumo pico de oxígeno y flexibilidad. Conclusión: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promoción de actividad física aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones