Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  El papel de la imagen cinestésica motora en la promoción de la activación de los músculos lumbricales en la mano hemiparética: un estudio controlado aleatorizado

El papel de la imagen cinestésica motora en la promoción de la activación de los músculos lumbricales en la mano hemiparética: un estudio controlado aleatorizado

Por: Jonathon O’Brien | Fecha: 27/05/2011

El objetivo de la investigación que dio como resultado este trabajo fue indagar sobre la eficacia de la imagen motora kinestética para facilitar el movimiento de los músculos lumbricales hemipléjicos debido a la enfermedad cerebro-vascular. El diseño consistió en un experimento en el que participaron dos grupos elegidos aleatoriamente, los cuales se sometieron a mediciones a sus movimientos después de un tratamiento prediseñado. Los participantes fueron diez pacientes con manos hemipléjicas (hombres de edad promedio: 74.4 años; tiempo de evolución promedio del evento: 3.05 meses). Todos recibieron tres sesiones de tratamiento físico basado en un protocolo idéntico. Cinco pacientes seleccionados aleatoriamente (grupo experimental) practicaron imagen motora kinestética de un agarre usando 'la acción lumbrical'. Los otros cinco pacientes (grupo de control) siguieron un guion de relajación. A todos los pacientes se les pidió apretar un objeto usando el agarre de 'la acción lumbrical'. Los agarres fueron grabados usando un sistema de captura-movimiento optoelectrónico. Se calculó la magnitud de la extensión del índice y la fuerza de la correlación del desplazamiento de la articulación metacarpos falángicos e inter-falángicos próximos. El tiempo de movimiento fue calculado para el agarre. El grupo experimental mostró extensión en el índice más alto (p = < 0.01) y tuvo un coeficiente de correlación superior (0.99) que el grupo de control (0.77) para el desplazamiento angular de las articulaciones metacarpo-falángicas e inter-falángicas próximas. El tiempo del movimiento para el grupo experimental fue más rápido, aunque la diferencia no fue significativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la imagen cinestésica motora en la promoción de la activación de los músculos lumbricales en la mano hemiparética: un estudio controlado aleatorizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Por: Sandra Rocío Ramírez-Clavijo | Fecha: 27/05/2011

Introducción: Un campo de investigación creciente de la biología es la senescencia celular, mecanismo que ha sido asociado -bajo determinadas circunstancias- con la transformación maligna.Teniendo en cuenta la elevada incidencia de cáncer ovárico y su génesis preferencial a partir del epitelio superficial del ovario, así como la posibilidad de ocurrencia de una transición epiteliomesenquimática, se evaluó, tanto el crecimiento in vitro de los fibroblastos del estroma cortical, como la actividad a pH 6 de la β-galactosidasa, enzima cuya expresión ha sido clásicamente considerada como marcador de senescencia replicativa. Metodología: 48 muestras de fibroblastos de la corteza ovárica provenientes de donantes sin antecedentes de cáncer fueron cultivadas en forma seriada hasta el final de su vida replicativa. Mediante el método quimioluminiscente, en cada pase fue cuantificada la actividad β-galactosidasa a pH 6. Como control se utilizaron cultivos de células del epitelio superficial ovàrico de las mismas donantes. La actividad enzimática fue también evaluada en fibroblastos previamente inducidos a senescencia con peróxido de hidrógeno. Resultados: Las lecturas de actividad enzimática, analizadas en conjunto con la capacidad replicativa, indican que los cultivos de fibroblastos alcanzaron el estado senescente hacia los pases 4-5, lo que también ocurrió con las células epiteliales. Los fibroblastos inducidos a senescencia mostraron valores variables de actividad enzimática. Conclusiones: La semejanza entre los fibroblastos y las células epiteliales en cuanto al inicio de la senescencia podría estar relacionado con la transición epitelio-mesenquimática que ha sido descrita como factor de riesgo de cáncer derivado del epitelio superficial ovàrico. Valores bajos de actividad β-galactosidasa podrían sugerir que, en algunos casos, ocurrió inactivación de las vías de respuesta al estrés oxidativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actividad β-galactosidasa asociada con la senescencia en fibroblastos del estroma ovárico in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Por: Ángela M. Gutiérrez-Álvarez | Fecha: 27/05/2011

La incidencia de neuropatía diabética aumenta con la duración de la diabetes y el grado de hiperglicemia. El dolor es uno de los síntomas más comunes e incapacitantes de la neuropatía diabética y su control farmacológico es complejo. La efectividad de los antidepresivos ha sido descrita en diferentes tipos de dolor neuropático, pero su verdadera efectividad, al ser usados como analgésicos en el dolor en la neuropatía diabética, aún es controvertida. Objetivo: Realizar una revisión sistemática y meta-análisis para determinar el nivel de evidencia en relación con la potencia analgésica de estos nuevos antidepresivos para el manejo del dolor en el paciente con neuropatía diabética dolorosa. Métodos: La búsqueda cubrió las bases de datos Cochrane, MEDLINE, EMBASE y LILACS entre enero de 2000 y agosto de 2007. De cada artículo se obtuvo la siguiente información: criterios para diagnóstico de neuropatía diabética, edad promedio de los pacientes, antidepresivo recibido y dosis, tamaño de la muestra, duración de la enfermedad, seguimiento del tratamiento, medidas de desenlace, evaluación del dolor y medicación de rescate. Resultados: Se obtuvo un RR combinado de 1,67 (IC 95% 1,38 - 2,02). El NNT correspondiente para la Duloxetina fue de 6 (95% CI 5- 8), para obtener una analgesia superior a 50% en pacientes con dolor por neuropatía diabética. Discusión: Se ha demostrado que los antidepresivos son empleados con frecuencia y efectivos como analgésicos para el dolor por neuropatía diabética.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antidepresivos de nueva generación en neuropatía diabética dolorosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Por: Milciades Ibáñez Pinilla | Fecha: 27/05/2011

Objetivo: Determinar el cambio de comportamiento frente a la actividad física y las características relacionadas con el uso y los beneficios del Centro Local de Actividad Física (CLAF), en la población de la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal de antes y después, donde se evaluó, al ingreso y a los tres meses de estar en el programa de intervención en actividad física del CLAF, el cambio de comportamiento frente a la actividad física de los usuarios. Los criterios de inclusión fueron: ser usuario activo del CLAF, tener edad de entre 15 y 65 años y manifestar voluntariamente su participación en el estudio. El criterio de exclusión era: diligenciamiento incompleto de los instrumentos de medición utilizados. Del marco muestral del usuarios del CLAF, se seleccionaron n= 55 sujetos que cumplieron los criterios de selección. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que contenía los estadios de cambio de comportamiento frente a la actividad física; también se realizó una encuesta semiestructurada donde se determinaron características acerca de los beneficios y uso del CLAF. Resultados: El total de los participantes del estudio fue n= 55, el promedio de edad fue 40.4 ± 15.3 años, con una mínima de 15 y una máxima de 64 años; el 83.6% fueron mujeres. El 78.2% desconoce el propósito del Centro Local de Actividad Física. La estrategia de divulgación que más llegó al grupo fue la de tipo verbal con un 58.2%. El tiempo de vinculación al CLAF de más frecuencia en el grupo evaluado fue de 1 a 6 meses, con un 36.4%. La motivación para asistir regularmente al CLAF, en la mayoría, fue la de mejorar la salud física y/o mental, con un 74.5%. El 89.1% estaría dispuesto a recomendar a otras personas el uso del CLAF. Un 81.8% de la población realizaba actividad física por más de 150 min/semana a intensidad moderada. Post intervención del CLAF, en los sujetos del estudio se evidenciaron cambios significativos en el nivel de actividad física (p<0.001, Test de Wilcoxon) y en el estado de comportamiento (p<0.001, Test de Wilcoxon).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios de comportamiento, uso y beneficios de un programa comunitario para la promoción de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Por: Mónica Perdomo | Fecha: 27/05/2011

Introducción: Este artículo pretende mostrar una alternativa de intervención para la prevención y el control del dolor lumbar a la población de una planta de producción de geotextiles para la construcción, expuesta a manipulación de cargas y posturas forzadas, a través de la implementación de la escuela de espalda mediante la técnica de CORE. Esta técnica se entiende como el entrenamiento de la musculatura estabilizadora de la columna, cuyo beneficio está al proporcionar estabilidad al complejo muscular de la espalda, evitar lesiones osteomusculares y mejorar la postura. Objetivo: Dar a conocer los resultados en la implementación de una escuela de espalda mediante la técnica de CORE para la prevención del dolor lumbar sobre una población de 48 colaboradores de género masculino, en edades de 22 a 55 años. Materiales y métodos: La escuela de espalda se inició con capacitaciones de sensibilización por parte del médico de salud ocupacional y explicando los objetivos y beneficios de la misma a todos los participantes. Una vez realizada esta actividad se prosiguió a evaluar a todos los trabajadores de la planta para establecer la condición de salud mediante el cuestionario de PAR- Q. Se aplicó encuesta de percepción de dolor usando la escala análoga visual (EAV) y se determinó la estabilidad de columna por medio de la evaluación de CORE, con el fin de determinar el plan de entrenamiento. Posteriormente se realizaron, cada seis meses, las revaloraciones para identificar el impacto de la implementación de la escuela de espalda sobre las dos variables contempladas (percepción del dolor y evaluación Core), y se aplicó una encuesta de percepción sobre el programa a la población asistente. Resultados: Una vez analizados los resultados, se evidenció que la apreciación del dolor por medio de la EAV aumentó el número de trabajadores asintomáticos en un 12%. Con respecto a la encuesta de percepción sobre la implementación de la escuela de espalda, el 94% de la población reportó que con el desarrollo de esta técnica disminuyó la fatiga muscular a nivel lumbar; y el 96% logró una mejoría en el desempeño de sus actividades laborales. Discusión: Posterior al análisis de todos los resultados obtenidos, se interpretó que la práctica de la escuela de espalda mediante la técnica de CORE contribuye a la prevención y/o control de la sintomatología a nivel lumbar en la población trabajadora expuesta a riesgos derivados de la carga física, siempre y cuando se garantice su desarrollo de forma continua y supervisada por el profesional competente en el tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de ‘Escuela de espalda’ mediante la técnica de ‘Core’ en una fábrica de geotextiles para la prevención del dolor lumbar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Por: Héctor E. Castro J. | Fecha: 27/05/2011

Este documento tiene la intención de captar la atención del Ministerio Colombiano de la Protección Social (anterior Ministerio de Salud), e incluye algunas recomendaciones que pudieran ser implementadas con el objetivo de incrementar la eficiencia en la colocación de recursos, de esta manera mejorando el desempeño macro económico del Sistema de Salud Colombiano (SSC). El documento se desarrollara de la siguiente manera: primero de manera breve se revisará el contexto y estado actual del SSC, posteriormente, se mencionaran los aspectos relacionados que justifican una intervención política en contratación estratégica, que promueva la sostenibilidad a largo plazo y ojala el logro futuro de objetivos primordiales como la cobertura universal y la mejora de la calidad. Después de priorizar las amenazas financieras principales del sistema y basados en hallazgos provenientes de la revisión de la literatura de países que exitosamente han implementado políticas similares, este articulo hace algunas recomendaciones relacionadas especialmente con el manejo de servicios intrahospitalarios en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Relacionados de Diagnóstico (grd ): ¿herramientas de pago en tiempos de crisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual

Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual

Por: Ángela María Ruiz-Sternberg | Fecha: 27/05/2011

Introducción: la automedicación se ha convertido en una práctica creciente en la población mundial. Este fenómeno ha sido promovido como una forma de autocuidado, con impacto positivo en la reducción del gasto dentro de los sistemas de salud; sin embargo, también se ve con preocupación, por los potenciales efectos negativos relacionados con diagnósticos y manejos inadecuados, que pueden afectar la salud de los individuos. Esta doble percepción del fenómeno se relaciona, en parte, con una gran diversidad de términos y conceptos relacionados, que hacen difícil su abordaje teórico-empírico. Para hacer comparaciones epidemiológicas adecuadas se requiere armonizar las definiciones implicadas. Objetivo: analizar el concepto de automedicación y términos relacionados a partir de las definiciones que aparecen en la literatura especializada del tema. Conclusiones: en las últimas cuatro décadas ha habido una evolución tanto de los términos como de las definiciones relacionadas con automedicación, desde un concepto muy simple que implica la ausencia de prescripción médica, hasta conceptos más complejos que abarcan conductas de muy diversa índole; aun aquellas en las que media un acto de prescripción no seguido o no cumplido por el paciente. Adicionalmente se aprecia una proliferación conceptual que justifica el ordenamiento de los términos relacionados con automedicación. Este artículo presenta una propuesta de clasificación en cuatro grupos: a. automedicación, b. autocuidado, c. preparaciones farmacéuticas y medicamentos, y d. prescripción. Esta propuesta puede facilitar la exploración y análisis del fenómeno y permitir futuras aproximaciones teóricas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Apgar y la música de cuerdas

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 27/05/2011

Virginia Apgar (1909-1974) fue una importante médica estadounidense mundialmente famosa por haber diseñado la escala que lleva su nombre y que se utiliza para evaluar neonatos que nacen en cualquier lugar del planeta donde se realice medicina moderna. Además de su trabajo como anestesióloga, docente e investigadora tenía una serie de aficiones muy variadas: lectura, basquetbol, pesca, golf, filatelia y, sobre todo, música. Interpretó el violín y el chelo y tocó en varios grupos de cámara. Motivada por una de sus pacientes, Carleen Hutchinson, maestra de ciencias y música, construyó cuatro instrumentos: viola, violín, cello y mezzo violín, que posteriormente ella misma interpretaría. Cerca de veinte años después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1994, en Dallas, durante la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría y el lanzamiento de una estampilla del Servicio Postal Americano conmemorativa en su honor, fueron interpretadas varias de las piezas favoritas de la doctora Apgar con los instrumentos que ella misma elaboró. La admirable vida de Virginia Apgar mezcló actividades diversas y dejó un legado de un valor incalculable para la humanidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El capital social de la comunidad científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización citogenética de lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: calliphoridae), Cepa Bogotá, Colombia

Caracterización citogenética de lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: calliphoridae), Cepa Bogotá, Colombia

Por: Nidya Alexandra Segura | Fecha: 31/08/2011

Introducción: Lucilia sericata es una especie de importancia médica y forense, utilizada en terapialarval para curar heridas crónicas y en estudios médico-legales empleada en la estimacióndel intervalo post mórtem y el traslado de cadáveres. No existen registros de las característicascitogenéticas de esta mosca en el neotrópico. El objetivo principal de este trabajo fue identificarlas características morfométricas cromosómicas y las estructuras primarias del cariotipo, a partirde especímenes de L. sericata de la cepa Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se tomaronhuevos embrionados, que fueron previamente esterilizados en su superficie, se maceraron y luegofueron sembrados en el medio de cultivo L-15, suplementado con 20% de sfb, e incubados auna temperatura de 28 ºC, sin atmosfera de C02. La preparación de los cromosomas se obtuvo demonocapas celulares semiconfluentes, empleando diversas soluciones: antimitótica (Colchicina),hipotónica (KCl 0,075 M) y fijadora (Carnoy: metanol y ácido acético; 3:1). Se llevó a cabo la técnicade bandeo C para la identificación de regiones cromosómicas de heterocromatina constitutiva.Resultados: Se obtuvieron parámetros morfométricos de cada par cromosómico. El número diploidedel cariotipo obtenido de los cultivos celulares fue 2n = 12; éstos se clasificaron morfológicamente,de acuerdo con patrones previamente establecidos, así: los pares I, II, IV y V fueronmetacéntricos, y el par III fue submetacéntrico. A su vez, el par sexual fue heteromórfico, siendoel cromosoma X metacéntrico y el cromosoma Y submetacéntrico. El bandeo C fue positivo paratodos los pares cromosómicos. Conclusiones: Se establecieron las características citogenéticas deL. sericata, cepa Bogotá, Colombia, relacionadas con número, forma, tamaño, posición del centrómeroy regiones heterocromáticas de los cromosomas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización citogenética de lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: calliphoridae), Cepa Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones