Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Colección institucional

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

Revista de divulgación científica que presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones multidisciplinares en el área de la justicia internacional penal. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2013.

  • Encuentra en esta colección
    • 109 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Creador Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Imagen de apoyo de  La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad?

La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad?

Por: Joana Loyo Cabezudo | Fecha: 15/05/2017

El Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y lasFARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobreVíctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumentodirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vistadel Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantienecon la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce enestos procesos transicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La doble naturaleza de la recuperación de activos por la Corte Penal Internacional: disuasión de la práctica delictiva y reparación de las víctimas

La doble naturaleza de la recuperación de activos por la Corte Penal Internacional: disuasión de la práctica delictiva y reparación de las víctimas

Por: Diogo De Oliveira Machado | Fecha: 15/05/2017

La recuperación de los activos relacionados con las prácticas de los crímenes contrala humanidad, crímenes de guerra y genocidio es una medida contenida en losinstrumentos constitutivos de la Corte Penal Internacional. La tendencia actual delas resoluciones de la CPI muestran la oportunidade de adoptar la confiscaciónde bienes como medida primaria para responder a los conflictos más graves. Laactuación sobre los activos permite detener el flujo de fondos para fines ilícitos,generando un impacto sobre las estructuras que patrocinan conflictos. Además, iniciativas de desarrollo social, económica y política pueden ser financiadas a través de los bienes recuperados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La doble naturaleza de la recuperación de activos por la Corte Penal Internacional: disuasión de la práctica delictiva y reparación de las víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a no ser discriminado o a vivir como iguales

El derecho a no ser discriminado o a vivir como iguales

Por: Ana Morell Sanz | Fecha: 15/05/2017

Este trabajo es resultado de la creencia de que el origen de gran parte de los malesactuales que infligen a la humanidad tiene su raíz en la discriminación. En este artículo se lleva a cabo una fundamentación de los Derechos Humanos en el derecho a no ser discriminado como principio moral sustantivo y su necesaria traducción en un principio procedimental discursivo no discriminatorio, que articulará el foro en el que concreta un catálogo de derechos, sin olvidar tener en cuenta las razones proporcionadas por las potencialidades humanas básicas a satisfacer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a no ser discriminado o a vivir como iguales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

Por: María José Caram | Fecha: 15/05/2017

Este artículo se pregunta por las relaciones entre la justicia y la misericordia, ypartiendo de la constatación del inmenso sufrimiento injusto de pueblos y personasen América Latina. Luego indaga cómo la Teología de la liberación, a la luz delas fuentes bíblicas y de la lectura que de ella hacen las comunidades cristianasde América Latina, ha concebido el vínculo entre la justicia y el amor. La llamada“opción preferencial por los pobres” y el reconocimiento de la autoridad de las víctimas son expresiones de cómo la fe cristiana concibe la inseparabilidad de la justicia y el amor. Finalmente, expone cómo la misericordia puede ser considerada como un principio de acción concreta y urgente, capaz de instaurar la justicia, trastocando la inhumanidad en humanidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sumak Kawsay: Una cosmovisión desde el sur con sentido de justicia bio-social

Sumak Kawsay: Una cosmovisión desde el sur con sentido de justicia bio-social

Por: Pascual G. García Macías | Fecha: 15/05/2017

El presente artículo pretende exponer la importancia de la economía solidaria, con el propósito de analizar la crisis actual (manifestada por factores como el cambio climático, el agotamiento y el desgaste de los recursos naturales, así como la persistencia de brechas socio-económicas) y contribuir a la cimentación de una propuesta de desarrollo económico con justicia biosocial, como una corriente reciente de pensamiento crítico. Comenzamos con el análisis de los orígenes epistemológicos del desarrollo dentro de los postulados de Marx y Engels. A continuación, exploramos brevemente la relación entre capital y naturaleza a través de algunas propuestas post-desarrollistas, varias de ellas devenidas de los movimientos sociales indigenistas. Finalmente, proponemos el Sumak Kawsay como una propuesta de desarrollo para el hombre común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sumak Kawsay: Una cosmovisión desde el sur con sentido de justicia bio-social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación en África Central, caso del Fiscal contra Jean Pierre Bemba Gombo, Sentencia conforme al artículo 74 del ECPI, ICC-01/05- 01/08, de 21 de marzo de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares ANIDIP 06

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Volumen 06

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuáles son las obligaciones de un comandante militar en campo? Evolución Jurídica de la Doctrina de la Responsabilidad del Superior Jerárquico: De Yamashita a Bemba Gombo en la Corte Penal Internacional

¿Cuáles son las obligaciones de un comandante militar en campo? Evolución Jurídica de la Doctrina de la Responsabilidad del Superior Jerárquico: De Yamashita a Bemba Gombo en la Corte Penal Internacional

Por: Mónica Rocha Herrera | Fecha: 06/09/2018

¿Qué es la responsabilidad del superior jerárquico? ¿Cuáles son las obligaciones de un comandante militar en campo? Desde Yamashita (1945) hasta la Corte Penal Internacional (CPI) con Bemba Gombo (2016), de jure o de facto, la CPI con Bemba Gombo equiparó las obligaciones de los comandantes militares de ejércitos regulares a las de aquéllos comandantes de fuerzas armadas de facto. Los criterios de responsabilidad que identificó fueron: el nivel de conocimiento del comandante de lo que sus hombres hicieron, hacen o están por hacer; las medidas razonables que tomó o está por tomar, a fin de prevenir y/o reprimir los crímenes; el control efectivo que ejerce, ejerció o puede ejercer, a fin de evitar la comisión del injusto, y si notificó o no a las autoridades competentes de lo que sucedió o está por suceder; lo anterior hace parte de los estándares que miden las obligaciones de los superiores jerárquicos militares y también civiles. La actuación del comandante no se asume a priori, sino que se analiza in concreto (SPI III CPI Bemba Gombo, 2016). Bemba Gombo como Yamashita fueron condenados por no haber ejercido sus obligaciones como comandantes militares. Los criterios de conocimiento en cada uno fue distinto. En el caso de Yamashita se aplicó el hubiere debido saber por los partes que recibió y lo colosal de los crímenes, mientras que en el de Bemba Gombo la SPI III de la CPI (2016) aplicó el actual knowledge, ya que él sabía o supo, encontrándolo culpable porque no hizo genuinamente nada para prevenir y/o reprimir los crímenes de sus tropas. Respecto a la evaluación de los criterios de prevención y notificación en el artículo 28 la SA de la CPI (2018), en un fallo que nació controvertido, revertió la sentencia de la SPI III (2016) al considerar que esta última incurrió en errores de hecho y de derecho así como de procedimiento en el artículo 28 y 74 (2).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuáles son las obligaciones de un comandante militar en campo? Evolución Jurídica de la Doctrina de la Responsabilidad del Superior Jerárquico: De Yamashita a Bemba Gombo en la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Por: Lucia Carcano | Fecha: 24/08/2022

Las acciones de los grupos armados organizados en América Latina no se limitan ala realización de crímenes trasnacionales, sino que, con cierto grado de aceptación,estos grupos imponen una justicia comunitaria coercitiva, de carácter vertical dentrode las comunidades en las que operan. Así, se estudian los casos de Brasil, México yColombia para mostrar cómo esta situación, lejos de ser la excepción, se ha vueltola norma en el continente latinoamericano. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones