Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

Por: Beatriz Álvarez-Otero | Fecha: 02/11/2010

Objetivo: Este estudio presenta una descripción del tipo de ayuda lingüística que los adultos les ofrecen a los niños mientras dan explicaciones sobre diversas cuestiones. Metodología: Se analizó una muestra de once minutos de interacción entre un niño pequeño y sus abuelos maternos, pues en el transcurso de estas conversaciones los niños tienen muchas oportunidades para aprender no sólo de los objetos y eventos del mundo sino también del lenguaje que se utiliza para referirse a ellos, para aprender cómo se nombran las realidades y, en algunos casos, cómo se participa en ellas. Resultados: Los adultos ofrecen al niño diferentes recursos discursivos con los que promueven que éste utilice términos que especifiquen las características que diferencian los objetos a los que se está refiriendo, adicione información, organice y clarifique lo que está diciendo. Conclusiones: La descripción de la ayuda que le ofrecen los adultos al niño permitió identificar diferentes recursos discursivos (elicitaciones y reformulaciones), que promueven el desarrollo de explicaciones cada vez más complejas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de los usos expositivos del lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Por: Germán Patiño | Fecha: 02/11/2010

Introducción: Conocer y diagnosticar las variaciones más frecuentes de la vasculatura renal es de gran importancia para la planificación de la nefrectomía laparoscópica en el donante y para la reconstrucción vascular en el trasplante renal. De igual forma, considerar las variaciones vasculares −especialmente las del sistema venoso− es indispensable en reconstrucción vascular debido a la gran proporción de variaciones venosas asociadas a aneurismas de la aorta abdominal; además, es ideal en el estudio de condiciones clínicas tales como el síndrome de congestión pélvica y la hematuria. Metodología: Se trata de una revisión de la bibliografía sobre la proporción, diagnóstico, procedimientos quirúrgicos y síndromes clínicos asociados a las variaciones de la vasculatura renal, basada en el material encontrado con la siguiente estrategia de búsqueda: “Renal Artery/abnormalities”[Mesh] OR Renal Veins/abnormalities”[Mesh] AND “surgery”[Mesh] OR “transplantation”[Mesh] OR “radiography”[Mesh] “Kidney Pelvis/abnormalities”[Mesh] AND “Kidney Pelvis/blood supply”[Mesh]. Esta estrategia se modificó de acuerdo con las bases de datos: MEDLINE/PubMed, MEDLINE OVID, SCIENCEDIRECT, HINARI y LILACS. Desarrollo: Se revisó el origen y los tipos más frecuentes de variaciones de la vasculatura renal. Se investigó sobre las implicaciones quirúrgicas y los síndromes clínicos asociados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implicaciones clínicas y quirúrgicas de las variaciones anatómicas vasculares del riñón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Por: Eduardo Javid Corpas-Iguarán | Fecha: 02/11/2010

Los semilleros de investigación fungen como una iniciativa concebida con el propósito de coadyuvar al rompimiento de paradigmas de aprehensión del conocimiento, soportados en un modelo intangible de discernimiento que supere el desaborido método de aprendizaje tradicional en el aula. La idea es que ese conocimiento trascienda hacia percepciones críticas transformantes del entorno, bajo un espacio autónomo que aporte herramientas para que el ente en formación logre una verdadera apropiación de competencias, en esencia científicas, pero con criterio ético y compromiso social. Tal concepción, sin embargo, podría percibirse locuaz, e incluso metafórica al contraste de una realidad puramente versátil, en la que el neófito no sólo pretende saciarse del fruto del conocimiento, sino que además requiere que se esgriman estrategias apropiadas de aprehensión para alcanzarlo. Surge entonces, a partir de la entelequia formativa, el uso de herramientas tecnológicas fundamentadas en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación como alternativa frente al desenfoque de perspectivas y la incipiente actividad dentro de algunos prototipos de semilleros, de actitud encallada, que en ocasiones no distan del modelo magistral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Por: Yeni Lorena Uribe Vélez | Fecha: 03/11/2010

Objetivo: Estudiar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada (CVRS) con la salud en un grupo de trabajadores de una institución universitaria. Metodología: Estudio transversal que incluyó 146 trabajadores divididos en dos grupos: Grupo de Baja Capacidad funcional (< 9 METs) y Grupo de Alta Capacidad funcional (> 9,1 METs). Se evaluó la CVRS con el Cuestionario de Salud SF-12 y capacidad funcional con el Cuestionario PAR-PAF como indicadores del estado de salud. Resultados: De la población evaluada, 47,3% (69 sujetos) son hombres y 52,7% (78 sujetos), mujeres. La edad promedio de los grupos fue de 35,0 ± 9,7 años (rango 19,0-60,0 años), sin diferencias entre grupos. Para la CVRS, la media encontrada en la población evaluada fue de 45,2 ± 4,42 (rango 33,0-58,1) y 43,8 ± 6,87 (rango 19,8-43,8) en los componentes Physical Component Summary (PCS-12) y Mental Component Summary (MCS- 12), respectivamente p=NS. Diferencias significativas fueron encontradas al comparar la capacidad funcional y el género, p<0,001, por grupos. De igual manera entre géneros y el componente mental MCS-12 (grupo de Baja Capacidad funcional) p=0,049, así como en las mujeres y el componente físico PCS-12, p=0,05, entre grupos. Por último, una mejor puntuación en la CVRS se observa en el grupo de Alta Capacidad funcional en ambos componentes y géneros OR 0.59 (0.25-1.38). Conclusiones: Los resultados de este trabajo demuestran la relación entre una alta capacidad funcional y una mejor CVRS en la población estudiada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Por: Claudia Liliana Cárdenas-Llano | Fecha: 26/01/2011

Introducción: El programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en su responsabilidad social de generar un impacto positivo en la comunidad y en su propósito de formar profesionales, cuenta con los Programas Académicos de Campo (PAC) que se consideran una fuerte estrategia de extensión de la Universidad. Los PAC contribuyen a la adquisición de competencias para el desarrollo de procesos de acción-actuación-creación en los estudiantes para que resuelvan problemas en un espacio real de ejercicio profesional. Bajo esta perspectiva los PAC del programa de Fisioterapia muestran su comportamiento a través de la medición de indicadores de proceso y resultados propuestos desde el Programa con el fin de proveer información útil para la reorientación y permanente actualización de los contenidos programáticos en las asignaturas y en los mismos PAC. Materiales y métodos: En el siguiente artículo se presenta un análisis de los indicadores de demanda por género, régimen de Seguridad Social en Salud, procedimiento y morbilidad de los Programas Académicos de Campo Integral Pediátrico, Integral de Adultos y Rehabilitación cardíaca y/o pulmonar, con el fin de establecer las características de la población objeto de la prestación de los servicios y procurar información verificable que dé soporte para la construcción de procesos de cambio dentro de la dinámica de mejoramiento continuo que debe tener cualquier institución. Este seguimiento es útil para la toma de decisiones de planeación académica que contribuye a mejorar los procesos de planeación y a facilitar el cumplimiento de los propósitos de formación para cada práctica, y de esta manera ayuda a ser elemento de análisis para directivas, instructores y estudiantes en la orientación del proceso de gestión académico-administrativo, y a retroalimentar los procesos de planeación y programación académica. Resultados: Los resultados arrojados en el análisis de los datos de la morbilidad en los programas académicos de campo muestran el siguiente comportamiento durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007. Conclusiones: En el PAC pediátrico la mayor incidencia es de asma con un 37,2% y la más baja incidencia es para luxación congénita de cadera y enfermedad mental de origen central con un 0,1%. El 58% de los usuarios es de género masculino, y el 81% del total pertenece al régimen contributivo. En la morbilidad del PAC de adultos la mayor incidencia es de EPOC, con un 23,2%, y la menor incidencia es de lumbalgia, con un 2,4%. La mayoría de usuarios atendidos (58%) son hombres, y el 58% de los usuarios pertenece al régimen contributivo. En el PAC de rehabilitación cardíaca y/o pulmonar la mayor incidencia fue de EPOC, con un 40%; seguido de neumonía, con 17%; y con una menor incidencia para asma, con un 2%. El 54% de los usuarios son hombres y el 91% del total pertenece al régimen subsidiado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de gestión en los programas académicos de campo (pac) del programa de fisioterapia de la universidad del rosario para el periodo 2004-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Por: Ingrid A Tolosa-Guzmán | Fecha: 26/01/2011

Introducción: Las autoras presentan una propuesta de evaluación fisioterapéutica con el fin de contribuir al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento de origen ocupacional en la mano, para lo cual se seleccionaron dos desórdenes del movimiento relacionados con mecanismos de repetición: distonía del escritor y síndrome de túnel del carpo. Materiales y métodos: A través de una revisión de artículos científicos se establecieron las características clínicas y etiológicas de cada entidad, así como los parámetros evaluativos que se incluirían en el instrumento. Resultados: De acuerdo con la diferencia etiológica y clínica de este tipo de desórdenes, pruebas como la tensión neural para el nervio mediano, el test de provocación, el test de sensibilidad superficial y cortical, y la dinamometría permiten determinar diferencias clínicas específicas para cada condición de salud. Conclusiones: La propuesta de evaluación clínica fisioterapéutica a través de este instrumento se convierte en la primera aproximación en fisioterapia que contribuye al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento ocupacional entre el síndrome de túnel del carpo y las distonías ocupacionales de la mano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Por: Jaime Enrique Ruiz-Sternberg | Fecha: 26/01/2011

Introducción: La dismenorrea presenta una prevalencia entre el 60 y el 93%. Se han descrito factores asociados como edad de la menarquia, índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna, entre otros. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima aplicada a una muestra aleatoria de 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: Se encontró una prevalencia de dismenorrea del 73%. El 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refirió tomar medicamentos para aliviar el dolor (66,7% automedicado). El 32,5% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores académicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74,5%, en al menos un día. El riesgo de dismenorrea fue 2,36 veces mayor en las mujeres que tenían madres con este antecedente (OR =2,36 IC 95% 1,03-5,40). No se encontró asociación con los otros factores estudiados. Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia y con impactoimportante sobre el ausentismo académico. El antecedente materno de dismenorrea fue el único factor asociado positivamente en este estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Por: Diana Durán-Palomino | Fecha: 26/01/2011

Introducción: En los últimos años las maniobras de reclutamiento alveolar (MR) han despertado un interés creciente por su potencial beneficio en la protección pulmonar y se han ido introduciendo en la práctica clínica. Objetivo: Describir y analizar los conocimientos sobre las MR y su aplicación en siete Unidades de Cuidado Intensivo de la ciudad de Cali - Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra intencional de 64 profesionales que laboran en siete Unidades de Cuidado Intensivo de Cali y aplican las MR. La encuesta auto-administrada constaba de trece preguntas y el periodo de aplicación fue de dos meses. Resultados: De los 64 encuestados el 77,8% sigue una guía o protocolo para realizar las MR; el 54,7% utiliza durante la MR un nivel de Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP) ideal que asegure una saturación > de 90% y PaO2 > de 60 mmHg; el 42,1% acepta presiones en la vía aérea entre 35 y 50 cmH2O; el 48,4% realiza las MR con aumento progresivo de la PEEP y bajo volumen corriente. Conclusiones: Se encontró heterogeneidad en las respuestas relacionadas con el conocimiento de las MR. No existe en la actualidad un consenso acerca de cuál es la forma más eficaz y segura de aplicar una MR. Este estudio puede ser el punto de partida para un llamado de atención a la revisión de los conocimientos, competencias y habilidades que se requieren para realizar las MR.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fisioterapia: El reto de desarrollar la mejor evidencia científica de su praxis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones